40 research outputs found

    Fonación y tomografía por emisión de positrones (PET)

    Get PDF
    En el momento actual disponemos de herramientas precisas para diagnosticar y valorar los trastornos de la voz. Esto nos permite desarrollar un plan de tratamiento dirigido a cada problema concreto. No obstante, es preciso establecer además del diagnóstico, la severidad de esa disfonía y en que medida influye este trastorno en la vida del paciente. Se revisan los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía en relación con los trastornos de la voz y de acuerdo con herramientas contrastadas y validadas para establecer el grado de afectación de la voz en cada trastorno concreto. Se revisan las escalas del GRABS, el índice de severidad de la disfonía (SDI) y el índice de disfunción vocal. El empleo de dichas herramientas así como de la utilización de la terminología aprobada recientemente por la OMS en la clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud permitirán establecer grados de severidad de la disfonía y planificar tratamientos integrales más eficaces

    Quiste del cuarto arco branquial en la membrana tirohioidea: un difícil diagnóstico diferencial con el laringocele mixto

    Get PDF
    We present a case of a 62-year-old female patient with a right latero-cervical mass and an enlarged arytenoepiglottic fold, that caused voice disturbances. Computed tomography of the neck depicted an unilocular and homogeneous well-defined cyst located in the right parapharyngeal space that extended through the thyrohyoid membrane. It was initially diagnosed of mixed laryngocele. During surgical resection, no connexion between the lesion and laryngeal ventricle was detected, so the final diagnosis was branchial cyst. We discuss the pathogenicity and clinical, radiological and histological findings that facilitate differential diagnosis between mixed laryngocele and branchial cysts, mainly those derived from the second and fourth clefts. The radiological and histological findings in both lesions may be similar, so only the communication with the larynx, or its absence, can solve diagnostic doubts, course

    Voz del anciano

    Get PDF
    La vejez es en sí un fenómeno biológico que no implica necesariamente una enfermedad. Los fenómenos biológicos del envejecimiento se inician en edades muy tempranas y tiene la capacidad de modificarse, preveerse y compensarse. La educación y la preparación para posibles deterioros debe de ser contemplada desde un plano preventivo. En el ser humano la aparición del lenguaje y su vehículo habitual, la voz; representó la posibilidad de aumentar su longevidad. El deterioro vocal del anciano se conoce como presbifonía y en ocasiones interfiere significativamente en la capacidad de comunicación y en la calidad de vida de las personas ancianas. Al considerar la presbifonía o voz senil hay que distinguir dos situaciones clínicas distintas desde el punto de vista conceptual: la disfonía del anciano y la disfonía en el anciano. Se comentan los aspectos del envejecimiento en relación con la voz, la valoración y la caracterización de la voz en el anciano y las estrategias para prevenir el deterioro y tratar los trastornos específicos de la voz en las personas mayores, bien sea desde el punto de vista funcional o rehabilitación o bien mediante cirugía

    Ear, nose and throat manifestations in pemphigus vulgaris

    Get PDF
    Pemphigus vulgaris (PV) is an autoimmune disease characterized by mucocutaneous intraepithelial blisters and pathogenic autoantibodies against desmoglein 3. There are two clinical forms: mucosal (MPV) and mucocutaneous (MCPV). The frequency of ear, nose and throat (ENT) involvement in PV is not clearly defined. Only a few isolated individual cases have been reported. OBJECTIVES: The objective of our study was to determine the incidence of ENT involvement in patients with PV. PATIENTS: We studied prospectively all 16 patients diagnosed with PV and treated in the Department of Dermatology of the University Clinic of Navarra between 2001 and 2005. They were 10 cases of MPV and six cases of MCPV. All patients were evaluated for ENT manifestations by endoscopic examination. RESULTS: Of the 16 patients, 13 presented with throat symptoms (81%), 12 pharyngeal (75%) and seven laryngeal symptoms (44%). Fourteen patients (88%) had active PV lesions on endoscopic evaluation (eight patients had active lesions on both pharyngeal and laryngeal mucosa, four had PV lesions only on laryngeal mucosa and two had PV lesions on pharyngeal mucosa). Laryngeal lesions were most commonly present in MPV patients. The frequency of nasal symptoms (38%) was lower than active PV lesions (62%) found on ENT examination. Oral symptoms and oral active PV lesions were the most frequent findings (94%). Only three patients with MCPV showed erosions on the external auditory canal. CONCLUSIONS: As ENT endoscopy allows more extensive areas of mucosa to be examined than simple visual inspection, we recommend that it be included in the examination of all patients with PV. By obtaining more complete information concerning the extent of the disease, a more accurate diagnosis can be made, better choice of drug and dose may be decided and, ultimately, response to treatment may be improved

