11,320 research outputs found

    PLEs from virtual ethnography of social web

    Get PDF
    This article presents an exploratory research based on the virtual ethnography from an environment of research and learning including new technologies. The ethnography is a method of qualitative research of social sciences that is mainly used in the socio-cultural anthropology, where it has its theoretical basis. The target was to explore the web 2.0 and its tools. The process of participant observation is by means of a blog, other tools and virtual communities. The result is a descriptive model of the web 2.0 based on a Personal Learning Environment which developed in the ethnographic experience.Postprint (published version

    Impacto de la variación de lote de principio activo en el desempeño tecnológico y biofarmacéutico de una forma farmacéutica sólida oral

    Get PDF
    El equipo e instrumental de análisis de este proyecto fue comprado con los recursos derivados de los proyectos antes descritos.Las materias primas utilizadas en los medicamentos sólidos orales deben evaluarse conforme a las monografías farmacopeicas, sin embargo, los principios activos pueden presentar diferencias en ensayos que son no farmacopeicos, como tamaño y forma de partícula o flujo, que no se evalúan en el control de calidad de la materia prima, pero pueden alterar el desempeño tecnológico de un proceso farmacéutico. Se evaluaron 10 muestras de lotes de un principio activo, caracterizando índice de flujo, entalpía de eventos térmicos, forma y distribución de tamaño de partícula. Con una fórmula modelo, se fabricaron tabletas por granulación vía húmeda y se les determinó su índice de flujo así como se comprimieron tabletas para determinar la fuerza de ruptura a distintas fuerzas de compresión, desintegración y friabilidad. El análisis de datos se realizó mediante un análisis de varianza con un nivel de significancia de 0,05% y un nivel de confianza del 95%. Por último se realizó una prueba de Fisher para determinar loa lotes con diferencias para cada prueba. Se encontraron diferencias significativas en todas las pruebas realizadas, el análisis morfológico mostró dos formas de partícula a las que se denominó barras y placas. Se realizó un análisis de correlación y se encontró correlación positiva entre el contenido de placas y el índice de flujo, de tal forma que los lotes con el mejor índice de flujo presentan el mayor contenido de placas, además se encontró que también presentan los menores valores de entalpía y los mayores índices de circularidad y convexidad. Durante la fabricación de tabletas, se encontraron diferencias significativas en todas las pruebas realizadas, mejorándose el índice de flujo en todos los casos y encontrando diferencias hasta de un 100% en el tiempo de desintegración, 50% en la fuerza de ruptura y hasta un 200% en el parámetro de Heckel. Se encontró que el lote A26 y J12, se mostró diferente siempre en todas las pruebas realizadas. En conclusión se encontró que las pequeñas variaciones dentro del espacio de diseño de fabricación de un principio activo, pueden provocar diferencias que afectan su desempeño en una forma farmacéutica, a pesar de cumplir con los requerimientos de análisis para su aprobación. La evaluación farmacopoeica de un principio activo puede no ser suficiente para evaluar las materias primas. La caracterización sólida, que incluye la morfológica, reológica y calorimétrica, puede ayudar a comprender mejor y predecir un rendimiento de un principio activo. El uso de técnicas, que evalúen el desempeño lote a lote de un principio activo farmacéutico, puede ser útil para lograr su calidad consistente. Finalmente, la variación del número de lote de principio activo provoca cambios significativos en el desempeño tecnológico del valproato de magnesio y en las tabletas de valproato de magnesio.Proyecto PEI INOVATEC 2016: 230474 FECES 201

    El buen vivir: de los genes a la práctica

    Get PDF
    El autor analiza los hallazgos de las últimas investigaciones en torno a las variables asociadas con la felicidad y el bienestar, con especial hencapié en las características de personalidad y la capacidad de adaptación.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    La historiografía en la institucionalización de la psicología académica. Estados Unidos, 1890-1989

