38 research outputs found

    Macrozoobentos intermareal en playas arenosas de la Bahía Nueva (Patagonia, Argentina) y su uso como bioindicadores de impacto ambiental

    Get PDF
    Macrozoobenthos were collected from urban sandy beaches of Puerto Madryn and adjacent areas in November 2005. Multivariate analysis techniques (ANOVA, nMDS, ANOSIM, SIMPER and RDA) were used to characterize the area based on the relationships among biological and environmental variables. The areas affected by outfall of fishery factories and pluvial effluent were defined as “perturbed zones” due to the dominance of the pollution indicator polychaetes Boccardia polybranchia and Capitella “capitata” sp., which are associated with high values of ammonium, phosphates and organic matter. However, sandy beaches located 15 km from the city were considered as “unperturbed zones” because Psammodrilidae and Puelche orensanzi dominated, and they had high values of nitrates and dissolved oxygen. These taxa seem to be good candidates as indicators of clean zones for further studies. This is the first record of the family Psammodrilidae in the South Atlantic.Se recolectaron muestras de macrozoobentos en playas arenosas de la ciudad de Puerto Madryn y áreas adyacentes, en noviembre de 2005. Los análisis multivariantes (ANOVA, nMDS, ANOSIM, SIMPER y RDA) permitieron caracterizar el área en base a la relación entre las variables biológicas y ambientales. Las áreas afectadas por los desagües procedentes de las fábricas de pescado y los pluviales, fueron definidas como “zonas perturbadas”, debido a la dominancia de los poliquetos indicadores de contaminación Boccardia polybranchia y Capitella “capitata” sp., asociados a altos valores de amonio, fosfatos y materia orgánica. Por el contrario, las playas arenosas localizadas a 15 km de la ciudad fueron consideradas como “zonas no perturbadas” debido a que dominaron Psammodrilidae y Puelche orensanzi, con altos valores de nitratos y oxígeno disuelto. Estos taxa podrían ser buenos candidatos como indicadores de zonas limpias para futuros estudios. Se registra por primera vez la familia Psammodrilidae en el Atlántico Sur

    Study of macroinvertebrate in two intertidal soft bottoms: reference data in conditions of incipient anthropic impact

    Get PDF
    Se analizó la abundancia de macroinvertebrados bentónicos intermareales en relación a las características del sedimento en dos playas de arena del Golfo Nuevo (Patagonia, Argentina), una adyacente a un centro urbano (Playa Mimosa: PM) y otra (Cerro Avanzado: CA) ubicada a 20 km de dicha localidad. Dentro de cada playa, las condiciones ambientales fueron homogéneas (90% de similitud). Los valores medios de tamaño de grano, profundidad de la capa anóxica y porcentaje de materia orgánica fueron 117,6 μm, 4,95 cm y 0,76%, y 165,2 μm, 9,50 cm y 0,63%, en PM y CA, respectivamente. Aunque las familias más abundantes en ambas playas fueron Tellinidae, Maldanidae y Opheliidae, en PM se registraron nueve familias que no estuvieron presentes en CA, reflejando una mayor diversidad (3,06 versus 1,77). Por lo tanto, cuando se consideró sólo la composición faunística, la similitud entre los sitios de ambas playas fue notablemente menor (<82%) que la obtenida según sus condiciones ambientales. La granulometría y el porcentaje de materia orgánica fueron las variables que mejor se correlacionaron con la abundancia de macroinvertebrados. Este es el primer estudio de macroinvertebrados y su relación con las características del sedimento considerando la extensión completa de dos playas dentro del Golfo Nuevo. Los resultados de este trabajo constituyen una referencia para futuros estudios de monitoreo e impacto ambiental en esa área geográfica.In this study, we analyzed the relation between the abundance of benthic macroinvertebrates and relevant environmental variables in two intertidal in Golfo Nuevo (Argentinean patagonia), one near a urban center (Mimosa Beach, PM) and the other at 20 km fro m that location (Cerro Avanzado Beach, CA). Within each beach, the environmental conditions were homogeneous (90% of similarity). Mean size grain values, anoxic layer depth, and percent organic matter were 117.6 μm, 4.95 cm and 0.76% , and 165.2 μm, 9.5 cm and 0.63% , for PM and CA respectively. Even though three families were the most abundant in both beaches (Tellinidae, Maldanidae and Opheliidae), nine families were exclusively observed in PM. This resulted in a higher biodiversity in PM (3.06) in relation to CA (1.77). When faunal composition was considered, the similarity between sites was notably low (lower than 82%) if compared with the environmental conditions. Granulometry and organic matter were the variables with the highest correlation with macroin vertebrates abundance. This is the first study of macroinvertebrates and their relationship with some environmental variables throughout the complete spatial extension of two beaches in Golfo Nuevo. This is of particular relevance if we consider that coast al regions of this gulf has been exposed to a sustained increase of anthropic activities in the last years and base - line information is scarce.Fil: Crespi Abril, Augusto Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia; ArgentinaFil: Ferrando, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Dileo Agostino Andrea, Matías Emanuel. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentin

    Characterization of sediment subject or not to anthropogenic activities (Golfo Nuevo, Patagonia Argentina)

    Get PDF
    Contaminantes orgánicos como el tributilestaño (TBT) son particularmente tóxicos para la fauna marina. El objetivo de este trabajo fue caracterizar un sitio contaminado crónicamente (Muelle Luis Piedrabuena-MLP) y otro sin signos de impacto antrópico (Cerro Avanzado-CA) previo al desarrollo de un experimento para evaluar la respuesta de la comunidad macrobentónica al TBT. Para ello, se colectaron muestras de sedimento (n=3) con un corer (diámetro: 11 cm, altura: 15 cm) y se realizó la determinación de parámetros “in situ”. Los resultados indicaron mayores porcentajes de humedad y materia orgánica en MLP cerca de la superficie (46,7±4,1% y 2,8±0,2% versus 27,0±1,0% y 1,2±0,3% en profundidad, respectivamente), mientras que en CA la distribución de estos parámetros fue homogénea (28,5±1,2% y 1,5±0,1%, respectivamente). Con respecto a los análisis biológicos, la clase Polychaeta fue la más abundante en ambos sitios mientras que Anfípoda y Bivalvia predominaron en MLP y CA, respectivamente.Centro de Investigaciones Geológica

    Characterization of sediment subject or not to anthropogenic activities (Golfo Nuevo, Patagonia Argentina)

    Get PDF
    Contaminantes orgánicos como el tributilestaño (TBT) son particularmente tóxicos para la fauna marina. El objetivo de este trabajo fue caracterizar un sitio contaminado crónicamente (Muelle Luis Piedrabuena-MLP) y otro sin signos de impacto antrópico (Cerro Avanzado-CA) previo al desarrollo de un experimento para evaluar la respuesta de la comunidad macrobentónica al TBT. Para ello, se colectaron muestras de sedimento (n=3) con un corer (diámetro: 11 cm, altura: 15 cm) y se realizó la determinación de parámetros “in situ”. Los resultados indicaron mayores porcentajes de humedad y materia orgánica en MLP cerca de la superficie (46,7±4,1% y 2,8±0,2% versus 27,0±1,0% y 1,2±0,3% en profundidad, respectivamente), mientras que en CA la distribución de estos parámetros fue homogénea (28,5±1,2% y 1,5±0,1%, respectivamente). Con respecto a los análisis biológicos, la clase Polychaeta fue la más abundante en ambos sitios mientras que Anfípoda y Bivalvia predominaron en MLP y CA, respectivamente.Centro de Investigaciones Geológica

    Effect of experimental conditions on free-living marine nematodes

    Get PDF
    Los nematodos han sido ampliamente utilizados para evaluar diferentes tipos de disturbios. El objetivo de este trabajo fue comparar la abundancia de la comunidad de nematodos marinos de vida libre en condiciones in situ y ex situ para evaluar el efecto de las condiciones experimentales en el laboratorio. Para ello, se colectaron muestras de sedimento en 3 sitios del golfo San Jorge (GSJ) y se las incubó en el laboratorio bajo condiciones controladas de luz, aire y temperatura, durante 45 días. Al finalizar este período, se analizaron cinco muestras del tratamiento ex situ y se colectaron otras cinco muestras in situ en los sitios estudiados. Luego se comparó la abundancia de nematodos y las características de los sedimentos entre ambos sets de muestras. Los resultados mostraron que existe un efecto de las condiciones de laboratorio sobre la fauna de nematodos y éste es más evidente en las muestras provenientes de sitios sin historia previa de contaminación, como es el caso de PG.Centro de Investigaciones Geológica

    Effect of experimental conditions on free-living marine nematodes

    Get PDF
    Los nematodos han sido ampliamente utilizados para evaluar diferentes tipos de disturbios. El objetivo de este trabajo fue comparar la abundancia de la comunidad de nematodos marinos de vida libre en condiciones in situ y ex situ para evaluar el efecto de las condiciones experimentales en el laboratorio. Para ello, se colectaron muestras de sedimento en 3 sitios del golfo San Jorge (GSJ) y se las incubó en el laboratorio bajo condiciones controladas de luz, aire y temperatura, durante 45 días. Al finalizar este período, se analizaron cinco muestras del tratamiento ex situ y se colectaron otras cinco muestras in situ en los sitios estudiados. Luego se comparó la abundancia de nematodos y las características de los sedimentos entre ambos sets de muestras. Los resultados mostraron que existe un efecto de las condiciones de laboratorio sobre la fauna de nematodos y éste es más evidente en las muestras provenientes de sitios sin historia previa de contaminación, como es el caso de PG.Centro de Investigaciones Geológica

