8 research outputs found

    Actividades de ocio y consumo abusivo de alcohol en adolescentes gallegos escolarizados

    Get PDF
    En el presente estudio pretendemos analizar, en población adolescente escolarizada, la relación entre el ocio y consumo de alcohol, en función del género.Los resultados del estudio, realizado con 1532 participantes, evidencian la importancia que el estilo de ocio tiene sobre el consumo y abuso de alcohol. En él, se aprecian diferencias en función del género en la prevalencia e intensidad de consumo. Estos datos son de utilidad, para el diseño e implementación de acciones preventivas

    ¿Influyen las opciones político-religiosas en las actitudes hacia las personas mayores?

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo ha sido evaluar la relación que existe entre la práctica religiosa y la identidad política con los conocimientos y actitudes viejistas

    Effects of the intake of dairy products naturally enriched with selenium and omega-3 polyunsaturated fatty acids in a sample of postmenopausal women with metabolic syndrome: a randomized, triple-blind, placebo-controlled clinical trial

    Get PDF
    [ES] Introducción: el síndrome metabólico de las mujeres posmenopáusicas puede mejorar con una alimentación saludable. Objetivos: evaluar si una intervención alimentaria con productos lácteos enriquecidos en selenio y ácidos grasos poliinsaturados omega-3 aumenta los niveles de selenio y mejora los factores de riesgo cardiovascular en las mujeres posmenopáusicas con síndrome metabólico. Material y métodos: ensayo clínico aleatorizado, triple ciego y controlado, realizado en atención primaria. Captación: abril 2018, 46 mujeres posmenopáusicas con síndrome metabólico consumidoras habituales de lácteos. Aleatorización: 23 en el grupo de control y 23 en el grupo experimental. Intervención: consumo durante 3 meses de lácteos enriquecidos naturalmente con selenio y ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (leche, yogur y queso fresco). Controles: consumo de lácteos convencionales. Variable principal: selenio en plasma; secundarias: criterios del síndrome metabólico. Número de registro 2018/256, Comité de Ética Galicia. Resultados: finalizaron 23 mujeres en el grupo de control y 21 en el grupo de intervención. Aumentó el selenio en el grupo de intervención (7,2 µg/L, IC del 95 %: 3,7/10,8) frente al grupo de control (-4,5 µg/L, IC del 95 %: -8/-1) (p < 0,001) y disminuyó el colesterol unido a lipoproteínas de muy baja densidad (-2,3 mg/dl, IC del 95 %: -5,6/1) respecto al grupo de control (1,9 mg/dl, IC del 95 %: -0,7/4,5) (p = 0,043). Las mujeres del grupo experimental mejoraron respecto a su medición basal en perímetro de cintura (p = 0,010), índice de masa corporal (p = 0,047) y colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (p < 0,001). Conclusiones: una intervención con lácteos enriquecidos naturalmente con selenio y omega-3 en mujeres posmenopáusicas con síndrome metabólico puede mejorar los niveles de selenio en plasma y de colesterol unido a lipoproteínas de muy baja densidad.S

    Evaluación diagnóstica sobre el conocimiento y viabilidad de uso del preservativo femenino: un estudio cualitativo

    Get PDF
    En esta investigación se presenta una evaluación diagnóstica a partir de las creencias, conocimiento, accesibilidad, actitud y viabilidad del uso del preservativo femenino, como punto de partida para el diseño e implementación de programas de promoción del método. Se desarrolla a través de un estudio de caso, en el contexto gallego, con un enfoque cualitativo y con la participación de 9 grupos de discusión, formados por un total de 83 jóvenes y adultos de edades comprendidas entre 19 y 42 años. Entre los resultados más destacables identificamos que el preservativo femenino es poco conocido, escasamente utilizado y con una accesibilidad principalmente condicionada por su elevado precio e insuficiente difusión. Los agentes de educación formal e informal son los que promueven, de forma moderada, el acceso al método. Destacan actitudes neutras hacia el mismo. La evaluación diagnóstica revela la necesidad de diseñar e implementar intervenciones educativas encaminadas a la promoción del uso del método.The present paper describes a diagnostic evaluation carried out to examine the beliefs, attitudes, and knowledge about, accessibility to, and acceptability of the female condom, information which can be used in designing and implementing interventional activities to promote this method. This is a qualitative case study using a sample of 83 adults (aged 19 to 42) from Galicia (Spain), divided into a total of nine discussion groups. The results reveal that the female condom is not well-known, is hardly used, and has limited accessibility due to its price and a lack of adequate promotion. Probably, both informal and formal educational sources are responsible, to a moderate degree, for providing access to this method. It is also interesting to note that the attitudes held toward the female condom are neutral. The diagnostic evaluation carried out reveals a clear need to design and implement educational interventions aimed at promoting the female condom

