1,793 research outputs found
Cultura y emprendimiento: el caso de Latinoamérica
The aim of this paper is to contribute to an increased knowledge of the cultural values and the entrepreneurial activity that are present in countries with different levels of development. Within the group of developing countries, we focus our analysis on the case of Latin America.
The study uses data from the Schwartz Value Survey (SVS) to measure cultural values, and Global
Entrepreneurship Monitor (GEM) for information regarding entrepreneurship. The results show that cultural variables, together with the rate of entrepreneurial activity, clearly distinguish developing countries from developed ones. Higher entrepreneurial activity is found in countries with lower levels of development; however, the cultural value dimensions of Autonomy and Egalitarianism are associated with higher development levels. In the specific case of Latin America, the results reveal the existence of two groups of countries. Firstly, Bolivia, Peru and Venezuela have higher rates of entrepreneurship and, at the same time, a greater prevalence of some cultural values (notably Embeddedness, but also Hierarchy). In contrast, another group of countries in the region—Argentina, Brazil, Chile, Costa Rica and Mexico—is characterized by the presence of opposing cultural values (Autonomy and Egalitarianism), more in line with those corresponding to developed countries.
The paper concludes with a discussion of the results, including some interesting implications, from both academic and policy perspectives. In the case of Latin America, a certain combination of cultural values (Embeddedness and Egalitarianism) may be leading to higher start-up rates. Thus, promoting these values could contribute to entrepreneurship and economic development.El objetivo de este artículo es contribuir a aumentar el conocimiento
de los valores culturales y la actividad emprendedora que están presentes en países con diferentes niveles de desarrollo. Dentro del grupo de los países en desarrollo, vamos a centrar nuestro análisis en el caso de América Latina.
Para este estudio se han usado datos provenientes de la Schwartz Value Survey (SVS), para medir los valores culturales, y del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) para la información referente a la actividad emprendedora.
Los resultados muestran que las variables culturales, junto con la tasa de actividad emprendedora, distinguen claramente a los países en desarrollo de los desarrollados. Un mayor nivel de emprendimiento se da en los países con menor desarrollo. Mientras, las dimensiones culturales de autonomía e igualitarismo se asocian con países de mayor desarrollo. En el caso específico de América Latina, los resultados revelan la existencia de dos grupos de países. En primer lugar, Bolivia, Perú y Venezuela tienen tasas más altas de iniciativa empresarial y, al mismo tiempo, una mayor prevalencia de algunos valores culturales (en particular, la pertenencia
—o conservación—, pero también jerarquía). Por el contrario, otro grupo
de países de la región, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y México, se caracteriza por la mayor presencia de valores culturales opuestos (autonomía e igualitarismo), más similares a los que corresponden a los países desarrollados.
El artículo concluye con una discusión de los resultados, incluyendo algunas implicaciones interesantes, desde las perspectivas académicas y políticas. En el caso de América Latina, una cierta combinación de valores culturales (pertenencia e igualitarismo) puede estar provocando mayor tasa de creación de empresas. Por tanto, la promoción de esos valores podría contribuir al emprendimiento y al desarrollo económico
El sector hotelero y la calidad emprendedora: una comparación del turismo de costa frente al interior
En el sector turístico, del que forma parte el sector hotelero, las relaciones de interdependencia y articulación sistémica entre el territorio y la actividad turística se encuentran condicionadas por razones territoriales y geográficas. Puesto que en la actividad turística el consumo y la producción se desarrollan simultáneamente y es la demanda la que se desplaza, el espacio geográfico es soporte y fuente de recursos pero también factor de desarrollo y de localización para su tejido empresarial. Con base en estos factores de localización que se producen en la implantación turística es posible plantear una tipología básica que distingue, entre otros, el turismo de las áreas de litoral frente al de las áreas de interior. Bajo estos
planteamientos de geolocalización, el impacto del sector turístico sobre el
crecimiento territorial está condicionado por multitud de factores externos (dotación de infraestructuras, riqueza cultural, recursos ambientales, etc.) pero también por factores internos determinados por el funcionamiento de las propias empresas turísticas. En concreto, el presente estudio plantea la necesidad de analizar la "calidad emprendedora" de estas empresas como elemento clave para vincular el impacto del turismo con el crecimiento y desarrollo local del ámbito geográfico donde se localizan. A este respecto, el marco conceptual de la "calidad emprendedora” está formado por diferentes factores entre los que se incluyen las características personales de los empresarios, las distintas orientaciones y estrategias que se realizan a nivel de empresa, así como sus distintos patrones de inserción en las cadenas de valor global y/o nacional. En concreto, esta investigación analiza la calidad emprendedora en una muestra nacional de más de 300 hoteles que pueden separarse en función de su localización en el territorio entre hoteles de litoral y de interior