    Get PDF
    Los cursos de historia de la Psicología datan de las primeras décadas del siglo pasado. Para comprender las características de los mismos debe reconocerse el particular ambiente intelectual y socio-profesional en que dichas asignaturas proliferaron. Si asumimos una perspectiva social o socio-profesional de la historia de la ciencia psicológica, Estados Unidos cobra rápidamente relieve como la cuna de la Psicología moderna. Considerando esto, este trabajo se centra en la faz pedagógica o propedéutica de la historiografía: es decir, su transmutación, inserción y secuenciación como contenido curricular en las instituciones y modalidades de formación oficial académica de los psicólogos. Con el objetivo de analizar los cambios de dichos cursos a lo largo del siglo XX y focalizando en Estados Unidos, se ofrece una periodización de la historia de tales asignaturas en sus vínculos y relaciones con el desarrollo e institucionalización de la Psicología académica y con la producción historiográfica de dicho país. El relevamiento y análisis de fuentes arrojaría un conjunto de tres períodos: uno inicial (1890?1929) marcado por la tensión historiográfica y curricular entre la legitimación filosófica de la Psicología y su refinamiento científico, uno posterior (1929?1960) caracterizado por la aparición de manuales y obras históricas enraizadas en el proyecto positivista y experimentalista de la Psicología y un incipiente apoyo oficial a la implementación de asignaturas históricas en currículos psicológicos, y un período final (1960?1989) de profesionalización de la propia historiografía, con apoyo oficial sistemático a la enseñanza de la historia y debates y tensiones a nivel de la sub-disciplina.The appearance of undergraduate history of psychology courses goes back to the first decades of the twentieth century. To understand their characteristics, one must recognize the particular intellectual and socio-professional environment in which these courses proliferated. If we assume a social or socio-professional perspective on the history of psychological science, the United States then becomes the cradle of modern psychology. This work focuses on the pedagogical or propaedeutic side of historiography: that is, its transmutation, insertion and use of historiography as a curricular content within official institutions and modes of psychologists’ formal academic education. With the aim of analyzing these courses’ changes throughout the twentieth century in the United States, we offer a periodization of the history of such courses, linking them with the development and institutionalization of academic psychology and with North-American historiography of psychology. Sources’ retrieval and analysis would yield a set of three periods: an initial period (1890–1929) marked by a historiographical and curricular tension between the philosophical legitimation of psychology and its scientific refinement, a second period (1929–1960) characterized by the appearance of historical textbooks, manuals and works rooted in the positivist and experimentalist project of psychology and by an incipient official support on the implementation of historical courses in psychology curricula, and a final period (1960–1989) marked by the professionalization of psychological historiography, by systematic, official support to undergraduate historical education, and by debates and tensions at a sub-disciplinary level.Os cursos de história da Psicologia datam das primeiras décadas do século passado. Para compreender as suas características, deve-se reconhecer o ambiente intelectual e socioprofissional particular em que esses assuntos proliferaram. Se assumimos uma perspectiva social ou socioprofissional da história da ciência psicológica, os Estados Unidos rapidamente se tornam o berço da psicologia moderna. Considerando isso, este trabalho centra-se na face pedagógica ou propedêutica da historiografia: isto é, sua transmutação, inserção e sequenciamento como conteúdo curricular nas instituições e modalidades de formação acadêmica formal de psicólogos. Com o objetivo de analisar as mudanças desses cursos ao longo do século XX concentrados nos Estados Unidos, oferecemos uma periodização da história de tais assuntos em seus vínculos e relacionamentos com o desenvolvimento e institucionalização da Psicologia e produção acadêmica historiografia desse país. A pesquisa e análise de fontes renderia um conjunto de três períodos: um inicial (1890–1929), marcado pela tensão historiográfica e curricular entre a legitimidade filosófica da psicologia e seu refinamento científico, um posterior (1929–1960), caracterizado pela aparência de manuais e trabalhos históricos enraizados no projeto positivista e experimentalista de Psicologia e um apoio oficial incipiente à implementação de temas históricos em currículos psicológicos e um período final (1960–1989) de profissionalização da própria historiografia, com apoio oficial sistemático para o ensino da história, debates e tensões ao nível da subdisciplina.Fil: Fierro, Catriel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentin
    corecore