40 research outputs found

    La Comunidad de Madrid y sus instalaciones deportivas: evolución, distribución territorial y niveles de oferta

    Get PDF
    Este estudio se enmarca en una investigación más amplia encaminada a analizar las principales características de las instalaciones y de los espacios deportivos de la Comunidad de Madrid. De manera más precisa, en el presente trabajo se analizan algunos indicadores de la oferta de instalaciones y espacios deportivos de la región, así como su distribución territorial, a partir de los datos proporcionados por el último Censo de Instalaciones Deportivas de la Comunidad de Madrid. La metodología empleada fue el análisis de datos secundarios procedentes del último Censo. Los resultados obtenidos muestran importantes desigualdades en la distribución territorial de la oferta. Por tanto, puede decirse que no todos los habitantes de la Comunidad de Madrid parecen tener las mismas oportunidades de acceso a la oferta de equipamientos deportivos. En consecuencia, y aunque se requiere más investigación sobre ello, esta circunstancia podría ser un determinante de los niveles de práctica de actividad física y/o deporte de la población que reside en las distintas zonas metropolitanas de la Comunidad. This study is part of a bigger research focused in analyzing the main characteristics of Comunidad de Madrid facilities and sports spaces. To be right, in the present work some indicators of facilities and sports spaces offer in the area are analyzed, as well as locations distribution, from information provided by last Census of Comunidad de Madrid sports facilities. Methodology used was the analysis of secondary information taken from last Census. Results show important differences in locations distribution of the offer. Therefore, it can be said that not all Comunidad de Madrid citizens seem to have the same opportunities to access to the offer of sports facilities. Then, and though more research on it is needed, this circumstance might be a determinant of physical activity and/or sport levels of practice in population living in different metropolitan areas of Comunidad de Madrid

    Control de la intensidad de los entrenamientos de fuerza por medio de la percepción subjetiva de esfuerzo

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue establecer relaciones entre la percepción subjetiva de esfuerzo (RPE), el peso movilzado y las modificaciones de la potencia mecánica (PM) producida en series hasta el agotamiento utizando diferentes porcentajes de la 1 MR. 11 varones de 22,1±1,0 años, 81,5±10,3 Kg. y 179,6±6,6 cm, fueron evaluados en 8 ocasiones con 48 horas de pausa entre cada sesión. En la primera sesión, se realizó el test de 1 MR en press de banca y en las 7 restantes se valoró la máxima cantidad de repeticiones posibles de realizar utizando pesos asociados con los siguientes intervalos de la 1 MR: 30-40%, >40-50%, >50-60%, >60%-70%, >70-80%, >80-90% y >90%. La PM producida en la fase concéntrica de cada repetición se calculó por medio de un transductor de velocidad. La RPE se determinó por medio de la escala OMNI-RES (0- 10), ndicando un valor numérico al final de cada repetición. Los resultados mostraron que la RPE se relacionaba tanto con la magnitud del peso como con las variaciones de la PM producida a lo largo de las series con pesos submáximos, observándose diferencias significativas entre la RPE nicial y la RPE promedio de las primeras 3 repeticiones respecto a la RPE asociada a una caída >10% o del 20% de la PM máxima medida en cada serie. Estas relaciones indican que determinando los valores de RPE al inicio o en diferentes momentos de las series, es posible controlar la intensidad y delimitar las zonas de entrenamiento de fuerz

    Control de la intensidad en los entrenamientos de fuerza por medio de la percepción subjetiva de esfuerzo

    Full text link
    El objetivo de este estudio fue establecer relaciones entre la percepción subjetiva de esfuerzo (RPE), el peso movilizado y las modificaciones de la potencia mecánica (PM) producida en series hasta el agotamiento utilizando diferentes porcentajes de la 1 MR. 11 varones de 22,1±1,0 años, 81,5±10,3 Kg. y 179,6±6,6 cm., fueron evaluados en 8 ocasiones con 48 horas de pausa entre cada sesión. En la primera sesión, se realizó el test de 1 MR en press de banca y en las 7 restantes se valoró la máxima cantidad de repeticiones posibles de realizar utilizando pesos asociados con los siguientes intervalos de la 1 MR: 30- 40%, >40-50%, >50-60%, >60%-70%, >70-80%, >80-90% y >90%. La PM producida en la fase concéntrica de cada repetición se calculó por medio de un transductor de velocidad. La RPE se determinó por medio de la escala OMNI-RES (0-10), indicando un valor numérico al final de cada repetición. Los resultados mostraron que la RPE se relacionaba tanto con la magnitud del peso como con las variaciones de la PM producida a lo largo de las series con pesos submáximos, observándose diferencias significativas entre la RPE inicial y la RPE promedio de las primeras 3 repeticiones respecto a la RPE asociada a una caída >10% o del 20% de la PM máxima medida en cada serie. Estas relaciones indican que determinando los valores de RPE al inicio o en diferentes momentos de las series, es posible controlar la intensidad y delimitar las zonas de entrenamiento de fuerza. The purpose of this study was determine the possible relationship between the rate of perceived exertion (RPE), the load and the power variability along the sets doing until the muscular failure with different percentage of the 1 RM. 11 male 22.1±1.0 yr, 81.5±10.3 kg and 179.6±6.6 cm, realized 8 test of bench press in different occasion in with 48 hours rest in between. In the first session the subject realized the 1 RM test and in the other seven session they were evaluated in one st to failure with a load associated with 30-40%; >40-50%, >50-60%, >60%-70%, >70-80%, >80-90% y >90% de la 1RM. The PM produced in each repetition of the set was measured with a velocity transducer and the RPE was measured at the end of each repetition were the subject must to indicate the value according to the OMNI-RES (0-10) scale. The results show a relationship between RPE with the load and the variability of the PM measured during the set to failure. We determine significant difference between the initial and the average RPE with the RPE produced were a 10% or 20% reduce in the PM was detected along the set. This relationship show that taken the RPE at the beginning and at different moment along the resistance exercise set it is possible control the intensity as well as the strength training zone

