34 research outputs found

    Reflexiones sobre la escritura y la alfabetización de los niños sordos

    Get PDF
    Importancia de la lengua escrita en nuestra cultura para apropiarnos del conocimiento social. Las personas sordas precisan de una lengua visual, la Lengua se Signos, para alcanzar un nivel competente de lectura y escritura, y por tanto es necesario que desde los inicios los niños sordos aprendan esta lengua junto con la lengua oral, propia de su comunidad. Se reconoce el bilingüismo como la opción más adecuada para esta población

    Research into the information referents of deaf signers

    Get PDF
    The Information society is bringing about an increase in the number of information referents for deaf signers (those who use sign language). With the aim of exploring the ways most commonly used by deaf people to find out about current affairs, this paper summarizes some quantitative research that was carried out involving 138 deaf people: 69 in Spain and 69 in the US. The work is complemented qualitatively by a focus group in Gallaudet University, Washington, using American Sign Language (ASL), and by observations from three lecture/ news presentations which took place in Barcelona in Catalan Sign Language (LSC)

    Research into the information referents of deaf signers

    Get PDF
    La sociedad de la información está ampliando los referentes informativos de las personas sordas signantes (usuarias de una lengua de signos). Con el objetivo de explorar las vías más utilizadas para acceder a la actualidad periodística por parte del colectivo mencionado, este artículo resume una investigación cuantitativa realizada con una encuesta a 138 personas sordas: 69 en España y 69 en EE.UU. El trabajo se complementa cualitativamente con un focus group en la Gallaudet University de Washington, en American Sign Language (ASL), y con la observación de tres conferencias-magacines en Barcelona, para participantes sordos, en Lengua de Signos Catalana (LSC). Los resultados subrayan la importancia del subtitulado televisivo y de Internet en la recepción de noticias. Se intuye, además, que las personas sordas prefieren a periodistas sordos signantes en televisión antes que a intérpretes oyentes

    Numeral incorporating roots in numeral systems: a comparative analysis on two sign languages

    Get PDF
    Numeral incorporating roots in the numeral systems of Argentine Sign Language and Catalan Sign Language are described and compared, as well as the main features of both languages’ number systems. Participant observation has been carried out in both languages, in most cases in natural contexts where informants discussed the use of numerals and roots. Ten informants took part in LSC data collection and six in LSA data collection. Data were corroborated by analyzing the videos available at www.youtube.com/confargsordos for LSA, and the videos and books provided by the ILLESCAT Foundation for LSC, and previous research. A general inventory of roots in both languages and specifically of roots in both numerals systems was carried out. The role of roots in the formation of ordinals and cardinals and the main features of both number systems are described. Data suggest that numeral incorporating roots in the number systems of these two sign languages are formed only from numerals that do not derive from manual counting. This assumption is discussed and further research about this point is emphasized.Fil: Fuentes, Mariana. Universitat Autònoma de Barcelona; EspañaFil: Massone, Maria Ignacia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernández Viader, María del Pilar. Universidad de Barcelona; EspañaFil: Maikotrinsky, Alejandro. Centro de Estudios y Acción para el desarrollo de la Comunidad Sorda; ArgentinaFil: Pulgarín, Francisca. Universidad de Barcelona; Españ

    Procesos de lexicalización en la LSC: Procedimientos de combinación

    Get PDF
    En este trabajo se describen los diferentes procedimientos formales de combinación para la creación léxica en la lengua de signos catalana (LSC), así como el papel fundamental de la metáfora y la metonimia conceptuales en su motivación original. Para ello se caracterizan los distintos procesos de lexicalización formal y semántica dentro de un continuo de agrupaciones léxicas fijas: colocaciones, compuestos sintagmáticos, locuciones y compuestos léxicos

    Pere Bernils (1882-1933): la fonética aplicada a la educación de los sordos

    No full text
    This article refers to the life and pedagogical works of PERE BARNILS i GIOL (1882-1933). Expert in Phonetics of undoubted intellectual qualities who, in his time, despite the existing difficulties, showed a permanent interest in the development and advance of this science contributing to its extension in our country and also on his part to innovative research.As a consequence of his investigations three of the first laboratories of Experimental Phonetics to exist in Spain were set up for the reeducation in speech problems, specifically in the case of pedagogy for the deaf. Creating materials and instruments for logopedagogy and excellent manuals for the teaching of these childrenEl presente artículo se refiere a la vida y obra pedagógica de Pere Barnils i Giol (1882-1933), fonetista de indudables dotes intelectuales que, en su época, pese a las dificultades existentes, mostró un permanente interés por los avances de dicha ciencia, contribuyendo a su difusión en nuestro país y aportando, a su vez, investigaciones novedosas. Consecuencia de sus investigaciones fue la puesta en marcha de tres de los primeros laboratorios de Fonética Experimental que existieron en España y la aplicación de sus estudios a la reeducación de los problemas del habla, específicamente, a la Pedagogía de los sordos, elaborando material e instrumental de rehabilitación logopédica, así como excelentes manuales para su enseñanz

