29 research outputs found

    Instituciones Laborales, Crisis Económica y Empleo en Europa

    Get PDF
    La conferencia impartida por el Profesor Ferreiro giró en torno al papel que han desempeñado las instituciones laborales durante el periodo de la Gran Recesión en los países europeos en términos de empleo y desempleo. Inicialmente realizó una síntesis sobre los determinantes de los resultados del mercado de trabajo combinando análisis teóricos con datos empíricos y centrando su atención en la importancia del marco institucional. Posteriormente, presentó los resultados de un estudio propio en el que se analiza como el nivel y la variación absoluta en los índices de protección al empleo influye en el empleo y desempleo. En concreto, se pone de manifiesto que flexibilizar el despido (individual) de los trabajadores permanentes y flexibilizar el uso de trabajadores temporales afecta de forma negativa al empleo y la tasa de paro.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Does employment protection legislation affect employment and unemployment?

    Get PDF
    The article analyses the impact of employment protection legislation (EPL) on labour market outcomes. Despite widespread reforms that have reduced employment protection, the evidence on the effects of such reforms is inconclusive. Using data from sixteen European countries over the period 1985–2019, we analyse the impact of EPL on the dynamics of employment, employees and unemployment rates. In contrast to existing studies, we analyse both the existence of a linear relationship between EPL and labour market outcomes and the existence of a non-linear relationship, as well as interaction effects between EPL and economic growth. Our results show that employment protection does not explain the changes in employment, employees and unemployment rates. Therefore, labour reforms that have reduced employment protection by reducing dismissal costs and facilitating the use of temporary contracts have not had the presumed positive effects on employment and unemployment rates.This work was supported by the University of the Basque Country UPV/EHU (Research Group IPESRED GIU21/058), the Spanish Ministry of Economics and Competitiveness (Project Ref: RTI 2018-099225-B-I00) and the European Regional Development Fund. Funding sources had no involvement in the study design, in the collection, analysis and interpretation of data, in the writing of the report, and in the decision to submit the article for publication

    Integración económica e inversiones extranjeras: el caso de la Unión Monetaria Europea

    Get PDF
    Los estudios teóricos y empíricos sobre los efectos y determinantes de la inversión directa extranjera (IDE) comparten la conclusión de que los procesos de integración económica regional generan un efecto positivo sobre los flujos de inversión directa de la región, tanto en lo que se refiera a los flujos de entrada como de salida. En este sentido, cuanto más avanzado sea el estadio de integración económica y cuanto más complementarias sean las economías integradas mayores serán los beneficios inducidos por el aumento de la inversión directa y mayor será el número de países socios beneficiados por los mismos. Este aumento de la IDE procedería tanto del aumento de los flujos de IDE procedente de países terceros como de una reorganización de los flujos de IDE procedentes de los propios Estados participantes en el proceso de integración. El presente estudio analiza los efectos de la creación de la Unión Monetaria Europea (UME) sobre los flujos de inversión directa de los Estados miembros de la UME, tanto en lo que se refiere a los flujos de entrada de IDE como de salida. Utilizando los datos sobre inversión directa proporcionados por la UNCTAD y por Eurostat se analiza si el proceso de integración monetaria ha supuesto, como señala la teoría, un aumento de la inversión extranjera en la UME, tanto en lo que se refiere a los flujos de IDE procedentes de países terceros como a una concentración de los flujos de IDE intra-UME

    Una evaluación mediante índices de atracción de los efectos de la ampliación de la Unión Europea sobre la IED en España.

    Get PDF
    España ha sido un país atractivo para la recepción de flujos de inversión extranjera directa, especialmente durante los años siguientes a la incorporación en la Unión Europea. Sin embargo, la reciente ampliación de la Unión Europea ha hecho que aparezcan nuevos competidores que pueden poner en peligro su posición como uno de los principales receptores de inversiones extranjeras. Para valorar el grado de competencia que estas economías pueden ejercer sobre la capacidad de atracción de inversiones directas de España, se presenta un índice sintético que refleja con mayor precisión el atractivo de cada economía para los inversores extranjeros.Spain has been an attractive country for the inflows of foreign direct investments, mainly after her incorporation in the European Union. However, the current enlargment of the European Union has led to the development of new competitors that may endanger her position as one of the main receivers of foreign investments. To value the degree of competition that those economies can exert on the Spanish capacity to attract foreign direct investments we present a synthetic index that illustrate with higher accuracy the attractiveness of each economy for foreign investors

    Presentación

    No full text
    Introduction
    corecore