18 research outputs found

    Los astures y el poblamiento castreño en Asturias

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Prehistoria y Arqueología. Fecha de lectura; 19-01-201

    La metalurgia del hierro en la Asturias castreña: nuevos datos y estado de la cuestión

    Get PDF
    The evidence on iron and steel working and on the iron objects from the Asturian hillforts, as well as on the relation between them and possible mining areas, is reviewed. We also present unpublished information on recent test pits excavated in two hillforts in the municipality of Teverga and on research into the catchment area of a wide number of Iron Age sites. Some working hypothesis on the social interpretations of palaeometallurgy are proposed.Se realiza una revisión de las evidencias de los trabajos siderúrgicos y de los objetos de hierro de los castros asturianos, así como de la relación entre éstos y las posibles zonas de minería. A todo ello se añaden datos inéditos de recientes sondeos efectuados en dos estaciones castreñas del municipio de Teverga así como del estudio sobre el terreno de las áreas de captación de un importante número de yacimientos de la Edad de Hierro. Se proponen unas hipótesis de trabajo sobre las interpretaciones sociales de la paleometalurgia

    Los Pinos I (Fuentes de Andalucía, Sevilla): Un gran Centro productor de aceite bético

    Get PDF
    En este trabajo presentamos una primera aproximación a las estructuras exhumadas durante el proceso de excavación desarrollado en el yacimiento conocido como Los Pinos I (Fuentes de Andalucía, Sevilla). Los trabajos arqueológicos permitieron documentar uno de los mayores complejos vinculados a la producción del aceite que se conocen en la Bética actualmente. El complejo oleico presenta dos importantes fases constructivas ocasionadas en la primera mitad del s. I d.C y a partir del siglo IV d.C. Este centro productor se mantendrá en uso hasta al menos el siglo VI d.C., momento en el que comenzamos a observar un uso residual del espacio.Artículo revisado por pare

    Revisión histórico-arqueológica de la Muralla de Avilés (Asturias)

    Get PDF
    The wall of Avilés village has been dated in the 13th century starting from the poor facts provided by writ- ten sources. Recently the results from an arqueological excavation have allowed us review the constituent chronology of the fortified enclosure -related with an urban growth context among theend of 11th century and beginning of 12th–, as well as different aspects of the building history of the wall among Medieval Age and its demolition at 19thcentury.La muralla de la villa de Avilés ha sido fechada en el siglo XIII a partir de los escasos datos proporcionados por la documentación escrita. Recientemente los resultados de una intervención arqueológica nos han permitido revisar la cronología fundacional del recin to amurallado –relacionada con un contexto de crecimiento urbano a caballo entre los siglos XI y XII–, así como diferentes aspectos de la historia construc- tiva de las defensas entre la plena Edad Media y su demolición a principios del siglo XIX

    Revisión histórico-arqueológica de la Muralla de Avilés (Asturias)

    Get PDF
    The wall of Avilés village has been dated in the 13th century starting from the poor facts provided by writ- ten sources. Recently the results from an arqueological excavation have allowed us review the constituent chronology of the fortified enclosure -related with an urban growth context among theend of 11th century and beginning of 12th–, as well as different aspects of the building history of the wall among Medieval Age and its demolition at 19thcentury.La muralla de la villa de Avilés ha sido fechada en el siglo XIII a partir de los escasos datos proporcionados por la documentación escrita. Recientemente los resultados de una intervención arqueológica nos han permitido revisar la cronología fundacional del recin to amurallado –relacionada con un contexto de crecimiento urbano a caballo entre los siglos XI y XII–, así como diferentes aspectos de la historia construc- tiva de las defensas entre la plena Edad Media y su demolición a principios del siglo XIX

    Observaciones en torno al origen y difusión de la cerámica de Miranda (Avilés)

    Get PDF
    A través de la revisión de las colecciones cerámicas de diversas excavaciones arqueológicas en Asturias y Galicia, proponemos algunos aspectos que puntualizan con mejor definición la evolución de la cerámica de Miranda. Al igual que en otros centros productores asturianos, el simple análisis etnográfico o documental era insuficiente sobre todo a la hora de trazar los orígenes o certificar algunos aspectos de esa producción artesanal sin la consiguiente revisión arqueológica. Nuestra revisión demuestra la existencia de unas primeras producciones preespecializadas de Miranda en la Baja Edad Media, con un surgimiento de las producciones claramente tradicionales en el siglo XVI

