28 research outputs found

    Notas sobre el minifundio en colombia: su marco histórico y espacial

    Get PDF
    Un gran volumen de estudios recientes y de distinta índole sobre los problemas de la producción de alimentos y las sociedades rurales coincide en reconocer la persistencia de las economías campesinas, su importancia dentro de los contextos nacionales y la necesidad de implementar políticas acordes con estos hechos y con los requerimientos de dichos núcleos. Una expresión de esta tendencia hacia la formulación de políticas globales para las economías campesinas la constituyen los "Programas de Desarrollo Rural Integrado" (DRI). establecidos por iniciativa del Banco Mundial y de otras entidades financieras internacionales subsidiarias del mismo, con la aquiescencia de los gobiernos locales. En Colombia, luego del "desmonte" de la Reforma Agraria se inició la operación de esta estrategia y se ha constituido en uno de los proyectos de mayor envergadura dentro de esta línea, según voceros de estas mismas entidades financiadoras. Con anterioridad a la iniciación del programa fueron realizados varios estudios de diagnóstico, algunos de los cuales fueron reunidos en un Atlas, dentro de cuyo contenido se incluye una regionalización detallada de la estructura agraria colombiana. Este material tiene su énfasis en el señalamiento de características básicas de la "pequeña agricultura" (cultivos, valor de la producción, población vinculada, etc.) y particularmente resalta su distribución geográfica

    Oportuna compilación

    Get PDF
    El problema social agrario en Colombia. El pensamiento liberal en la solución del problema agrario. Hernán Toro Agudelo. Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1984. 435 págs. Orión Agudelo Toro , compilador. Prólogo de Gerardo Molina

    Cuando Colombia se desangró

    Get PDF
    Un estudio de la violencia en metrópoli y providencia. James Henderson. El Ancora Editores, Bogotá, 198

    La pulga y el elefante

    Get PDF
    La diplomacia de la modernización. Relaciones colombo-norteamericanas 1920-1940. Stephen J. Randall. Banco Poputar, Bogotá, 1990, 241 págs

    Ordenación del territorio y reforma agraria en el pensamiento de Ernesto Guhl

    Get PDF
    El profesor Ernesto Guhl (1915-200) dejó una huella profunda. Conocimos sus escritos y nos familiarizamos con las tareas que eran necesarias ya no sólo para empezar a comprender nuestras dificultades, sino para intentar resolverlas. Sus Comentarios planteaban una visión de la geografía al servicio del hombre, de los conocimientos geográficos para transformar el entorno y ayudar a resolver los problemas de la pobreza, de las desigualdades. Este artículo hará referencia a dos temas de los cuales dedicó su atención: la ordennación del territorio y la reforma agraria, examinados por él cuando apenas estaban planteándose a la opinión más informada

    Agricultura, campesinos y alimentos (1980-2010)

    Get PDF
    299 páginas : mapas, gráficosEste estudio que expone los resultados del análisis histórico, teórico y político de los procesos de configuración del sistema agrario en Colombia (1980-2010), enmarcado dentro de los impactos del desarrollo económico internacional de la industria de alimentos y la expansión de agroexportables, es el primero de este tipo en el campo de los estudios agrarios en Colombia. Asimismo, el enfoque en los procesos de resistencia de los diferentes sectores del campesinado ha permitido valorar sus aportes y su potencial como fuente de conocimiento para democratizar la agricultura desde lo local. Los resultados de la investigación que se exponen en este trabajo han aportado a la elaboración de la propuesta de política pública sobre Zonas de Reserva Campesina, del Sistema Nacional de Reforma Agraria e incorporada en el Punta 1 del Acuerdo de Paz, ''Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral", que busca terminar un conflicto armado de más de 50 años de duración, el más prolongado en la historia de América Latina.This study exposes the results of the historical, theoretical and political analysis of the configuration of the agrarian system in Colombia (1980-2010), framed within the impacts of the international economic development of the food industry and the expansion of agro-exports. Focuses on three processes: conflicts on land distribution policies, the development of agricultural production for export and agro-industries and peasant economies and its participation in labor and food markets. The focus on the resistance processes of the different sectors of the peasantry has made it possible to assess their contributions and their potential as a source of knowledge to democratize agriculture from the local level. The results of the investigation described in this work have contributed to the elaboration of the public policy proposal on Peasant Reserve Zones, part of the National System of Agrarian Reform, incorporated in Point 1 of the Peace Agreement," Towards a newDoctor en Estudios SocialesDoctorad

