1,883 research outputs found

    Fundamentos cognitivos de la adición

    Get PDF
    Para estudiar las bases cognitivas de la operación de sumar, se analiza la posible relación existente entre dos tareas de conservación y dos adición, hipotetizando que ambas se fundamentan en el esquema parte-todo . Cuatro grupos de niños de 2° de preescolar y de 1° de EGB pasan las pruebas. Los resultados muestran, entre otras cosas, dos hechos importantes: por una parte , que existe en general una relación significativa entre la conservación y los problemas aditivos numéricos; y, por otra, que estos últimos son no obstante más precoces que la primera. Se explican estos datos asumiendo la operatividad progresiva del esquema parte-todo en la realización de estas dos categorías de pruebas

    Competencia conceptual y de procedimiento: comprensión de la propiedad conmutativa de la adición y estrategias de solución

    Get PDF
    En esta investigación se analizan los factores implicados en la adquisición de la estrategia aditiva de contar desde el sumando mayor y su relación con el conocimiento de la propiedad conmutativa de la suma. Tres grupos de niños con edades comprendidas entre los 5 y los 8 años resuelven tres tareas (resolver sumas, comparar sumas y encontrar el sumando desconocido), en dos condiciones experimentales (presencia/ausencia del resultado) y con cuatro tipos de sumandos ( 1 + N; círculos + guarismos; hechos numéricos; y hechos numéricos superiores a la decena). En general, los resultados muestran que los factores grupo, tarea, presencia/ausencia del resultado y tipo de sumandos influyen en el rendimiento de los niños. Asimismo, el análisis de las estrategias y errores nas ha permitido constatar la existencia de diferencias evolutivas entre los grupos. Por último, nuestras datos ponen de manifiesto que las estrategias aditivas de contar desde el mayor se acompañan de un cierto éxito en las tareas de conmutatividad y que el fracaso en la tarea de sumar no implica fracaso igualmente en las tareas de conmutatividad

    Conceptualización de la operación aditiva y estrategias de resolución

    Get PDF
    En el presente estudio se analizan los distintos factores que pueden incidir en la adqui­sición de la concepción binaria de la suma, prestando especial interés a los procesos de transición entre estrategias. Tres grupos de niños de 2.0 de Preescolar, 1.0 y 2.0 de EGB re­suelven 4 tareas de sumar (1 + N, círculos más guarismo, hechos numéricos y hechos nu­méricos superiores a la decena) en dos condiciones experimentales (incógnita en el resulta­do, incógnita en el sumando inicial). Los resultados muestran que los tres factores conside­rados son significativos tanto con respecto a la conceptualización de la adición, como en cuanto al tipo de estrategias utilizadas y las categorías de errores cometidos. Además, se sugieren algunas rutas evolutivas en las estrategias de resolución y una nueva tipología de errores

    Acorns for fattening free-range pigs (OK-Net Ecofeed Practice Abstract)

    Get PDF
    - The fattening performance is very much influenced by the age of pigs and their compensatory growth; hence, pigs should be as old as possible (≥1 year) and adapted to grazing. - Grass is necessary as a source of protein to compensate for the low protein levels in acorns. - The food conversion rate is 10.5 kg of whole acorns of Q. i. rotundifolia to gain 1 kg, besides the contribution of grass; to establish the stocking rate, consider that an adult evergreen oak produces ≈11 kg of acorns/year). - Iberian pigs peel acorns to avoid the high content of tannins in the shell. However, during peeling, approxi-mately 20% of the kernel can be wasted

    Children's understanding of the commutative law of addition

    Get PDF
    This study analyzes the bases that support the comprehension ami development of the commutative law of addition. We presented two commutative tasks (compare sums and find the unknown addend) to 72 children from 5 to 8 years of age. Within each task we varied the presence/absence of the result, and the kind-of-addend. In general, our results show that children focus mainly on the addends in judging the equivalence between two commuted pairs. Equally, the errors and strategies analysis offers evidence of the children's inclination to focus on the addends, although older children also center on the results, especially in sorne conditions. Finally, we tentatively suggest a five level model of understanding of commutativity