La evaluación de las prácticas externas por los tutores académicos en los títulos de educación: las evidencias que más se utilizan
Las prácticas externas constituyen una parte importante en el curriculum de las titulaciones de educación. La organización temporal de las mismas en cada titulación y universidad varia de estar en un curso o en los 4 cursos de los Grados, así como el número de créditos de prácticas que también varia ligeramente. Los centros en los que se realizan las prácticas son centros escolares públicos o privados, instituciones como ayuntamientos, asociaciones, empresas de formación o de producción de materiales curriculares, etc. En todos los casos los estudiantes tienen dos tutores uno en el centro, institución o empresa en donde realizan sus prácticas, que lo denominaremos tutor de centro y otro en la facultad que lo denominaremos tutor académico. En la evaluación de las practicas externas de los estudiantes participan en mayor o menor medida ambos tutores. Las actas son firmadas por el tutor académico, y por tanto el responsable último de la calificación de los estudiantes es el tutor académico.
En esta comunicación presentamos las evidencias usadas para la evaluación de las prácticas externas que son señaladas mayoritariamente por los tutores académicos en los títulos de educación: Grado de Educación Infantil, Educación Primaria, Pedagogía, Educación Social y Máster de Educación Secundaría.
Los resultados se obtienen de un total de 211 cuestionarios completados por tutores académicos de 7 universidades española.
El cuestionario utilizado contiene una batería de evidencias para marcar su uso en una escala Likert de 1 a 4, nada, poco, bastante y mucho. La batería de evidencias pretendía ser lo más exhaustiva posible, por lo que además se dejaba un campo abierto para poder completar con aquellas otras evidencias que no estuvieran en la lista ofrecida y sea utilizada por el encuestado.
Para organizar el análisis de los datos y los comentarios de los resultados hemos agrupado las evidencias en 4 categorías: capacidad para percibir y describir el contexto, capacidad para intervenir profesionalmente, comunicación escrita, y comunicación oral.
Se concluye señalando las evidencias que más se utilizan en cada titulación y aquellas que se utilizan menos. Esto nos permite proponer una rúbrica para cada titulación que se pueda emplear como base para la evaluación de las prácticas externas o la evaluación de los TFG y los TFM.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
Entrepreneurial quality and regional development: characterizing SME sectors in low income areas
This paper analyses the characteristics of SMEs in less-developed areas in comparison
with more advanced economies. The conceptual framework includes different factors
making up the so-called ‘entrepreneurial quality’ of the SME sector: the personal characteristics
of the entrepreneurs (motivations and previous experience), different dimensions of the SMEs’
entrepreneurial orientation, and the patterns of the SMEs’ insertion in national and global value
chains. The empirical analysis uses data of SMEs in four different Spanish provinces representing
examples of low income economies and comparatively high income ones, respectively.
Results show the SMEs in the low income economies to be characterized by a lower entrepreneurial
qualit
La política europea de fomento empresarial. Un análisis crítico
La Unión Europea viene desarrollando a lo largo de las últimas décadas
un programa de acción enfocado a la promoción del espíritu empresarial y al
fomento de la PYME. En este trabajo se discute, en primer lugar, la pertinencia
de las actuaciones encaminadas a impulsar el espíritu emprendedor en la UE a
la luz de recientes aportaciones teóricas y empíricas respecto a la contribución
de los emprendedores y de las PYMEs al dinamismo económico. A continuación,
se presenta una revisión panorámica de las principales acciones que la UE
ha planteado en la última década a fin de fomentar el espíritu empresarial y
apoyar al sector de la PYME. Finalmente, se valora la orientación estratégica
de estas actuaciones, identificando sus puntos fuertes y algunas deficiencias
Laser fetoscopy ablation for twin–twin transfusion syndrome may reduce the risk of ROP
Profesor contratado doctor con plaza vinculada al Hospital Universitario San Cecilio de Granada
Grupo de Investigación RICORS Enfermedades Inflamatorias; RD21/0002/0011,Purpose: Twin–twin transfusion syndrome (TTTS) is a condition wherein
monochorionic twins share a common placenta with placental anastomoses
between the two foetal circulations. Most infants who survive TTTS are born
prematurely. This study aimed to determine whether fetoscopic laser ablation
(FLA) can reduce the risk of retinopathy of prematurity (ROP) and whether
TTTS was a risk factor for ROP.
