15 research outputs found

    El respeto al otro y el derecho a la educación

    Get PDF
    Este trabajo se enmarca dentro de una capacitación pensada para el Instituto de Formación docente de San Luis titulado “El otro en la enseñanza" (Resolución ME SL Nº 146 SPES 2016). El mismo tiene como objetivo desnaturalizar ciertas prácticas docentes que todavía reproducen modelos de enseñanza asentados en el normalismo y se transforman, de ese modo, en una más de las variables de inclusión excluyente planteada por Pablo Gentili (2011). A través del análisis de discursos narrativos y sociales se pretende increpar el habitus de los educadores (Bourdieu, 1999) con el fin de poner en cuestión prácticas pedagógicas “bancarias" y debatir un nuevo sujeto educativo, rescatando “la dialógica…un quehacer problematizante de los hombres – mundo o de los hombres en sus relaciones con el mundo y con los hombres", en este proceso de humanización que intenta poner en escena “la dualidad que se instala en la interioridad" de todo educador (Freire, 1970). Retomando los postulados de Gentili, se espera reconstruir la relación pedagógica desde el derecho a la educación, entendiendo al conocimiento como el elemento central de acceso a determinados espacios de la sociedad, así como un bien público. Además, se intenta reinscribir la escuela como ámbito público y escenario democrático “poniendo en la mesa" la diversidad social, ideológica, religiosa, entre otras. La mirada “manchada" (Skliar, 2009) sobre el otro inscribe a ese sujeto determinados usos del derecho a la educación que acaban reproduciendo las desigualdades sociales, excluyéndolo incluso de sus derechos ciudadanos.Fil: César, Ana Laura . Universidad Nacional de San Luis.Fil: Ferraro, Paula Daniela . Universidad Nacional de San Luis

    Enfermedad Mínima Residual (EMR) en Leucemia Linfoblástica Aguda pediátrica (LLA). Estudio multicéntrico

    Get PDF
    En las últimas 4 décadas se profundizó el conocimiento en la cinética de la respuesta temprana al tratamiento en pacientes con Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) para predecir riesgo de recaída1. Sin embargo, 20% de los pacientes que inicialmente responden al tratamiento y morfológicamente no presentan blastos en médula ósea, recidivan durante el tratamiento o luego de la finalizar el mismo.Fil: Soria, Rose Mari. Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez; Argentina.Fil: Agriello, Evangelina. Laboratorio de Especialidades Bioquímicas; Argentina.Fil: Agriello, Evangelina. Hospital Interzonal General Dr. José Penna; Argentina.Fil: Agriello, Evangelina. Grupo Argentino de Tratamiento de la Leucemia Aguda; Argentina.Fil: Gutierrez, María. Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez; Argentina.Fil: Gil, Gimena. Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez; Argentina.Fil: Iommi, María Paula. Laboratorio de Especialidades Bioquímicas; Argentina.Fil: Torreguitart, Federico Andrés. Laboratorio de Especialidades Bioquímicas; Argentina.Fil: Caferri, Horacio. Hospital Interzonal General Dr. José Penna; Argentina.Fil: Cédola, Alejandra. Sanatorio San Lucas; Argentina.Fil: Majek, Elena. Hospital de Niños Dr. Héctor Quintana; Argentina.Fil: Hiramatsu, Elizabeth. Hospital Pediátrico del Niño Jesús; Argentina.Fil: Morell, Daniela. Hospital Pediátrico del Niño Jesús; Argentina.Fil: Rizzi, María Laura. Sanatorio Allende; Argentina.Fil: Rodríguez Cuimbra, Silvia. Hospital Pediátrico Juan Pablo II; Argentina.Fil: Gomel De Baraja, María E. Hospital Pediátrico Juan Pablo II; Argentina.Fil: Cabral Castella, Antonia C. Hospital Pediátrico Juan Pablo II; Argentina.Fil: Pistaccio, Luis. Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría Sor María Ludovica; Argentina.Fil: Schuttemberg, Virginia. Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría Sor María Ludovica; Argentina.Fil: Riccieri, Cecilia.Fil: Solari, Liliana. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; Argentina.Fil: Solari, Liliana. Grupo Argentino de Tratamiento de la Leucemia Aguda; Argentina.Fil: Riccieri, Cecilia. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; Argentina.Fil: Gaillard, María I. Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez; Argentina.Fil: Gaillard, María I. Grupo Argentino de Tratamiento de la Leucemia Aguda; Argentina.Fil: Ferraro, C. Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez; Argentina.Fil: Hernández, M. Clínica Dr. Matera; Argentina.Fil: Drosovsky, C. Sanatorio San Lucas; Argentina.Hematologí

