27 research outputs found

    Interculturality and inculturation of theology in Mexico and Guatemala

    Get PDF
    La interculturalidad —entendida como una forma dialógica e intercambio de códigos y símbolos entre grupos y/o individuos culturalmente distintos— ha sido un elemento fundamental en el desarrollo y puesta en marcha de la acción pastoral católica y no católica en Latinoamérica, sobre todo en contextos indígenas. La base de esta práctica pastoral o teopraxis es la inculturación de la teología, la cual no sólo anhela lograr en el contexto sociorreligioso una interacción efectiva entre culturas distintas, sino una suerte de asimilación y encarnación religiosa a través de un proceso de vernaculización del cristianismo. En este artículo se busca discutir en torno a la interculturalidad y su desarrollo o búsqueda en la pastoral cristiana para lograr la denominada teología de la inculturación. Por medio de dos casos, resultado de una investigación antropológica en diferentes escenarios sociorreligiosos, tanto en Chiapas, México como Totonicapan, Guatemala; se pretende esclarecer cómo los procesos de inculturación implican una temporalidad y convivencia continua en la diversidad cultural, pero también un proceso de ruptura con modelos ideológicos hegemónicos y eurocentristas.Interculturality — understood as a dialogical form and exchange of codes and symbols between culturally distinct groups and/or individuals — has been a fundamental element in the development and implementation of Catholic and non-Catholic pastoral action in Latin America, especially in indigenous contexts. The basis of this pastoral practice or theopraxis is the inculturation of theology, which not only longs for to achieve in the socio-religious context an effective interaction between different cultures, but a kind of assimilation and religious incarnation through a process of vernaculization of Christianity. This article seeks to discuss interculturality and its development or search in Christian pastoral care in order to achieve the so-called theology of inculturation. Through two cases, the result of anthropological research in different socio religious settings, both in Chiapas, Mexico and Totonicapán, Guatemala; it is intended to clarify how the processes of inculturation involve a temporary and continuous coexistence in cultural diversity, but also a process of rupture with hegemonic and eurocentrist ideological models

    El comportamiento en los niveles de pobreza y política educativa como solución, un análisis para la Ciudad de México y Estado de México

    Get PDF
    La pobreza es un problema que afecta a toda la sociedad de un Estado, en particular a las familias. En este trabajo se analizan las condiciones de pobreza extrema de manera conjunta para la Ciudad de México y el Estado de México. El análisis es a través de tablas de frecuencias y expresiones lineales, en donde se muestra principalmente que conforme los porcentajes de pobreza van aumentando, hay pocos municipios que cumplen estas condiciones precarias de pobreza, adicional se muestra una relación positiva entre los rezagos educativos y los índices de pobreza extrema. Como resultado, y a partir de las condiciones precarias de pobreza, se muestra que la política educativa puede ser una posible solución para disminuir los índices de pobreza extrema. Si bien, el análisis sirve para evaluar la intervención gubernamental a través de la educación, faltaría averiguar si existen las condiciones para emplear a la mayoría de las personas que disminuyeron su rezago educativo

    DOCENTES E BRECHA DIGITAL ANTES E DURANTE A PANDEMIA POR COVID19: UM ESTUDO NA AMÉRICA LATINA

    Get PDF
    Antes da emergência sanitária por COVID19, os docentes dispunham de diferentes tecnologias em seus processos de ensino: enquanto alguns incorporavam a dimensão digital em suas aulas através de plataformas, software e encontros digitais, outros simplesmente o viam distante. Com a chegada da pandemia, os docentes tiveram que antecipar seu aprendizado sob a exigência de cumprir o ciclo escolar. Por sua vez, as Instituições de Ensino Superior intensificaram os cursos de capacitação, assumindo que isso resultava em seu uso eficiente. Além do estresse que este processo educativo trouxe para o docente, os espaços emocional e familiar se viram transformados, entre outros pelos horários e pelas atividades de trabalho. Além disso, os custos do uso intensivo da tecnologia foram transferidos para os professores (internet, luz, equipamentos, recursos digitais, entre outros), o que aprofundou a precariedade em seu trabalho. Este estudo faz parte de uma investigação de educação comparada[1], com uma abordagem mista, que visa analisar as estratégias tecnológicas dos docentes para o desenvolvimento de propostas educativas que apoiem a redução da brecha digital no seu trabalho bem como os processos sociais, familiares e econômicos por eles percebidos durante a pandemia. A concepção metodológica compreende três etapas. Neste artigo apresentamos parte das descobertas da primeira etapa, que inclui a construção e validação do instrumento de análise. Especificamente, os resultados do teste-piloto do questionário são discutidos. Foram obtidas 24 respostas de docentes lasallistas de Educação Superior (IES) do México (15), Brasil (5), Colômbia (3) e Peru (1).   Entre as conclusões, houve diferenças semânticas em termos linguísticos em função das regiões geográficas das IES lasallistas. Com relação à apropriação e manejo da tecnologia, descobriu-se que os docentes aplicaram diferentes estratégias para reduzir estas diferenças digitais e que seu ambiente familiar foi profundamente modificado pela virtualidade. A pandemia exigiu que a sala de aula fosse transferida para os domicílios tanto de docentes como de estudantes, o que gerou alguns problemas ou mal-estar, como a falta da tecnologia necessária, o compartilhar de espaços com outras pessoas, o desconhecimento das diferentes ferramentas, e a necessidade de adquirir recursos como computadores, banda larga, entre outros.         &nbsp