    Las Vallinas (Teverga, Asturias). An Iron Age and roman farmsteas in northern Spain

    Get PDF
    [ES] Los obstáculos para la prospección a lo largo del paisaje costero del Golfo de Vizcaya, las limitaciones estructurales y materiales de las unidades de asentamiento más pequeñas, y la falta de un control exhaustivo de las alteraciones actuales del terreno, han ocasionado un vacío en el conocimiento sobre la posible presencia de granjas o caseríos en espacios abiertos durante la Edad del Hierro en la región cantábrica. Presentamos por primera vez la existencia de estas granjas, con los hallazgos en Las Vallinas que confirman el uso agrícola del terreno. Al comparar la información de esta alquería con la de castros habitados de la misma época, aportamos una visión más amplia del desarrollo económico de los antiguos Astures desde finales de la Prehistoria hasta el inicio de la ocupación romana. El impacto de la romanización provocó una alteración sin precedentes de las antiguas estructuras sociales y económicas de los Astures en esta zona, dando lugar a una lenta y continua recuperación de la economía rural a partir de finales del siglo I d.C[EN] Obstacles to prospection along the coastal landscape of the Bay of Biscay, structural and material limitations in smaller settlement units, and a lack of comprehensive monitoring of current alterations to the terrain, have all left a dearth of knowledge about the possible presence of open Iron Age farms or hamlets in the Cantabrian region. Presented here for the first time, we demonstrate the existence of these farms with findings verifying agricultural land use at Las Vallinas. In comparing information from this farm with that from inhabited hillforts of the same period, we are also given a wider picture of the economic development of the ancient Astures from the end of prehistory to the beginning of Roman occupation. The impact of Romanization caused an unprecedented upheaval of the old social and economic structures of the Asturs in the area, instigating a slow and steady recovery of a rural economy from the late 1st century AD

    Pinos I. Erromatar industriagune baten bilakaera Hispania hegoaldean

    No full text
    [EN] In this short article we present the first data from the solely industrial complex at Pinos I site, located a clear distance from a pars urbana not yet under study. With a new perspective, entirely devoted to the rural area of a villa we are able to observe the success of the Roman industrialization process during the early empire, as well as the major changes occurring from the 4th c. A.D. onward during a true golden age of rural Roman settlement in Hispania. Through complete ceramic and numismatic analysis we are able to provide information on the chronological and functional development of the architectonic structures, in relation to commercial changes that have left their mark on variations to archaeological materials. In essence, we now present the first known information on this site, which due to its size we can classify as one of the largest olive oil industry sites excavated to date in the south of Spain. Consequently, we contribute important information to the debate on pars frumentaria at Roman villas in Hispania.[ES] El yacimiento de los Pinos I, cuyos primeros datos presentamos en este breve articulo, es un complejo estrictamente industrial, alejado a cierta distancia de una pars urbana, que permanece sin estudiar. Esta nueva perspectiva, exclusivamente dedicada a la parte rural de una villa, nos permite observar el éxito del proceso de industrialización romana en el alto-imperio, así como sus profundas transformaciones a partir del siglo IV d. C., dentro de una auténtica Edad de Oro del poblamiento rural romano en Hispania. El completo análisis cerámico y numismático permite evaluar la evolución cronológica y funcional de las estructuras arquitectónicas, en relación a unos cambios comerciales, que dejan su huella en la variación de los materiales arqueológicos. En definitiva, presentamos aquí los primeros datos conocidos de un yacimiento que por sus dimensiones, podemos calificar como una de las mayores industrias de aceite romanas excavada en el sur de Hispania hasta el momento, con la consiguiente importancia para el debate sobre las pars frumentaria de las villas romanas españolas.[EUS] Artikulu honetan Pinos I izeneko aztarnategiaren indusketaren lehen datuak aurkezten ditugu. Aztarnategia erromatar industrigune bat da eta oraindik ikertzeke dagoen pars urbana batetik gertu dago. Villa baten landa eremuari eskainitako ikerketa honen bidez, alde batetik, Goi Inperioan gertatutako erromatar industrializazio prozesu arrakastatsua eta bestetik, IV. mendetik aurrera, Hispaniako populaketa landatarraren Urre Garaia, geratutako aldaketa sakonak ikus ditzakegu. Analisi zeramiko eta numismatikoaren bidez, aldaketa komertzialek eragindako material arkeologikoen aldakuntza ikus daiteke eta honek, egitura arkitektonikoen eboluzio kronologiko eta funtzionalak ezagutzea ahalbidetzen du. Laburbilduz, bere neurriengatik Hispania hegoaldean induskatutako erromatar olio industrigune handienetariko bat izan daitekeen aztarnategiaren lehen datuak aurkezten ditugu. Ondorioz, Espainiako erromatar villae-n pars frumentaria-ren inguruko eztabaidari informazio garrantzitsua gehitzen diogu