    Asedios al archivo, la literatura, los territorios, las pedagogías y la creación

    Get PDF
    Lenguajes de la memoria y los Derechos Humanos III. Asedios al archivo, la literatura, los territorios, las pedagogías y la creación está integrado por un conjunto de trabajos cuyos ejes temáticos son auscultados desde el suelo presente, necesario, insistente, heteroglósico, en continua redefinición. El libro fue concebido en un momento atravesado por el influjo del abismo producido por el gobierno de la derecha en Argentina y en América Latina, en el interregno 2015-2019, y culminado durante la pandemia Covid 19, que azota al mundo con millones de muertos e infectados.Fil: Ares, María Cristina. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Letras; Argentina.Fil: Bracaccini Acevedo, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Cella, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Cornavaca, María Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Corral, María Manuela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Crenzel, Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Da Silva Catela, Ludmila. Universidad Federal de Río de Janeiro; Brasil.Fil: Díaz, Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Ferraro, Paula Daniela. Universidad Federal Fluminense; Brasil.Fil: Ferrada Rau, Rocío Nili. Universidad de Chile; Chile.Fil: Garbero, Vanesa. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: García, Díaz. Universidad Nacional Autónoma de México; México.Fil: Giraldi Dei Cas, Norah. Universidad de Lille; Francia.Fil: Gutiérrez, Carlos Arturo. Universidad Nacional de Colombia; Colombia.Fil: Kozameh, Alicia. Chapman University. Departamento de Inglés; Estados Unidos.Fil: Magrin, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Inchauspe, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Martínez, Carlos Dámaso. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Mercado, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Fil: Merro, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Mohaded, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Fil: Montes, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Muñoz Leppe, Olga Elvira. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Chile.Fil: Palma Solís, Jennifer Luz. Universidad de Chile; Chile.Fil: Pino, Mirian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Rabanal Gatica, Damaso. Universidad Austral de Chile; Chile.Fil: Reati, Fernando. Georgia State University; Estados Unidos.Fil: Reyes, Manuela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Rocchietti, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Saint Bonet, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Schwenke, Gonzalo. Universidad Austral de Chile; Chile.Fil: Semilla Durán, María Angélica. Universidad Central de Barcelona; España.Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Sosa San Martín, Gabriela. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Uruguay.Fil: Suppo, Carina Noemí. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Vásquez, Malva Marina. Universidad de Chile; Chile.Fil: Vassallo, Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Wild, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina

    Cidades Crônicas: Rio de Janeiro e Buenos Aires nas crônicas de Lima Barreto e nas aguafuertes de Roberto Arlt

    No full text
    As cidades do Rio de Janeiro e de Buenos Aires têm passado por processos históricos similares. No final do século XIX e no começo do século XX, os governantes do Brasil e da Argentina sustentaram o projeto político de modernizar esses lugares. Com o olhar na Europa, especialmente na França, foi realizada uma série de modificações que se relacionavam com a ideia de “progresso”. Desse modo, as construções coloniais foram substituídas por grandes prédios, as avenidas foram alargadas e os cafés, confeitarias e bulevares se multiplicaram. No Rio de Janeiro, aliás, aterraram-se algumas regiões do centro, inauguraram-se a Avenida Central e os cais do Porto, e foi demolido o morro do Castelo. Buenos Aires, por outra parte, ampliou a rede ferroviária, alargou a Avenida Corrientes, abriu cinemas, teatros e cafés e inaugurou o metrô (1913). Outros avanços técnicos, como o bonde elétrico, o automóvel, a câmera fotográfica e o cinema acompanharam os processos de mudança de ambas as cidades e transformaram, também, as percepções do tempo e do espaço. A confiança no “progresso” estava presente nos discursos dos políticos, jornalistas, escritores e cientistas. Porém, esse otimismo ignorava um fato importantíssimo: uma grande parte da população foi excluída desses benefícios. Lima Barreto e Roberto Arlt percorreram tanto o centro das suas cidades quanto as margens, percebendo assim o abandono destas últimas. Nas crônicas e Aguafuertes, estes narradores descreveram o outro lado do chamado “progresso”Las ciudades de Río de Janeiro y de Buenos Aires vivieron procesos históricos similares. A fines del siglo XIX y comienzos del XX, los gobernantes de Brasil y de Argentina compartieron el mismo proyecto político de modernizar esos lugares. Con la mirada puesta en Europa, especialmente en Francia, fueron realizadas una serie de modificaciones que se relacionaban con la idea de “progreso”. De ese modo, las construcciones coloniales fueron sustituidas por grandes predios, las avenidas fueron ensanchadas y los cafés, confiterías e bulevares se multiplicaron. En Río de Janeiro, además, algunas regiones del centro fueron ganadas al mar, se inauguraron la Avenida Central y los muelles del Puerto y el morro de Castelo fue demolido. Buenos Aires, por otra parte, amplió la red ferroviaria, ensanchó la Avenida Corrientes, abrió cines, teatros y cafés e inauguró el subterráneo (1913). Otros avances técnicos, como el tranvía, el automóvil, la cámara fotográfica y el cine acompañaron los procesos de mudanza de ambas ciudades y transformaron, también, las percepciones del tiempo y del espacio. La confianza en el “progreso” estaba presente en los discursos de los políticos, periodistas, escritores y científicos. Sin embargo, ese optimismo ignoraba un hecho importantísimo: una gran parte de la población fue excluida de esos beneficios. Lima Barreto y Roberto Arlt recorrieron tanto el centro de sus ciudades como los márgenes, percibiendo el abandono de estas últimas. En las crónicas y Aguafuertes, estos narradores describieron el otro lado del llamado “progreso”110f

