317 research outputs found

    Tratamiento de las cefaleas

    Get PDF
    Las cefaleas son el grupo doloroso más frecuente en la práctica clínica y su tratamiento dista mucho de ser satisfactorio. Sin embargo, una buena respuesta es factible si se identifica correctamente el tipo de cefalea que se padece, se elige el fármaco más adecuado en una correcta dosis y vía de administracióny se comprende la historia natural de la enfermedad y las limitaciones del tratamiento. Se calcula que el 95% de la población mundial la presenta en algún momento de su vida. En España, uno de cada 4 ó 5 pacientes que acuden a una consulta de neurología lo hacen para valoración de sus cefaleas. Las causas de las cefaleas son innumerables y se dividen principalmente en primarias, aquellas donde no hay una causa orgánica aparente y secundarias a una enfermedad de base o intercurrente. Todavía no está claro si las cefaleas primarias son en realidad entidades diferentes, cada una de ellas con su propia etiología, o son diferentes expresiones de un mismo proceso fisiopatológico. En el centro de este debate se encuentra la migraña y la cefalea tensional. En 1988, la International Headache Society (IHS) elaboró un sistema de clasificación y diagnóstico para las cefaleas y neuralgias faciales. Esta clasificación distingue dentro de las cefaleas primarias, entre migraña y cefalea tensional y subdivide la migraña de acuerdo con la presencia o ausencia de aura, estableciendo unos criterios clínicos de diagnóstico para cada uno de los tipos de cefaleas. Dentro de las cefaleas secundarias, debemos hacer una mención especial a la cefalea inducida por sobreuso de analgésicos; una situación de difícil manejo y que resulta cada vez más frecuente entre pacientes migrañosos y con cefalea tensional refractarios al tratamiento. Los objetivos de este capítulo son revisar la literatura científica existente sobre de las diferentes opciones terapéuticas, tanto abortivas como preventivas, de los diferentes tipos de cefaleas y establecer pautas para el abordaje y tratamiento de sus distintos tipos según grados de evidencia científica. Como pautas generales de actuación, se ha establecido que el tratamiento sintomático o abortivo de las crisis de migrañas es fundamentalmente farmacológico. El sumatriptan subcutáneo (6 mg) ha demostrado ser el más eficaz, sin embargo, dada la dificultad de su administración, resulta el menos valorado por los pacientes, por lo que suele utilizarse el naratriptan. El tratamiento preventivo está indicado en aquellos casos que no respondan al tratamiento agudo o cuando la frecuencia de los ataques sea tal que pueda condicionar una cefalea de rebote o una migraña crónica por el abuso de analgésicos. A la hora de elegir el tratamiento para una migraña hay que tener en cuenta situaciones especiales como la migraña menstrual, la migraña en el embarazo y la migraña en la infancia. La cefalea tensional es el tipo más frecuente de cefalea. En la clasificación de la IHS, aparece como el segundo gran grupo de cefaleas. Es la que más comúnmente se trata con automedicación. La piedra angular es el tratamiento preventivo que se realiza con amitriptilina como fármaco de elección. La cefalea en racimos en una cefalea severa que exige una intervención rápida y eficaz; para ello se utilizan tratamientos sintomáticos con un comienzo de acción también rápido. Los de elección son el sumatriptan subcutáneo y oxígeno al 100% en mascarilla. Existe un grupo de cefaleas primarias mucho menos frecuentes que las anteriores, son la cefalea punzante, cefalea por ejercicio, cefalea asociada a la actividad sexual, cefalea en estallido y cefalea hípnica entre otras. Entre las cefaleas secundarias más frecuentes está la cefalea por abuso de analgésicos. Su principal causante son los analgésicos convencionales que pueden adquirirse sin receta médica. El abordaje terapéutico de esta situación puede resultar difícil puesto que la disminución de los analgésicos muchas veces se asocia a cefalea de rebote.Finalmente, entre las neuralgias faciales más importantes destacamos la neuralgia del trigémino; un dolor unilateral que se distribuye por la 2ª y 3ª rama del trigémino y se desencadena por estímulos mínimos como hablar o afeitarse. Su tratamiento de elección es la carbamazepina

    Agricultura empresarial, estrategias productivas e institucionales en Córdoba, Argentina (1990-2002)