    Las ultimas cuevas. Observaciones en torno a la ocupacion historica de las cuevas asturleonesas

    Get PDF
    During decades the historical occupation of the Cantabrian caves has been in numerous debates. In spite of all the information taken from archaeological interventions the debate is still alive. Some of the topics that are strongly related to this debate are for example the degree of pre-roman tradition of the Cantabrian populations at the end of the roman times, the possible Visigoth exodus in the mountain areas and the possible existence of Cantabrian eremitism. The individual study of every cave firstly demonstrates the lack of connections with the pre-roman settlements in caves, then the difficulty to define phenomena of eremitism and finally we support the idea of a rural functionality of the most part of the archeological sites. This kind of settlement appears with clarity at the end of the Roman period. The lack of this pre-roman tradition is replaced by the extraordinary force of the pre-Christian beliefs. This situation shows the value of the popular mentality in a rural society in permanent transformation.Durante décadas, la ocupación histórica de las cuevas cantábricas, ha centrado numerosos debates, que pese al cada vez mayor número de datos, procedentes de intervenciones arqueológicas, se mantienen en pleno auge en la actualidad. El grado de “indigenismo” de las poblaciones cantábricas al final de la romanización, el posible éxodo visigodo en las zonas demontaña, o la existencia o no, de un eremitismo cantábrico, son algunos de los temas que más han dependido, de una u otra forma, de las ocupaciones históricas en nuestros espacios subterráneos. Partiendo de un estudio particular de cada yacimiento, las conclusiones de nuestro trabajo, demuestran la falta deconexiones con el hábitat prerromano, la dificultad para definir fenómenos de eremitismo, y apuestan, por una funcionalidad agropecuaria para la mayoría de nuestras cuevas, a modo de “cuevas-braña”, que aparecen con claridad desde finales del período romano. La falta de esa tradición prerromana, desde la óptica arqueológica, se ve suplida desde la antropología, por la extraordinaria fuerza de las creencias precristianas en torno a nuestras cuevas, resaltando el papel de la mentalidad popular, como el último baluarte cultural, de una sociedad rural en permanente transformación

    Observaciones en torno al origen y evolución de la cerámica de Miranda (Aviles)

    No full text
    Based on a review of pottery collected from various archaeological sites in Asturias and Galicia, we present information that more accurately defines the development of pottery from Miranda. As in the case of other manufacturing workshops in Asturias, fundamental ethnographic and documentary analysis proved insufficient for tracing initial developments and confirming certain production characteristics, without a corresponding archaeological review. Our review demonstrates that early pottery from Miranda, before product specialisation, dates to the Late Middle Ages, and that distinctly traditional production emerged in the sixteenth century.A través de la revisión de las colecciones cerámicas de diversas excavaciones arqueológicas en Asturias y Galicia, proponemos algunos aspectos que puntualizan con mejor definición la evolución de la cerámica de Miranda. Al igual que en otros centros productores asturianos, el simple análisisetnográfico o documental era insuficiente sobre todo a la hora de trazar los orígenes o certificar algunos aspectos de esa producción artesanal sin la consiguiente revisión arqueológica. Nuestra revisión demuestra la existencia de unas primeras producciones preespecializadas de Miranda en la Baja Edad Media, con un surgimiento de las producciones claramente tradicionales en el siglo XVI
    corecore