    Cidades crônicas: Rio de janeiro e Buenos Aires nas crônicas de Lima Barreto e nas Aguafuertes de Roberto

    No full text
    As cidades do Rio de Janeiro e de Buenos Aires têm passado por processos históricos similares. No final do século XIX e no começo do século XX, os governantes do Brasil e da Argentina sustentaram o projeto político de modernizar esses lugares. Com o olhar na Europa, especialmente na França, foi realizada uma série de modificações que se relacionavam com a ideia de “progresso”. Desse modo, as construções coloniais foram substituídas por grandes prédios, as avenidas foram alargadas e os cafés, confeitarias e bulevares se multiplicaram. No Rio de Janeiro, aliás, aterraram-se algumas regiões do centro, inauguraram-se a Avenida Central e os cais do Porto, e foi demolido o morro do Castelo. Buenos Aires, por outra parte, ampliou a rede ferroviária, alargou a Avenida Corrientes, abriu cinemas, teatros e cafés e inaugurou o metrô (1913). Outros avanços técnicos, como o bonde elétrico, o automóvel, a câmera fotográfica e o cinema acompanharam os processos de mudança de ambas as cidades e transformaram, também, as percepções do tempo e do espaço. A confiança no “progresso” estava presente nos discursos dos políticos, jornalistas, escritores e cientistas. Porém, esse otimismo ignorava um fato importantíssimo: uma grande parte da população foi excluída desses benefícios. Lima Barreto e Roberto Arlt percorreram tanto o centro das suas cidades quanto as margens, percebendo assim o abandono destas últimas. Nas crônicas e Aguafuertes, estes narradores descreveram o outro lado do chamado “progresso”.Las ciudades de Río de Janeiro y de Buenos Aires vivieron procesos históricos similares. A fines del siglo XIX y comienzos del XX, los gobernantes de Brasil y de Argentina compartieron el mismo proyecto político de modernizar esos lugares. Con la mirada puesta en Europa, especialmente en Francia, fueron realizadas una serie de modificaciones que se relacionaban con la idea de “progreso”. De ese modo, las construcciones coloniales fueron sustituidas por grandes predios, las avenidas fueron ensanchadas y los cafés, confiterías e bulevares se multiplicaron. En Río de Janeiro, además, algunas regiones del centro fueron ganadas al mar, se inauguraron la Avenida Central y los muelles del Puerto y el morro de Castelo fue demolido. Buenos Aires, por otra parte, amplió la red ferroviaria, ensanchó la Avenida Corrientes, abrió cines, teatros y cafés e inauguró el subterráneo (1913). Otros avances técnicos, como el tranvía, el automóvil, la cámara fotográfica y el cine acompañaron los procesos de mudanza de ambas ciudades y transformaron, también, las percepciones del tiempo y del espacio. La confianza en el “progreso” estaba presente en los discursos de los políticos, periodistas, escritores y científicos. Sin embargo, ese optimismo ignoraba un hecho importantísimo: una gran parte de la población fue excluida de esos beneficios. Lima Barreto y Roberto Arlt recorrieron tanto el centro de sus ciudades como los márgenes, percibiendo el abandono de estas últimas. En las crónicas y Aguafuertes, estos narradores describieron el otro lado del llamado “progreso”

    A large multi-country outbreak of monkeypox across 41 countries in the WHO European Region, 7 March to 23 August 2022.

    Get PDF
    Following the report of a non-travel-associated cluster of monkeypox cases by the United Kingdom in May 2022, 41 countries across the WHO European Region have reported 21,098 cases and two deaths by 23 August 2022. Nowcasting suggests a plateauing in case notifications. Most cases (97%) are MSM, with atypical rash-illness presentation. Spread is mainly through close contact during sexual activities. Few cases are reported among women and children. Targeted interventions of at-risk groups are needed to stop further transmission

    Empowering Latina scientists

    No full text
    corecore