51 research outputs found

    Estrategias de recuperación para praderas de hidrófitas en la depresión del Salado

    Get PDF
    Los pastizales de la Depresión del Salado son el principal recurso forrajero de los sistemas de cría bovina. En las últimas décadas el aumento de la carga animal ha sido superior a la receptividad, generando modificaciones en la estructura y funcionamiento del pastizal por sobrepastoreo, falta o reducción del periodo de descanso y/o por reemplazo con la implantación de especies exóticas. Este trabajo se concentró en la comunidad vegetal pradera de hidrófitas en sucesión secundaria en estado de deterioro estructural y funcional producto de la implantación de pastura monofítica con una especie exótica no adaptada al ambiente (Thinopyrum ponticum). El objetivo general del presente trabajo fue evaluar estrategias de recuperación en praderas de hidrófitas que, de manera individual o combinada permitan aumentar la cobertura y biomasa de especies de mayor valor forrajero (Chaetotropis elongata, Paspalidium geminatum, Leersia hexandra, Panicum sp, Lotus tenuis, entre otras). Las evaluaciones se llevaron a cabo en la localidad de Dolores, en una parcela se aplicó herbicidas y en otra no. En ambas se implementó en DBCA de 3 bloques por 5 tratamientos (testigo, agregado de nitrógeno y fósforo, agregado de semillas de Lotus tenuis (densidad comercial recomendada para pasturas, 6 kg/ha), agregado de semillas más fósforo, y semillas más fósforo y nitrógeno. En diciembre y abril se realizaron censos florísticos y cortes de biomasa. Las variables respuestas fueron cobertura de especies de valor forrajero, de latifoliadas, porcentaje de broza, suelo desnudo, dinámica de biomasa, índice de diversidad y riqueza florística. La cobertura de especies de valor forrajero fue mayor en todos los tratamientos con la excepción en la parcela con herbicida el tratamiento agregado de fósforo y L. tenuis que fue menor comparada al testigo. La biomasa de especies de valor forrajero en ambas parcelas fue mayor en el tratamiento con nitrógeno y fósforo. Todos los tratamientos generaron reducción en la cobertura de gramíneas primavera-otoño-verano, en especial Setaria geniculata. El agregado de semillas de L. tenuis y nutrientes aumentó significativamente la cobertura de leguminosas en comparación al testigo. Con herbicida la cobertura de latifoliadas aumentó significativo en abril en comparación a diciembre y disminuyó significativamente entre cortes en la parcela sin herbicidas. La riqueza florística se vio reducida cuando se agregó fósforo + nitrógeno o fósforo + L. tenuis en la parcela con o sin herbicida. Es necesario seguir con las evaluaciones en el tiempo y evaluar tecnologías de procesos para contribuir a la mejora de la estructura y funcionamiento de la comunidad vegetal en transición secundaria

    Tratamiento interdisciplinario de una clase II 1era división

    Get PDF
    La ortodoncia interceptiva está encaminada a corregir desviaciones que se están produciendo en ese momento pero que todavía pueden tratarse para cambiar su evolución. Es decir, se utiliza donde ya se estableció una mala posición o hábito que todavía puede corregirse. Sirve para evitar que el crecimiento del complejo craneofacial se desarrolle de forma anormal, por lo que suele aplicarse en pacientes jóvenes y en muy pocos casos en personas adultas. Un buen ejemplo de ella es la actuación en pacientes con mal oclusión antes que empeore la anomalía. Sus aplicaciones tienen que ver tanto con las piezas dentarias como todo el complejo mandibular.Facultad de Odontologí

    Revascularización pulpar

    Get PDF
    La mortificación pulpar en edades tempranas, genera que las piezas permanentes jóvenes, presenten paredes débiles y angostas, con proporción coronorradicular desfavorable y ápice abierto. El tratamiento endodóntico convencional, mediante la utilización de pasa a base de hidróxido de calcio, induce el cierre apical formando una barrera apical de osteocemento pero sin lograr el engrosamiento de las paredes dentinarias. Con el concepto moderno de ingeniería tisular y el descubrimiento de células madres, la técnica de apexificación ha sido reemplazada por la regeneración dentino pulpar, que induce el cierre apical por la sustitución biológica de los tejidos dentales y estructuras de soporte.Facultad de Odontologí

    Prioritisation of potential drug targets against bartonella bacilliformis by an integrative in-silico approach