    La corporalidad como dimensión de la formación integral en la educación superior y media superior

    Get PDF
      El objetivo del artículo es recuperar la vivencia de la corporalidad en estudiantes de nivel medio superior y superior de instituciones privadas de inspiración cristiana. La investigación pretende elaborar una caracterización generacional de los jóvenes estudiantes de estas instituciones para orientar la oferta de formación integral en lo concerniente a la vivencia de la sexualidad y la afectividad, la dinámica del cuerpo, su manifestación y el cuidado de sí. A escala nacional, se aplicó una encuesta a 27,047 participantes de 65 planteles educativos. Los resultados indican que existe evidencia empírica de diferencias entre hombres, mujeres y quienes no declararon su género sobre sus cuerpos. Mediante el análisis de la información, se determinaron las diferencias entre grupos y niveles educativos sobre la satisfacción con sus cuerpos, consumo de sustancias, sexualidad y actividades deportivas, así como entre niveles educativos. De acuerdo con las situaciones de riesgo y vulnerabilidad identificadas, se propone la formalización de iniciativas desde lo curricular y la transversalidad de la educación escolarizada, más allá de acciones preventivas y remediales

    Teoría de sistemas, la autoobservación de la sociedad moderna

    No full text

    Santa entre los malditos. Culto a la Santa Muerte en el México del siglo XXI

    Get PDF
    El culto a la Muerte se ha extendido en el imaginario social de distintas regiones de América Latina. Algunos le llaman San Muerte (Argentina). Muerte (Colombia), o Santa Muerte (México). Es en este último país que el culto se muestra versátil, amplio e incluyente, con características que lo hacen único. Los creyentes re-inventan el tiempo social en torno a la imagen de la Santa Muerte. Conscientes de las amenazas del entorno, la violencia, inseguridad e incertidumbre que anulan su seguridad ontológica y su cotidianidad, buscan refugio en un culto que les provee una supuesta seguridad en el presente (aquí y ahora) y desplaza el futuro como un horizonte lejano. Durante mucho tiempo se creyó que sólo aquellos que viven al límite de su vida profesan tal creencia: policías, narcotraficantes, prostitutas, delincuentes. Pero el culto es transversal a distintos grupos sociales y niveles socioeconómicos quienes ahora lo muestran públicamente

    BUCLE ENTRE LAICIDAD Y DERECHOS HUMANOS

    No full text
    La laicidad como referente del espacio público y del marco jurídico de la ciudadanía se ha vuelto un tema de debate político en el mundo, particularmente en América Latina. Va más allá de la separación entre Estado e Iglesias y el discurso anticlerical. La Laicidad es un debate sobre los derechos y libertades civiles de los ciudadanos en el respeto de sus derechos humanos por parte de organizaciones, cultos, creencias religiosas. Diversos estudios se han impulsado en este marco de reflexión, estudios que transitan las fronteras entre lo académico, político, militancia social, etc. En el presente texto abordamos las diversas formas que el concepto ha tenido en AL y las implicaciones en la narrativa de los DH y la diversidad cultural. Particularmente analizaremos tres enfoques de la laicidad no excluyentes entres sí: uno de ellos refiere a la laicidad inclusiva en el espacio público, la segunda entiende la laicidad como garante de la autonomía de lo político marcando una exclusión entre creencia y ciudadanía y; la tercera, predominante en la región, subraya la autonomía del Estado frente a las organizaciones religiosas expresada en la separación Estado- Iglesias

    Elección presidencial en México: Los medios como arena político-electoral

    No full text

    Los medios, arena político-electoral.

    No full text
    Trata sobre las elecciones presidenciales en México, una de las más reñidas en la historia del país. Los medios quisieron erigirse como catalizadores de la democracia mexicana, una especie de fiel de la balanza para validar la institucionalidad de la elección. La guerra sucia electoral inundó el espectro de los medios. Los encuestadores pasaron de ser observadores de la contienda a ser actores del debate público en los medios. Los conteos rápidos y las encuestas de salida fueron filtradas a distintos medios y generaron confusiones
    corecore