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo general dar cuenta de las diferentes estrategias empleadas por los productores agropecuarios a los fines de ajustar sus prácticas a los nuevos lineamientos del modelo socio-productivo que imprime una creciente preocupación por la profesionalización las mismas, en el marco de una agricultura empresarial con fuertes vínculos entre la industria y los servicios dentro de un mercado mundializado. Para ello, nos focalizamos en dos actores diferentes: por una lado, describimos las trayectorias sociales y productivas de un conjunto de agricultores familiares que lograron reconvertir sus explotaciones agropecuarias en empresas familiares, apelando a un trabajo etnográfico realizado en el este de la provincia de Córdoba durante los meses noviembre y diciembre de 2013. Por otro lado, reconstruimos las estrategias de una entidad gremial de productores, asociada históricamente a la defensa y reivindicación de intereses ganaderos que inicia un proceso de incorporación de servicios a su dinámica institucional. En este caso, recurrimos a la prensa y a diversos materiales producidos por la entidad analizada en el lapso que va desde fines de la década de 1980 a principios del 2000.This article has the overall aim to account for the different strategies employed by farmers in order to adjust their practices to the new guidelines of the socio-productive model that prints a growing concern with the same professionalism in the context of business agriculture with strong links between industry and services in a global market. To do this, focus on two different actors: on one hand, describe the social and productive trajectories of a set of family farmers who managed to convert their farms into family businesses, appealing to an ethnographic work in the east of the province of Córdoba during the months of November and December 2013. Moreover, reconstruct the strategies of a trade association of producers, historically associated with the defense and livestock interests’ claim that initiates a process of incorporating services to institutional dynamics. In this case, we turn to the press and various materials produced by analyzed in the period ranging from the late 1980s to early 2000s entityO presente artigo tem como objetivo geral dar conta das diferenças estratégicas empregadas pelos produtores agropecuários aos fins de ajustar suas praticas aos novos lineamentos do modelo sócio produtivo que imprime uma crescente preocupação pela profissionalização das mesmas, no marco de uma agricultura empresarial com fortes vínculos entre a indústria e os serviços dentro de um mercado industrializado. Para isto focalizou-se em dois diferentes atores: de um lado, descrevemos as trajetórias sociais e produtivas de um conjunto de agricultores familiares que lograram transformar suas explorações agropecuárias em empresas familiares. Assim apela-se a um trabalho etnográfico feito ao oriente da região de Córdoba durante os meses de novembro e dezembro de 2013. Por tanto, reconstruímos as estratégias de uma agremiação de produtores, associada historicamente à defesa e reivindicação de interesses ganadeiros que começa um processo de incorporação de serviços a sua dinâmica institucional. Neste caso, recorremos ao jornal e ao diverso material produzido pela instituição analisada no lapso que vá desde finais da década de 1980 a começos de 2000.Fil: Olivera, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Carini, Gabriel Fernando. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.humanas. Departamento de Historia. Centro de Investigaciones Historicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Estudio de mercado para el lanzamiento de carne de cuy empaquetado al vacío en la ciudad de Chiclayo, 2016

    Get PDF
    En la actualidad, la oferta en el mercado es muy variada, desde las granjas que se encargan de criar y vender, hasta el volumen en cantidades que pueden encontrarse en los mercados Moshoqueque y Los Patos, sin embargo, la mayoría de ellas son informales, lo que, en ciertas partes del segmento, se ha determinado el bajo consumo por esta razón principalmente. Esto ha generado que se desarrolle una investigación con el objetivo de realizar un estudio de mercado para el lanzamiento de la carne de cuy bajo la modalidad de empaquetado al vacío en la ciudad de Chiclayo; para ello, se ha hecho un análisis exhaustivo del producto y sus características, la oferta para conocer cómo se mueve el sector, la demanda para identificar las peculiaridades del target y una proyección de la demanda. El tipo de estudio ha sido cuantitativo, pero se realizaron entrevistas a profundidad a especialistas como parte del diagnóstico inicial del problema; se han tomado 256 encuestas en los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y la Victoria. Los resultados han mostrado que existe una demanda insatisfecha creciente, las personas del segmento que requieren de la carne de cuy empacada perciben entre S/.1501 – S/.3000 soles mensuales, amas de casa, que valoran mucho la carne por su bajo contenido de grasas a diferencia de otras. Esto se respalda con el mercado disponible del 85% encontrado, un 47% del mercado efectivo y finalmente un 60% del mercado objetivo. Esto demuestra que viable el lanzamiento de la carne de cuy bajo la presentación de empaque sellado al vacío en el mercado de Chiclayo

    Developing a Model of Perceptions of Technological Multitasking

    Get PDF
    Multitasking is held to be essential to corporate survival (Manhart, 2005), but little attention has been paid to the social meaning of technological multitasking. We focus on technological multitasking as rapid task switching involving information technologies and, in particular, where one or more activities involve interpersonal interaction. Understanding how technological multitasking behavior is perceived by others has significant implications for individuals, managers, organizations, and educational institutions alike. To this end, a conceptual model has been developed and tested using a scenario-based approach to gain insights into the attributions of those engaged in this behavior

    Psychology\u27s Contributions to Extension: State of the Art and Calls to Action

    Get PDF
    Several psychosocial processes are embedded in the practice of extension. However, there is no Journal of Extension article that systematically addresses how psychology can contribute to the field. Research conducted recently in Latin America addresses this issue and is applicable to those working in U.S. Cooperative Extension. The aim of this article is to provide an overview of possible contributions psychology can make to U.S. Cooperative Extension. These contributions are presented in the context of seven aspects of extension practice that have strong psychological components. Calls to action are presented as well. Essentially, extension organizations need to acknowledge the potentiality of psychology and invite psychologists to be part of their programs and research

    Understanding the Social Implications of Technological Multitasking: A Conceptual Model