    Effect of experimental conditions on free-living marine nematodes

    Get PDF
    Los nematodos han sido ampliamente utilizados para evaluar diferentes tipos de disturbios. El objetivo de este trabajo fue comparar la abundancia de la comunidad de nematodos marinos de vida libre en condiciones in situ y ex situ para evaluar el efecto de las condiciones experimentales en el laboratorio. Para ello, se colectaron muestras de sedimento en 3 sitios del golfo San Jorge (GSJ) y se las incubó en el laboratorio bajo condiciones controladas de luz, aire y temperatura, durante 45 días. Al finalizar este período, se analizaron cinco muestras del tratamiento ex situ y se colectaron otras cinco muestras in situ en los sitios estudiados. Luego se comparó la abundancia de nematodos y las características de los sedimentos entre ambos sets de muestras. Los resultados mostraron que existe un efecto de las condiciones de laboratorio sobre la fauna de nematodos y éste es más evidente en las muestras provenientes de sitios sin historia previa de contaminación, como es el caso de PG.Centro de Investigaciones Geológica

    Oil spill effects on macrofaunal communities and bioturbation of pristine marine sediments (Caleta Valdés, Patagonia, Argentina): experimental evidence of low resistance capacities of benthic systems without history of pollution

    Get PDF
    The Patagonian coast is characterized by the existence of pristine ecosystems which may be particularly sensitive to oil contamination. In this study, a simulated oil spill at acute and chronic input levels was carried out to assess the effects of contamination on the macrobenthic community structure and the bioturbation activity of sediments sampled in Caleta Valdés creek. Superficial sediments were either noncontaminated or contaminated by Escalante crude oil and incubated in the laboratory for 30 days. Oil contamination induced adverse effects on macrobenthic community at both concentrations with, for the highest concentration, a marked decrease of approximately 40 and 55%of density and specific richness, respectively. Besides the disappearance of sensitive species, some other species like Oligochaeta sp. 1, Paranebalia sp., and Ostracoda sp. 2 species have a higher resistance to oil contamination. Sediment reworking activity was also affected by oil addition. At the highest level of contamination, nearly no activity was observed due to the high mortality of macroorganisms. The results strongly suggest that an oil spill in this protected marine area with no previous history of contamination would have a deep impact on the non-adapted macrobenthic community

    Espejismo y realidad del poder en UNASUR : Arquetipo horizontal y asimetrías multinivel

    Get PDF
    La Unión de Naciones Sudamericanas (en adelante, Unasur) se constituye sobre la base de una horizontalidad arraigada en la desigualdad de poder. Esta horizontalidad se expresa, entre otras cosas, en la arquitectura jurídicoinstitucional que asumió el bloque, a partir de la cual, en todas sus instancias, los miembros cuentan con un voto y con poder de veto. Inclusive, esta se percibe en el abordaje simultáneo de una amplia pluralidad temática en la agenda regional, sin una priorización explícita de ciertos temas sobre otros. Por su parte, la desigualdad de poder se torna evidente en, al menos, tres niveles y en dos dimensiones. Constituyen estos tres niveles: las asimetrías de poder al interior de cada uno de los doce países de Unasur; aquellas evidentes entre los países miembros; y, finalmente, las que se materializan en la relación entre los Estados sudamericanos y los países situados por fuera de las fronteras de la subregión. Por su parte, las dos dimensiones de esta desigualdad comprenden tanto lo tangible -representado en aristas como la económica, la de defensa, la de los recursos naturales y la de la infraestructura-, como lo intangible -manifiesto áreas como la de la toma de decisiones, la de la educación, la del conocimiento científico y tecnológico y la migratoria-. Ante este panorama, el presente trabajo, pretende dar cuenta de cómo esta horizontalidad y desigualdad de poder coexisten en la Unasur y cómo las mismas afectan a la naturaleza del bloque, a su evolución y a su capacidad para traducir lo acordado en un accionar concreto.Departamento de América Latina y el CaribeInstituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Espejismo y realidad del poder en Unasur : Arquetipo horizontal y asimetrías multinivel

    Get PDF
    La UNASUR se constituye sobre la base de una horizontalidad arraigada en la desigualdad de poder. Esta horizontalidad se expresa, entre otras cosas, en la arquitectura jurídico-institucional que asumió el bloque, a partir de la cual, en todas sus instancias, los miembros cuentan con un voto y con poder de veto. Inclusive, esta se percibe en el abordaje simultáneo de una amplia pluralidad temática en la agenda regional, sin una priorización explícita de ciertos temas sobre otros. Por su parte, la desigualdad de poder se torna evidente en, al menos, tres niveles y en dos dimensiones. Constituyen estos tres niveles: las asimetrías de poder al interior de cada uno de los doce países de Unasur; aquellas evidentes entre los países miembros; y, finalmente, las que se materializan en la relación entre los Estados sudamericanos y los países situados por fuera de las fronteras de la subregión. Por su parte, las dos dimensiones de esta desigualdad comprenden tanto lo tangible -representado en aristas como la económica, la militar, la de los recursos naturales, la de la minería o la de la infraestructura-, como lo intangible -manifiesto áreas como la de la educación, la del conocimiento científico y tecnológico o la migratoria-. Ante este panorama, el presente trabajo, pretende dar cuenta de cómo esta horizontalidad y desigualdad de poder coexisten en la Unasur y cómo las mismas afectan a la naturaleza del bloque, a su evolución y a su capacidad para traducir lo acordado en un accionar concreto.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI
    corecore