    La Universidad piensa la Paz: Obstáculos y posibilidades

    Get PDF
    La relevancia de estos estudios radica en la necesidad de poner límite al desbordamiento de todo aquello que contribuya al deterioro social, a la desconfianza y desconsideración por el semejante que permean la convivencia social en los espacios más íntimos o cotidianos, a la vez que impiden una salida política negociada y vuelven complejos los escenarios de posguerra. Las condiciones actuales del país reclaman que se asuma el reto de construir una sociedad en la que se privilegien las culturas de paz en el marco de una gran heterogeneidad, reconociendo a la nación su condición de pluriétnica y multicultural. El proceso es arduo; la paz y sus culturas deben labrarse con el concurso de toda la sociedad, a través de diferentes sectores y con la acción decidida del Estado, de sus instituciones, de hombres y mujeres, con la participación amplia de grupos sociales, que han estado confinados a la marginación. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - La universidad piensa la paz; Capítulo 2 - Experiencias de construcción de paz; Capítulo 3 - La paz desde otras perspectivas; Anexos

    Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios

    Get PDF
    En este caleidoscopio de acercamientos hacia lo espacial y territorial, las visiones se mueven desde aquellas románticas y existencialistas, pasando por aquellas objetivistas y positivistas, hasta las estructuralistas y postestructuralistas. Por el espacio y el territorio se interesan con enfoques diversos numerosas disciplinas, desde la psicología, la etología o la literatura, y las ciencias naturales como la biología o la ecología, hasta las ciencias sociales y políticas, como la geografía, la antropología, la economía y la sociología. Este interés multidisciplinario demuestra la importancia y la complejidad del tema espacial y territorial, y reclama la necesidad de su estudio y comprensión interdisciplinarios, como se intenta con esta publicación

    ORINOQUIA: COLONIZACIÓN FRONTERA Y ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL

    No full text
    La economía colombiana ha estado ligada, desde sus orígenes en la época colonial, al comportamiento de los precios internacionales de sus exportables. El tamaño de las economías ligadas estos productos, posiblemente. con la excepción del café, no han generado estructuras que permitan márgenes significativos de autonomíay, en consecuencia, las regiones productoras de estos bienes también han estado condicionadas en su desarrollo, su expansión y contracción, por estos comportamientos de los mercados internacionales. Este ha sido el proceso de los ciclos dél oro y la plata, desde las. épocas de los “reales de minas” de Cáceres y Zaragoza en Antioquia, Mariquita en Tolima y Pamplona en Santander, hasta los trágicos y escandalosos episodios de las empresas mineras del Chocó; de las quinas, la tagua, el caucho y ahora del petróleo y los cultivos para fines ilícitos en Orinoquia y Amazonia. Esta ha sido la historia de prácticamente todas las regiones colombianas, como lo ha sido en otras latitúdes en donde no se han consolidado economías nacionales fuertes, con efectos nocivos para los países y regiones en donde ello ha ocurrido, La Orinoquia, región a la cual está dedicado este libro, no ha escapado de este sino, pero su potencialidad, vislumbrada por generaciones de empresarios, desde los jesuitas en el siglo XVII hasta por quienes tienen hoy a la región en su mira, posee proyecciones que pueden modificar buena parte del conjunto económico nacional y de su ordenamiento espacial. La Orinoquia colombiana ha sido vista desde los centros de poder en donde se ha construido el ordenamiento político y económico del país, como una frontera permanente, desposeída de valor económico, político y estratégico. Como veremos, esta visión no hace justicia al significado de sus recursos y solamente se explica dentro de la lógica del poder encabado en el mundo andino

    Prólogo

    No full text
    Los estudios contenidos en esta publicación conjunta del Instituto Francés de Estudios Andinos, la Universidad de Los Andes y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi, abocan el ángulo de las relaciones entre espacio y sociedad en un largo paréntesis de la historia de los pueblos asentados entre los Andes, una porción de su borde pacífico y el piedemonte amazónico. Las sociedades consideradas en estos trabajos, particularmente las precolombinas y las coloniales, han sido ..
    corecore