    Voz del niño

    Get PDF
    En el curso de la vida la voz sufre diferentes cambios que obedecen a factores de desarrollo y en los que intervienen de manera decisiva el sistema nervioso y el sistema hormonal. La voz del niño y, por tanto la disfonía en el niño requiere una evaluación precisa y específica, no sólo desde el punto de vista instrumental sino también perceptual y en evaluación logopédica. Se insiste en la protocolización de elaboración de trastornos de voz en el niño, la revisión de los factores etiológicos, los factores predisponentes y en aquellos aspectos preventivos y de higiene vocal que evitarán el desarrollo de trastornos de la voz y lesiones orgánicas en la laringe de los niños que puedan condicionar problemas en la edad adult

    Discapacidad vocal

    Get PDF
    En el momento actual disponemos de herramientas precisas para diagnosticar y valorar los trastornos de la voz. Esto nos permite desarrollar un plan de tratamiento dirigido a cada problema concreto. No obstante, es preciso establecer además del diagnóstico, la severidad de esa disfonía y en que medida influye este trastorno en la vida del paciente. Se revisan los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía en relación con los trastornos de la voz y de acuerdo con herramientas contrastadas y validadas para establecer el grado de afectación de la voz en cada trastorno concreto. Se revisan las escalas del GRABS, el índice de severidad de la disfonía (SDI) y el índice de disfunción vocal. El empleo de dichas herramientas así como de la utilización de la terminología aprobada recientemente por la OMS en la clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud permitirán establecer grados de severidad de la disfonía y planificar tratamientos integrales más eficaces

    Voz esofágica

    Get PDF
    El diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz habitualmente se lleva a cabo en los laboratorios de voz mediante el empleo de técnicas instrumentales, visuales, acústicas y aerodinámicas. La voz se ha convertido en una subespecialidad multidisciplinar, sin embargo el grupo de pacientes que padece el trastorno de voz más radical, es decir, los que se han sometido a una laringuectomía total habitualmente por un cáncer de laringe son el colectivo con problemas de voz menos estudiado y peor comprendido en cuanto a los aspectos fisiológicos y fisiopatológicos. Se revisan las opciones que tienen los pacientes laringuectomizados para restituir su capacidad vocal: el desarrollo de voz esofágica o erigmofonía; la realización de fistuloplastia fonatoria; el empleo de la electrolaringe. Se desarrollan las bases fisiológicas y las características acústicas y aerodinámicas de la voz esofágica y se plantean posibles estrategias que ayuden a los pacientes a adquirir una voz esofágica más eficaz

    La historia de la voz

    Get PDF
    La voz humana fue definida por Platón como un impacto del aire que llega por los oídos al alma. La voz es el sustrato en el que se apoya el método de comunicación habitual del ser humano, con el que se transmite la cultura, con el que se expresan los sentimientos y las emociones. Por su cotidianidad muchas veces pasa desapercibida su extraordinaria importancia, sin embargo por su carácter específico y exclusivamente humano ha sido estudiado desde los inicios de nuestra civilización. Se revisan las aportaciones de los estudiosos en las principales épocas, sobre todo a partir del siglo XVI con los estudios de disección anatómica sobre laringes de carácter humano. Una época de extraordinaria importancia fue el siglo XVII donde los trabajos de Dodart y Perrault supusieron la base para que en el siglo siguiente Ferrein iniciara la fisiología experimental de la laringe. Mención especial merece Johanes Müller cuyos experimentos permitirán establecer las teorías de la fonación vigentes hoy día

    Técnicas digitales para la valoración laringoscópica

    Get PDF
    En 1854 con el descubrimiento del espejito laríngeo por Manuel García, profesor de canto español, nació la laringología como especialidad. Desde entonces han sido numerosos los avances en el terreno de la valoración visual de la dinámica laríngea durante la fonación. En los últimos años la tecnología digital ha permitido no sólo la obtención y registro de imágenes de manera precisa y fiable sino que permite realizar mediciones de fenómenos extremadamente rápidos y delicados, como son el desplazamiento de la mucosa de las cuerdas vocales, los cambios del área glótica durante el ciclo vocal, etc. Se revisa la historia de la estroboscopia, los protocolos de valoración, las técnicas de la estroboscopia digital y sus posibilidades diagnósticas así como sus limitaciones. Se propone así mismo dos nuevas técnicas que han irrumpido recientemente en el panorama otorrinolaringológico que son la videokimografía digital y la grabación en vídeo de alta velocidad que superan las limitaciones de la estroboscopia y probablemente se convertirán en un medio de exploración rutinario en un futuro próximo
    corecore