    Get PDF
    Multitasking is common in today‟s technology-enabled organizations. However, little attention has been paid to the social meaning and consequences of multitasking. We focus on technological multitasking - which we define as rapid task switching involving information technologies - in situations involving co-location and interpersonal interaction, such as checking e-mail during a meeting or instant messaging during group work. We argue that technological multitasking generates social perceptions and present a conceptual model linking these perceptions to situational factors and performance

    The role of Tris(2-carboxyethyl)phosphine reducing agent in the controlled formation of α,ω-Alkanedithiols Monolayers on Au(111) with monocoordinated and bicoordinated configurations

    Get PDF
    The addition of the reducing agent tris(2-carboxyethyl) phosphine (TCEP) during the formation of α,ω-alkanedithiols monolayers on Au(111) using the immersion method produces the assembly of monolayers with bicoordinated molecules (both S-terminal groups bound to the surface) that have a reductive desorption potential that is more positive than for monolayers with monocoordinated molecules in a standing up configuration. We show that the use of TCEP either during formation of the monolayer or as a post treatment procedure allows the controlled formation of monolayers with bicoordinated or monocoordinated configurations. Density Functional Theory (DFT) calculations were performed to elucidate the role of TCEP in the formation of the bicoordinated configuration. We investigated the TCEP-dithiol interaction in ethanol solvent as well as the coadsorption of trimethylphosphine with 1,2-ethanedithiol on Au(111). The Brønsted base character of the phosphine facilitates the H exchange from the −SHgroups of the dithiol to the phosphorous atom of TCEP with very low activation energy barriers, thus allowing the thiolate groups to bind to the Au(111) surface, thus yielding the bicoordinated configuration. Dithiol lifting mechanisms such as H exchange between S atoms and the formation of intra/inter layer disulfide bonds have much higher energy barriers.Fil: Euti, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Velez, Patricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Matemática y Física; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Leiva, Ezequiel Pedro Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Matemática y Física; ArgentinaFil: Macagno, Vicente Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Paredes Olivera, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Matemática y Física; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Patrito, Eduardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Cometto, Fernando Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentin

    Propuesta de evaluación de la alfabetización académica para docentes y alumnos del Instituto Superior Adventista de Misiones

    Get PDF
    En las carreras superiores y universitarias los estudiantes se integran a una comunidad académica en la que deben apropiarse de un área del conocimiento cuyo corpus textual difiere del de la educación media en cuanto al estilo, el género, la extensión, las fuentes, las prácticas del lenguaje y las formas de razonamiento. Garantizar la alfabetización académica (AA) surge como una necesidad para asegurar un óptimo desempeño de los estudiantes universitarios. Originalmente, la AA se conceptualizaba enfatizando las estrategias de comprensión y los procesos cognitivos individuales de los alumnos frente a los textos académicos. Con el avance de la investigación, se produjo un pasaje del foco de interés desde esos procesos cognitivos hacia aquellos otros procesos que favorecen la introducción de los alumnos en las comunidades académicas y les permiten la adquisición de habilidades discursivas ajustadas a esas comunidades. Estos procesos, involucran las acciones y las estrategias didácticas de los docentes y el apoyo institucional, llevando a una dinámica de enculturación académica. En el marco de la creación de un Programa de Alfabetización Académica (PAA) en el Instituto Superior Adventista de Misiones (ISAM), se observó la importancia de realizar un diagnóstico inicial que permitiera ajustar el diseño del PAA a las necesidades particulares de la institución. En base a las nuevas teorizaciones, este trabajo se propuso los siguientes objetivos: -Revisar las principales publicaciones científicas disponibles y actualizadas. -Detectar las principales estrategias docentes que favorecen la AA. -Discriminar los indicadores principales del nivel de AA de los alumnos. -Proponer instrumentos de evaluación de la AA acordes a las nuevas concepciones, que evalúen: las estrategias de los docentes (en formato auto y heteroevaluación) y las competencias de AA de los estudiantes; para realizar el diagnóstico inicial del PAA del ISAM.Throughout their college careers, university students join a scientific community where they must get closer and apprehend a field of knowledge, where textual corpus has different style, genres, extension, sources, language practices, and argumentations. Universities must guarantee academic literacy, in order to enhance student’s performances. Originally, academic literacy was defined as the achievement of writing, reading comprehension and other individual cognitive processes addressed to deal with academic texts. Recent investigation brought up new understandings of the matter, shifting the accent from the cognitive processes to a set of other processes involved in helping students to enter and adjust their discursive skills to adapt to the scientific community requirements. These processes comprise didactic, teacher’s strategies, institutional support, and entail an enculturation dynamics. For the porpoise of creating the Academic Literacy Program (ALP) in the Instituto Superior Adventista de Misiones (ISAM), initial diagnosis was needed to adjust ALP’s design to fit ISAM’s characteristics and particular needs. This work was guided by the following objectives: -Review available and update scientific literature. -Identify teacher’s strategies that enhance academic literacy. -Isolate main student’s academic literacy level indicators. -Propose a set of academic literacy assessment tools destined to measure: teacher’s strategies (in self and hetero-evaluation format) and student’s academic literacy skills; in order to start the diagnostic phase of the ISAM’s ALP.Eje Temático: Psicología y EducaciónFacultad de Psicologí
    corecore