    Organic Molecules in the Galactic Center. Hot Core Chemistry without Hot Cores

    Get PDF
    We study the origin of large abundances of complex organic molecules in the Galactic center (GC). We carried out a systematic study of the complex organic molecules CH3OH, C2H5OH, (CH3)2O, HCOOCH3, HCOOH, CH3COOH, H2CO, and CS toward 40 GC molecular clouds. Using the LTE approximation, we derived the physical properties of GC molecular clouds and the abundances of the complex molecules.The CH3OH abundance between clouds varies by nearly two orders of magnitude from 2.4x10^{-8} to 1.1x10^{-6}. The abundance of the other complex organic molecules relative to that of CH3OH is basically independent of the CH3OH abundance, with variations of only a factor 4-8. The abundances of complex organic molecules in the GC are compared with those measured in hot cores and hot corinos, in which these complex molecules are also abundant. We find that both the abundance and the abundance ratios of the complex molecules relative to CH3OH in hot cores are similar to those found in the GC clouds. However, hot corinos show different abundance ratios than observed in hot cores and in GC clouds. The rather constant abundance of all the complex molecules relative to CH3OH suggests that all complex molecules are ejected from grain mantles by shocks. Frequent (similar 10^{5}years) shocks with velocities >6km/s are required to explain the high abundances in gas phase of complex organic molecules in the GC molecular clouds. The rather uniform abundance ratios in the GC clouds and in Galactic hot cores indicate a similar average composition of grain mantles in both kinds of regions. The Sickle and the Thermal Radio Arches, affected by UV radiation, show different relative abundances in the complex organic molecules due to the differentially photodissociation of these molecules.Comment: 18 pages, 10 Postscript figures, uses aa.cls, aa.bst, 10pt.rtx, natbib.sty, revsymb.sty revtex4.cls, aps.rtx and aalongtabl.sty. Accepted in A&A 2006. version 2. relocated figures and tables. Language editor suggestions. added reference

    Effect of recovery on the treatment of delayed onset muscle soreness and muscle performance

    Get PDF
    La práctica de ejercicio físico intenso requiere de una adecuada recuperación para evitar el síndrome de sobre entrenamiento y la aparición de lesiones deportivas. La recuperación es esencial para ayudar a los atletas a manejar la fatiga mental y física sin comprometer el nivel de rendimiento cuando se reanuda la práctica y el entrenamiento. Se ha demostrado que la elección de una correcta recuperación posterior a un ejercicio intenso no habitual, juega un papel importante en el rendimiento de los deportistas y en la forma en que son capaces de manejar el dolor y otros síntomas relacionados como la inflamación, la disminución del rango de movimiento, de la fuerza, de la velocidad, y de la flexibilidad. La selección de un protocolo de recuperación específico y los correspondientes parámetros (intensidad, duración, frecuencia…) aún no está clara, y su impacto y eficacia en el trastorno muscular, la debilidad, el dolor y el rendimiento siguen siendo controvertidos y no concluyentes. En consecuencia, esta tesis doctoral tiene como objetivo identificar y desarrollar una visión profunda sobre los antecedentes científicos y la validez de los protocolos de recuperación reportados en la literatura y mostrar el efecto de protocolos de recuperación activos y pasivos sobre el dolor y el rendimiento muscular entre individuos jóvenes activos. Para dar respuesta a estos objetivos, se realizó una revisión sistemática, un ensayo de control aleatorizado y un estudio cuasi experimental. En el primer estudio se realizó una revisión sistemática de la literatura en cinco bases de datos, de acuerdo con las pautas descritas en la declaración de elementos de informes preferidos para revisiones sistemáticas y meta-análisis (PRISMA). En este trabajo se identifican los beneficios, y limitaciones, proporcionando un enfoque práctico para individuos activos, entrenadores y terapeutas acerca de qué tipo de recuperación activa podría mejorar el nivel de rendimiento después de actividades extenuantes. Adicionalmente, un estudio cuasi-experimental, en el que se examinó una muestra de 35 participantes durante tres días. La metodología del estudio se basó en la comparación intra-sujeto de ambas piernas, que permitiera demostrar la eficacia de una combinación de masaje e inmersión en agua fría sobre la percepción del dolor, la altura del salto, la fuerza isométrica máxima y variables cinemáticas de la marcha. Finalmente se diseñó un ensayo controlado aleatorio con un diseño cruzado incluyó a 31 jóvenes participantes activos. Se llevó a cabo un experimento de cuatro días, en dos sesiones idénticas separadas por un período de tres semanas, para probar un protocolo de recuperación activa que consistía en un ejercicio de intervalos de alta intensidad en pendiente positiva. En este estudio, se evaluaron y analizaron el dolor, la creatina-quinasa, la inflamación muscular, la altura del salto, la velocidad del sprint y la repetición máxima (1RM). Los resultados de esta tesis doctoral mostraron que la recuperación activa en general, incluyendo correr y trotar, ejercicio en el agua, yoga y contracciones musculares aisladas ofrece un manejo limitado del dolor. Además, la inflamación y la rigidez muscular después del ejercicio intensivo se redujeron con la actividad física general y el yoga, respectivamente, y la disminución de la fuerza muscular es menor después del ejercicio en el agua. Además, una combinación de masaje e inmersión en agua fría no parece disminuir significativamente el dolor, aumentar el rendimiento muscular o mejorar los parámetros de la marcha en comparación con ningún tratamiento. Y finalmente, un protocolo de recuperación activa que consiste en ejercicio en intervalos de alta intensidad cuesta arriba no ofrece un beneficio destacable en comparación con el descanso pasivo, sin embargo su implementación no aumenta el dolor ni agrava el rendimiento muscular, por lo que se puede realizar sin ningún daño. The practice of intensive physical exercise requires an appropriate recovery in order to avoid overtraining syndrome and the emergence of sports injuries. Recovery is highly essential in helping athletes to deal with mental and physical fatigue without compromising their performance level when practice and training are resumed. Following any unaccustomed activity, it has been demonstrated that the choice of the proper recovery plays an important role in athletes’ performance, and the management of soreness and other related symptoms such as inflammation, swelling and decrease in range of motion, strength, speed, and flexibility. The selection of a specific recovery protocol and the corresponding subsequent parameters, such as intensity, duration, and frequency, is still unclear, and its impact and efficiency on muscle disorder, weakness, pain, and performance remains controversial and inconclusive. Consequently, this doctoral thesis aims to highlight and to develop a deep insight into the scientific background and validity of recovery protocols reported in the literature. Moreover, the main objective is to demonstrate the effect of active and passive recovery protocols on pain and muscle performance among young active individuals. To respond to these objectives, a systematic review, a randomized controlled trial, and a quasi-experimental study were performed. The first study systematically reviewed the literature from five databases according to the guidelines outlined in the Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) statement. The benefits and limitations are identified in this paper, providing a practical approach for active individuals, coaches, and therapists regarding what type of active recovery could enhance performance level following strenuous activities. Moreover, a quasi-experimental study in which a sample of 35 participants was examined for three days. The methodology in this study was based on an intra-subject comparison of both legs, to investigate the effectiveness of a combination of massage and cold water immersion (CWI) on pain, jump height, maximum isometric force, and gait kinematic variables. Finally, a randomized controlled trial with a crossover design included 31 young active participants. A four-day experiment was conducted in two identical sessions separated by a three-week period, to test an active recovery protocol consisting of an uphill high-intensity interval exercise. In this study, pain, creatine kinase (CK), muscle inflammation, jump height, sprint speed, and one repetition maximum (1RM) were assessed and analyzed. The results of this doctoral thesis show that active recovery in general, including running and jogging, exercise in water, yoga, and isolated muscle contractions offers limited management on soreness. Furthermore, inflammation and muscle stiffness following intensive exercise were reduced by general physical activity and yoga, respectively, and the decrease in muscular strength is less following exercise in water. Additionally, a combination of massage and CWI does not seem to significantly decrease soreness, increase muscle performance, or improve gait parameters compared to no treatment. Finally, an active recovery protocol consisting of uphill high-intensity interval exercise does not offer a remarkable benefit in comparison with passive rest, however its implementation does not increase soreness nor aggravate muscle performance, thus it can be performed without any harm.<br /

