16 research outputs found

    Isolation and characterization of an H9N2 influenza virus isolated in Argentina

    Get PDF
    As part of our ongoing efforts on animal influenza surveillance in Argentina, an H9N2 virus was isolated from a wild aquatic bird (Netta peposaca), A/rosy-billed pochard/Argentina/CIP051-559/2007 (H9N2) - herein referred to as 559/H9N2. Due to the important role that H9N2 viruses play in the ecology of influenza in nature, the 559/H9N2 isolate was characterized molecularly and biologically. Phylogenetic analysis of the HA gene revealed that the 559/H9N2 virus maintained an independent evolutionary pathway and shared a sister-group relationship with North American viruses, suggesting a common ancestor. The rest of the genome segments clustered with viruses from South America. Experimental inoculation of the 559/H9N2 in chickens and quail revealed efficient replication and transmission only in quail. Our results add to the notion of the unique evolutionary trend of avian influenza viruses in South America. Our study increases our understanding of H9N2 viruses in nature and emphasizes the importance of expanding animal influenza surveillance efforts to better define the ecology of influenza viruses at a global scale.Fil: Xu, Kemin. University of Maryland; Estados UnidosFil: Ferreri, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; ArgentinaFil: Rimondi, Agustina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Olivera, Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; ArgentinaFil: Romano, Marcelo. Wildlife Conservation Society; ArgentinaFil: Ferreyra, Hebe. Wildlife Conservation Society; ArgentinaFil: Rago, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Uhart, Marcela María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Chen, Hongjun. University of Maryland; Estados UnidosFil: Sutton, Troy. University of Maryland; Estados UnidosFil: Pereda, Ariel Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; ArgentinaFil: Perez, Daniel R.. University of Maryland; Estados Unido

    Reencuadrar la obra : Sobre una práctica curatorial en torno a Juan Batlle Planas

    Get PDF
    En el presente escrito proponemos indagar en la práctica curatorial como una estrategia que tensiona los relatos desplegados por la historia del arte, particularmente, en torno a la obra de Juan Batlle Planas. Con frecuencia, la crítica y la historia del arte han señalado la pertenencia de la obra de Batlle Planas al estilo surrealista –o neorromántico, en la variante de Aldo Pellegrini–, al que se lo asocia en el carácter de precursor. Esta adscripción a un estilo histórico, que tiene el mérito de poner aquello reconocido como “surrealismo” argentino en pie de igualdad con las producciones canónicas del centro, descuida, no obstante, la complejidad del escenario cultural en el que operó Batlle Planas y su relación con las tramas particulares que adoptaron en Buenos Aires los procesos de transmisión de saberes y la experiencia de la técnica y la cultura urbana entre 1920 y 1960. A partir de una investigación realizada en el marco de la exposición Visiones ensambladas. Reencuadres a la obra de Batlle Planas, destacamos en este trabajo la importancia de proponer claves de ingreso alternativas a la obra del artista recomponiendo el entramado de saberes y consumos culturales, novedades y permanencias que articulan su producción.Facultad de Bellas Arte

    Circadian oscillation and development-dependent expression of glycine-rich RNA binding proteins in tomato fruits

    Get PDF
    Glycine-rich RNA-binding proteins (GRPs) are involved in the modulation of the post-transcriptional processing of transcripts and participate as an output signal of the circadian clock. However, neither GRPs nor the circadian rhythmic have been studied in detail in fleshy fruits as yet. In the present work, the GRP1 gene family was analysed in Micro-Tom tomato (Solanum lycopersicum L.) fruit. Three highly homologous LeGRP1 genes (LeGRP1a-c) were identified. For each gene, three products were found, corresponding to the unspliced pre RNA, the mature mRNA and the alternatively spliced mRNA (preLeGRP1a-c, mLeGRP1a-c and asLeGRP1a-c, respectively). Tomato GRPs (LeGRPs) show the classic RNA recognition motif and glycine-rich region, and were found in the nucleus and in the cytosol of tomato fruit. By using different Escherichia coli mutants, it was found that LeGRP1s contained in vivo RNA-melting abilities and were able to complement the cold-sensitive phenotype of BX04 cells. Particular circadian profiles of expression, dependent on the fruits-developmental stage, were found for each LeGRP1 form. During ripening off the vine of fruits harvested at the mature green stage, the levels of all LeGRP1a-c forms drastically increased; however, incubation at 4°C prevented such increases. Analysis of the expression of all LeGRP1a-c forms suggests a positive regulation of expression in tomato fruit. Overall, the results obtained in this work reveal a complex pattern of expression of GRPs in tomato fruit, suggesting they might be involved in post-transcriptional modulation of circadian processes of this fleshy fruit.Fil: Müller, Gabriela Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (i); ArgentinaFil: Triassi, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (i); ArgentinaFil: Alvarez, Clarisa Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (i); ArgentinaFil: Falcone Ferreyra, María Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (i); ArgentinaFil: Andreo, Carlos Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (i); ArgentinaFil: Lara, Maria Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (i); ArgentinaFil: Drincovich, Maria Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (i); Argentin

    Educación cooperativa : experiencias escolares significativas

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Educación cooperativa: experiencias escolares significativas

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Íconos de la industria de San Francisco. Reconstruir la producción Argentina en la historia

    Get PDF
    Ponencia presentada en el IV Congreso Latinoamericano DISUR. Mendoza, 2017La asignatura NFC- Historia se dicta en el IV nivel de la carrera de Diseño Industrial en Centro Universitario San Francisco que pertenece a la UNVM. Se propuso a través de un Trabajo Práctico de carácter "Extensionista", resignificar a la industria local y regional, a través de cinco íconos, que se encuentran expuestos dentro del "Archivo Gráfico y Museo Histórico de la ciudad de San Francisco"1, en el cual a través de su director Arturo Bienedell articulamos un trabajo con un fin principal, y es el generar valor a la Cultura Material, dentro de la producción local que se fue consolidando a lo largo de la historia.A fines del Siglo XIX, con el fenómeno de las migraciones extranjeras, llegan italianos, alemanes, franceses, sirios, libaneses, y comienzan a surgir diferentes colonias en el centro de la Región; estos inmigrantes traen consigo el ?SABER HACER? dentro de diferentes oficios; la construcción, panificación, trabajo sobre el vidrio, técnicas sobre la agricultura, y así se fueron constituyendo espacios fabriles y nuevos talleres. Los estudiantes han analizado: a. Carruaje "Tìlbury" Delville " La Universal b. Secarropas PRACTIC-O- Barbero S.A. c. Moto CLERI- Cleri Hermanos S.A. d. Máquina de Coser -GODECO. e. Radio VACCARI- Vaccari. Con esta actividad, se fortalecen los vínculos entre los espacios académicos y los de producción local, colocando el foco en el conocimiento de cuáles son las capacidades y competencias con las que cuenta el medio social productivo, a fin de la práctica profesional del diseñador industrial.Fil: Zanuttini, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Paveglio, Betina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Perrone, Luciano Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bordese, Matías Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Buratto, Augusto César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Casco, Dalma Magalí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Molar, Nahuel Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Roldán, Guillermo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ferreyra, Darío Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Juárez, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Callieri, Julián Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Kapp, Jesica de Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Boretti, Cintia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Fiore, Julieta Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bender, Paula Nicole. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brusaferri, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bossio, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bossio, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rodríguez, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Humanidade

    patrimonio intelectual

    Get PDF
    Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas. Los ejes temáticos abordados fueron: 1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa. 2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial. 3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico. 4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI
    corecore