Methods: This single-centre,
retrospective, comparative study included 32
monochorionic twins with TTTS matched for gestational age, birthweight and
sex to premature twins and singletons without TTTS (n = 68; twins, n = 34; and
singletons, n = 34) born between 2003 and 2022. A single ophthalmologist recorded
the fundus findings. FLA was performed using Solomon's technique to
separate the vascular systems of the twins with TTTS.
Results: The gestational age and weight of premature infants with TTTS treated
with FLA were significantly higher than those of untreated infants (p = 0.001
and p = 0.001, respectively); however, the hyaline membrane grade was lower
(p = 0.004). A significant increase in weight (g/day) (p = 0.002) and lesser avascular
area in the peripheral temporal retina (p = 0.045) was observed at postnatal
week 4. The risk of ROP in the FLA group was 2.6 times (13.3% vs. 35.3%) lower
than that in the non-FLA
group; however, this difference was not significant.
The incidence of any stage of ROP (25% vs. 18%) and treatment for ROP type 1
(6.25% vs. 5.9%) did not differ significantly between monochorionic twins with
TTTS and premature infants without TTTS.
Conclusion: The gestational age of premature infants with TTTS treated with
FLA was higher than that of untreated infants. Moreover, a reduction in complications
of prematurity was also observed. Laser fetoscopy in twin–twin
transfusion syndrome may reduce the risk of ROP, but the difference was not
statistically significant in this small study.Universidad de Granada aporta fondos para publicación del artículo en acceso abierto (Funding for open access charge): Universidad de Granada /CBUA. Acuerdo Universidad de Granada con Wiley 2023
La política europea de Cohesión y la promoción del emprendimiento. El caso de Andalucía
This paper discusses the significance, trends and achievements
of the entrepreneurship and small and medium-sized enterprise policy in Andalusia
developed with the support of the European Regional Development Fund
(ERDF). The lack of entrepreneurial culture and business environment conditions
unfavourable to entrepreneurship have traditionally acted as structural obstacles
to regional development in Andalusia. In order to face this problem, the role
of the entrepreneurship policy within the strategy for regional development has
increased over the programming periods of the European Cohesion policy. This
article proposes some recommendations for a more effective and efficient design
of the Cohesion policy in this field drawing on the analysis of the experience of
Andalusia.Este trabajo tiene como objetivo discutir el sentido, las tendencias
y los logros de las iniciativas de fomento de la actividad emprendedora y de la
PYME en Andalucía desarrolladas con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo
Regional (FEDER). La falta de cultura emprendedora, junto a las condiciones desfavorables
del entorno empresarial, han representado tradicionalmente obstáculos
estructurales para el desarrollo regional. Para afrontar ese problema, el papel de
la política de fomento empresarial en el marco de la estrategia andaluza para el
desarrollo regional se ha incrementado a lo largo de los sucesivos periodos de
programación de la política europea de Cohesión. El artículo presenta algunas recomendaciones para un diseño más eficaz y eficiente de la política de Cohesión en
este ámbito basadas en la experiencia de Andalucía
miraQA: Initial experiments in Question Answering
We present the miraQA system that constitutes MIRACLE first experience in Question Answering for monolingual Spanish and has been developed for QA@CLEF 2004. The architecture of the system is described and details of our approach to Statistical Answer Extraction based on Hidden Markov Models are presented. One run that uses last year question set for training purposes has been submitted. The results are presented together with ideas for improvement
- …