    Relación del peso máximo con la fuerza aplicada y la potencia producida en un test creciente, en el ejercicio de press de banca plano con barra libre, en levantadores

    Get PDF
    Se evaluaron 9 levantadores que realizaron 2 test, en el ejercicio de press de banca plano con barra libre. Un test progresivo con pesos ligeros a máximos (TPR), y el test de una máxima repetición (1 MRD). Se midió la fuerza (f), velocidad (v) y potencia (p) con cada peso movilizado, se determinó el máximo peso desplazado en una única repetición (1 MR). Se observaron correlaciones significativas entre el valor de la 1 MR obtenida en el test de 1 MRPr y el de 1 MRD, entre la potencia máxima (absoluta y relativa al peso corporal) y la 1 MR absoluta y relativa al peso corporal. No se observaron diferencias significativas (p < 0,05) entre el valor de la 1 MR obtenida en el test progresivo (1 MRPr) y el alcanzado en el test de 1 MRD. Se acepta la aplicación del test progresivo (TPR) para determinar los niveles de f, v, p, el valor de la 1 MR en kg, así como localizar los porcentajes de peso, respecto al nivel de la 1 MR, en donde se alcanzan los valores más altos de potencia mecánica, y estimar las adaptaciones funcionales inducidas por los entrenamientos de fuerza

    Relació del pes màxim amb la força aplicada i la potència produïda en un test creixent, en l’exercici de press de banca pla amb barra lliure, en aixecadors

    Get PDF
    Es van avaluar 9 aixecadors que van realitzar 2 tests, en l’exercici de press de banca pla amb barra lliure. Un test progressiu amb pesos lleugers a màxims (TPR), i el test d’una màxima repetició (1 MRD). Es va mesurar la força (f), la velocitat (v) i la potència (p) amb cada pes mobilitzat, es va determinar el pes màxim desplaçat en una única repetició (1 MR). Es van observar correlacions significatives entre el valor de la   1 MR obtinguda en el test d’1 MRPr i el d’1 MRD, entre la potència màxima (absoluta i relativa al pes corporal) i la  1 MR absoluta i relativa al pes corporal. No es van observar diferències significatives (p < 0,05) entre el valor de la 1 MR obtinguda en el test progressiu (1 MRPr) i l’assolit al test d’1 MRD. S’accepta l’aplicació del test progressiu (TPR) per determinar els nivells d’f, v, p, el valor de la 1 MR en kg, igual com per localitzar els percentatges de pes, respecte al nivell de la 1 MR, on s’aconsegueixen els valors més alts de potència mecànica, i estimar les adaptacions funcionals induïdes pels entrenaments de força

    An examination of training on the VertiMax Resisted Jumping Device for improvements in lower body power in highly trained college athletes

    Get PDF
    Training to develop superior muscular power has become a key component to most progressive sport conditioning programs. Conventional resistance training, plyometrics, and speed/agility modalities have all been employed in an effort to realize superlative combinations of training stimuli. New training devices such as the VertiMax resisted jump trainer are marketed as a means of improving lower body reactive power. The purpose of this study was to evaluate the effectiveness of the VertiMax, in combination with traditional training modalities, for improvements in lower body power among highly trained athletes. Forty men and women Division I collegiate athletes representing the sports of baseball, basketball, soccer, gymnastics, and track completed a 12-week mixed-methods training program. Two groups were constructed with both groups performing the same conventional resistance training and strength training exercises. The training control group performed traditional plyometric exercises while the experimental group performed similar loaded jump training on the VertiMax. Lower body power was measured before and after the training program by the TENDO FiTROdyne Powerlizer and statistically compared for differences between groups. Data analyses identified a significant (p < 0.05) and meaningful difference between power development among the 2 groups, with the VertiMax eliciting a greater treatment effect (effect size = 0.54) over conventional resistance and plyometric training alone (effect size = 0.09). These data convincingly demonstrate that the VertiMax represents an effective strategy for developing lower body power among trained college athletes, when combined with traditional strength and conditioning approaches

    Especialización en Fisiología del Ejercicio

    No full text

    Especialización en Fisiología del Ejercicio

    No full text

    Especialización en Fisiología del Ejercicio

    No full text
    corecore