    Los inmigrantes europeos jubilados en Andalucía: rasgos sociodemográficos, motivaciones para migrar y modo de vida

    Get PDF
    El objetivo concreto de esta investigación es estudiar el proceso que lleva a los europeos jubilados a residir en la Costa del Sol, sus motivaciones en la toma de decisión, las ventajas e inconvenientes señaladas conforme el tiempo de estancia en España y su edad van avanzando, y su interacción con la sociedad y economía españolas, a través de facetas diversas (vivienda, actividades, redes...), es decir, su modo de vida.Peer reviewe

    La incidencia de los valores culturales en el voluntariado: el caso de Europa

    Get PDF
    La realidad del voluntariado es sumamente compleja hasta el punto de que resulta complicado definir y caracterizar el trabajo voluntario, dada la gran variedad de interpretaciones, motivaciones, variables sociodemográficas y aspectos culturales que configuran el perfil de los voluntarios. El objetivo de este trabajo es analizar la influencia conjunta de algunas variables sociodemográficas, así como de los valores culturales de índole secular o tradicional, sobre el perfil de los voluntarios en Europa. Además, se investiga qué variables orientan a los voluntarios hacia un determinado tipo de voluntariado u otro. Para ello se ha aplicado principalmente una metodología de regresión logística a partir de la información disponible en la European Value Study. Los resultados obtenidos ayudan a establecer una caracterización del voluntariado en Europa, y confirman la influencia de los valores culturales, en primer lugar, en la realización o no de trabajos de voluntariado, y en segundo lugar, en la elección que hacen estas personas del tipo de actividad con la que están comprometidos. Al analizar dos tipos de voluntariado de motivación supuestamente muy diferente, se concluye que existe un grupo de valores que influyen en ambos, aunque el sentido y la intensidad en la que lo hacen sea diferente; por otra parte, algunos valores tienen influencia o no en la realización de trabajos de voluntariado, dependiendo del tipo específico al que nos refiramos
    • …
    corecore