    Get PDF
    BACKGROUND Carrion’s disease (CD) is a neglected biphasic illness caused by Bartonella bacilliformis, a Gram-negative bacteria found in the Andean valleys. The spread of resistant strains underlines the need for novel antimicrobials against B. bacilliformis and related bacterial pathogens. OBJECTIVE The main aim of this study was to integrate genomic-scale data to shortlist a set of proteins that could serve as attractive targets for new antimicrobial discovery to combat B. bacilliformis. METHODS We performed a multidimensional genomic scale analysis of potential and relevant targets which includes structural druggability, metabolic analysis and essentiality criteria to select proteins with attractive features for drug discovery. FINDINGS We shortlisted seventeen relevant proteins to develop new drugs against the causative agent of Carrion’s disease. Particularly, the protein products of fabI, folA, aroA, trmFO, uppP and murE genes, meet an important number of desirable features that make them attractive targets for new drug development. This data compendium is freely available as a web server (http://target.sbg.qb.fcen.uba.ar/). MAIN CONCLUSION This work represents an effort to reduce the costs in the first phases of B. bacilliformis drug discovery.Fil: Farfán López, Mariella. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Espinoza Culupú, Abraham. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: García De la guarda, Ruth. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Serral, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; ArgentinaFil: Sosa, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Palomino, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Fernández Do Porto, Darío Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; Argentin

    Pathway Driven Target Selection in Klebsiella pneumoniae: Insights Into Carbapenem Exposure

    Get PDF
    Carbapenem-resistant Klebsiella pneumoniae (CR-KP) represents an emerging threat to public health. CR-KP infections result in elevated morbidity and mortality. This fact, coupled with their global dissemination and increasingly limited number of therapeutic options, highlights the urgency of novel antimicrobials. Innovative strategies linking genome-wide interrogation with multi-layered metabolic data integration can accelerate the early steps of drug development, particularly target selection. Using the BioCyc ontology, we generated and manually refined a metabolic network for a CR-KP, K. pneumoniae Kp13. Converted into a reaction graph, we conducted topological-based analyses in this network to prioritize pathways exhibiting druggable features and fragile metabolic points likely exploitable to develop novel antimicrobials. Our results point to the aptness of previously recognized pathways, such as lipopolysaccharide and peptidoglycan synthesis, and casts light on the possibility of targeting less explored cellular functions. These functions include the production of lipoate, trehalose, glycine betaine, and flavin, as well as the salvaging of methionine. Energy metabolism pathways emerged as attractive targets in the context of carbapenem exposure, targeted either alone or in conjunction with current therapeutic options. These results prompt further experimental investigation aimed at controlling this highly relevant pathogen.Fil: Serral, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; ArgentinaFil: Pardo, Agustin Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Sosa, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Palomino, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; ArgentinaFil: Nicolás, Marisa F.. Laboratório Nacional de Computação Científica; BrasilFil: Turjanski, Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; ArgentinaFil: Ramos, Pablo Ivan P.. Fundación Oswaldo Cruz; BrasilFil: Fernández Do Porto, Darío Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentin

    From drugs to targets: Reverse engineering the virtual screening process on a proteomic scale

    Get PDF
    Phenotypic screening is a powerful technique that allowed the discovery of antimicrobials to fight infectious diseases considered deadly less than a century ago. In high throughput phenotypic screening assays, thousands of compounds are tested for their capacity to inhibit microbial growth in-vitro. After an active compound is found, identifying the molecular target is the next step. Knowing the specific target is key for understanding its mechanism of action, and essential for future drug development. Moreover, this knowledge allows drug developers to design new generations of drugs with increased efficacy and reduced side effects. However, target identification for a known active compound is usually a very difficult task. In the present work, we present a powerful reverse virtual screening strategy, that can help researchers working in the drug discovery field, to predict a set of putative targets for a compound known to exhibit antimicrobial effects. The strategy combines chemical similarity methods, with target prioritization based on essentiality data, and molecular-docking. These steps can be tailored according to the researchers? needs and pathogen?s available information. Our results show that using only the chemical similarity approach, this method is capable of retrieving potential targets for half of tested compounds. The results show that even for a low chemical similarity threshold whenever domains are retrieved, the correct domain is among those retrieved in more than 80% of the queries. Prioritizing targets by an essentiality criteria allows us to further reduce, up to 3?4 times, the number of putative targets. Lastly, docking is able to identify the correct domain ranked in the top two in about two thirds of cases. Bias docking improves predictive capacity only slightly in this scenario. We expect to integrate the presented strategy in the context of Target Pathogen database to make it available for the wide community of researchers working in antimicrobials discovery.Fil: Schottlender, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Cálculo; ArgentinaFil: Prieto, Juan Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Palumbo, Miranda Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; ArgentinaFil: Castello, Florencia Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; ArgentinaFil: Serral, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; ArgentinaFil: Sosa, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Turjanskiri, Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Marti, Marcelo Adrian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Fernández Do Porto, Darío Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin

    Agenesias múltiples en la dentición primaria y permanente en un paciente niño con una enfermedad congénita : Reporte de un caso

    Get PDF
    Introducción: La ausencia congénita de los gérmenes de piezas dentarias puede afectar a la dentición primaria, a la dentición permanente o ambas y puede ser de piezas posteriores o anteriores. Una de las enfermedades congénitas en la que se encuentran agenesias múltiples es la displasia ectodérmica hipohidrótica (DEH). Es un trastorno genético del desarrollo caracterizado por la malformación de estructuras ectodérmicas (piel, pelo, dientes y glándulas sudoríparas).Facultad de Odontologí

    Experiencias educativas: aplicación de diferentes plataformas virtuales como método evaluativo : Herramientas digitales que nos conectan

    Get PDF
    Introducción: Desde el inicio de la pandemia y el aislamiento preventivo debido a la presencia del COVID-19, los docentes se vieron en la necesidad de seguir formándose académicamente desde sus hogares a través de cursos y talleres online o virtuales, siempre en pro de la continuidad educativa universitaria, obteniendo futuros resultados positivos para los alumnos. El propósito de esta presentación fue explicar la experiencia transformadora en la formación continua del alumno a través de plataformas virtuales educativas como Google Forms. Objetivos: aumentar la flexibilidad del aprendizaje en términos de espacio, tiempo, recursos didácticos, y mejorar el acceso a los sistemas educativos desde la distancia.Facultad de Odontologí

    Laurus nobilis L. Extracts against Paenibacillus larvae: Antimicrobial activity, antioxidant capacity, hygienic behavior and colony strength

    Get PDF
    The aim of this work was to compare the antimicrobial activity against Paenibacillus larvae and the antioxidant capacity of two Laurus nobilis L. extracts obtained by different extraction methods. The hydroalcoholic extract was moreover added as supplementary diet to bees in field conditions to test behavioural effects and colony strength. Both laurel extracts were subjected to different phytochemical analysis to identify their bioactive compounds. Antimicrobial activity was analyzed by the minimal inhibitory concentration (MIC) determination by means the agar dilution method. The hydroalcoholic extract (HE) was able to inhibit the bacterial growth of all P. larvae strains, with 580 µg/mL mean value. This better antibacterial activity in relation to the essential oil (EO) could be explained by the presence of some phenolic compounds, such as flavonoids, evidenced by characteristic bands resulting from the Fourier Transform Infrared Spectroscopy (FTIR) analysis. Antioxidant activities of the extracts were evaluated by 2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH) free radical-scavenging ability and ferric reducing antioxidant power (FRAP) assays. The HE showed the highest antioxidant activity as measured by DPPH, with IC50 values of 257 ± 12 μg/mL. The FRAP assay method showed that the HE was 3-fold more effective reducing agent than the EO. When the bee colonies were supplied with laurel HE in sugar paste an improvement in their general condition was noticed, although neither the hygienic behavior nor the proportions of the breeding cells varied statistically due to the treatment. In conclusion, the inhibition power against P. larvae attributable to the phenolic compounds, the antioxidant capacity of the HE, and the non-lethal effects on adult honey bees on field trials suggest the HE of laurel as a promising substance for control American foulbrood disease.Fil: Fernández, Natalia Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Damiani, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Podaza, Enrique Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martucci, Josefa Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Fasce, Diana Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Quiroz, Federico. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Meretta, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Quintana, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fares Taie Instituto de Análisis; ArgentinaFil: Eguaras, Martin Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Gende, Liesel Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin

    Liberación de canino retenido con fines ortodóncicos

    Get PDF
    La retención de los caninos es una anomalía en la cual el diente se encuentra impedido para erupcionar ya sea por hueso o por dientes adyacentes. Esta retención puede ser considerada cuando su erupción se ha demorado, 9 a 13 años de edad, y existe evidencia clínica o radiográfica de que no tendrá lugar. De acuerdo con Moss, (1975) después de los terceros molares el canino superior es el más frecuentemente retenido presentándose con mayor frecuencia en el aspecto palatino y siendo la retención unilateral mucho más común que la bilateral. El pronóstico para mover los caninos retenidos depende de una variedad de factores como posición del diente retenido en relación a los dientes adyacentes, angulación, distancia que el diente debe ser movido, dilaceración radicular y posible presencia de anquilosis o reabsorción radicular.Facultad de Odontologí
    corecore