    Estrategias comunicativas en el niño sordo en contexto familiar. Interacción comunicativa. Díadas homogéneas y díadas heterogéneas

    No full text
    Detectar diferencias entre los padres sordos y los padres oyentes que puedan repercutir en la posterior comunicación infantil, y obtener información sobre aquellas conductas y modalidades de comunicación que puedan ser susceptibles de funcionar mejor en los intercambios con las niñas sordas y sobre las que puedan funcionar peor. 2 niñas sordas profundas prelocutivas, una con padres sordos y la otra oyentes. Los registros abarcan desde la edad de 1; 7 -22- a los 3; 0,3 -00- en la primera y desde los 2; 0 -22- a los 3; 0 -21- en la segunda. Las dos van a una escuela ordinaria. Hipótesis: la utilización de una modalidad viso-gestual como el lenguaje de signos, por parte de los padres, favorece la negociación de significados con los niños sordos prelocutivos y la adquisición de la competencia comunicativa. Estudia la interacción comunicativa en los niños. Estudia la interacción comunicativa entre una niña sorda y sus padres sordos, y una niña sorda y sus padres oyentes. Considera todas las combinaciones comunicativas utilizadas por las díadas adulto-niña, en combinaciones de categorías múltiples por parte de cada interlocutor y considera la presencia del padre y de la madre. Diarios de las sesiones. Técnica de análisis secuencial de retardos propuesta por Sackett. Estudio longitudinal. Estudio de casos. La madre sorda establece intercambios con alternancia de turnos con su hija. Los patrones de conducta que se producen en las díadas homogéneas incorporan categorías con mayor número de conductas visogestuales, incluidas los signos del LSC, además tienden a comunicarse con su hija en comunicación simultánea: viso-gestual y habla. El padre sordo recurre a conductas mirada-signos o mirada-habla-signos. El padre oyente utiliza la conducta mirada-vocalización. Los padres sordos emiten signos comunicativos sólo cuando la niña les mira, en cambio los oyentes no, de modo que se pierde el hilo de la conversación. La negociación del significado no se produce con igual facilidad cuando los padres son sordos que cuando son oyentes, por ello los padres oyentes necesitan el asesoramiento de expertos. Una pérdida de oído severa o profunda prelocutiva puede tener un impacto muy significativo en detrimento del desarrollo del habla del acceso al significado compartido y a los bienes de la cultura.CataluñaES

    Comunicación preverbal y deficiencia auditiva: reflexiones para la intervención psicopedagógica y la investigación

    No full text
    This paper summarizes relevant contributions about communication capacities and prerrequisites of the human being and about the interpsychological mechanisms that are on the foundations of communication and influence the possible changes or alterations that take place in all of them in the deaf baby. The author poses various questions that are open to developmental research wich can have future implications in the teaching-learning situations and the contexts of rehabilitation related to this sensorial deficiency.Este artículo recoge relevantes aportaciones sobre las capacidades y prerrequisitos comunicativos del ser humano y acerca de los mecanismos interpsicológicos que están en la base de la comunicación, incidiendo en los posibles cambios o alteraciones que pueden darse en el caso del bebé sordo. La autora plantea una serie de cuestiones abiertas a la investigación del desarrollo que pueden tener implicaciones en las situaciones de enseñanza-aprendizaje y en los contextos de rehabilitación en torno a esta deficiencia sensorial

    Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

    No full text
    Monográfico con el título: 'Medios, violencia y escuela'. Resumen basado en el de la publicaciónSe plantea un marco de reflexión sobre la experiencia que se ha venido desarrollando en España en las últimas décadas del siglo XX, para ofrecer una respuesta educativa adaptada a las necesidades educativas de los alumnos sordos. Se presentan las líneas básicas que fundamentan los nuevos proyectos educativos bilingües-biculturales. Con ello, se pretende que se reconsideren los contenidos del curriculum de formación inicial de maestros que se ofertan en los Planes Docentes de las asignaturas troncales, particularmente en las Titulaciones de Maestro de Educación Especial y de Especialista en Audición y Lenguaje.AragónES
    corecore