    Análisis y modificación de conducta

    No full text
    Resumen basado en el de la revistaSe lleva a cabo el estudio de la 'percepción de riesgo' a través de la metodología indirecta propuesta por Bayés, Pastels y Tuldrá en una muestra de 587 estudiantes de primer curso en el campus universitario de Ourense, durante el curso 1996-1997. Los resultados del estudio permiten defender que el nivel de 'percepción de riesgo', viene condicionado por el tipo de relación que se mantenga con la pareja sexual, siendo significativamente menor el riesgo vinculado a la actividad sexual con una pareja afectiva aunque esta relación se mantenga desde hace tan solo 3 meses. En relación a la actividad sexual se comprueba que el 48,8 por ciento de los sujetos han mantenido relaciones sexuales con una tendencia a la equiparación entre sexos y mayor uso del preservativo, al comparar los datos con los de estudios previos. Finalmente en relación a las actitudes, éstas son mayoritariamente positivas, siendo los chicos, los/as no creyentes y aquellos/as que se identifican con partidos de izquierdas los que tienen las actitudes más erotofílicas.ValenciaES

    Del sexting al cibercontrol en las relaciones de pareja de adolescentes españoles: análisis de sus argumentos

    Get PDF
    El objetivo de este estudio consiste en profundizar en el fenómeno del sexting y en sus dinámicas de ciberviolencia dentro de las relaciones de pareja de adolescentes, para ello, se van a analizar los comportamientos de sexting, las estrategias empleadas, las justificaciones y las consecuencias del sexting en función del género y el lugar de procedencia. Mediante una metodología cualitativa se realizaron 20 grupos de discusión en los que participaron 222 adolescentes, un 54% chicas y un 46% chicos, con un rango de edad de los 14 a los 18 años de centros educativos de educación secundaria de España. Los resultados evidencian que el sexting es una práctica habitual en los adolescentes y también en el marco de una relación de pareja. Los que más contenido de sexting envían son los chicos y las chicas del medio urbano y los chicos del ámbito semi-rural y rural. Entre los motivos principales de los chicos para practicar sexting están lograr una relación sexual, mientras que las justificaciones de las chicas son tener o mantener una relación afectiva de pareja. Además, las peores consecuencias del sexting son para las chicas. Tanto chicos como chicas afirman ejercer violencia de control en línea sobre sus parejas afectivas, aunque son las chicas quienes más lo manifiestan. La desconfianza y los celos hacia la pareja son los principales motivos para ejercer este cibercontrol.The goal of this study is to examine in greater depth the phenomenon of sexting and its dynamics of cyberviolence in teens’ relationships. For this purpose, sexting behaviors, the strategies employed, and the justifications and consequences of sexting as a function of gender and place of origin will be analyzed. Using a qualitative methodology, 20 focus groups were performed, involving 222 teenagers, 54% girls and 46% boys, ranging in age from 14 to 18 years, from schools of Secondary Education (Spain). The results show that sexting is a common practice in adolescents of both genders and also in the context of a relationship. Boys and girls from the urban environment and boys from the rural and semi-rural area send more sexting contents. Boys’ main reasons for sexting are to achieve a sexual relationship, whereas the girls’ justifications are to have or maintain an emotional relationship. In addition, girls suffer the worst consequences of sexting. Both boys and girls cibercontrol their affectiva partners, though girls expressed it more. Jealousy and distrust of the partner are the main reasons for exercising this cybercontrol

    Validación de la escala de comportamientos de sexting en adolescentes: prevalencia y consecuencias asociadas

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue triple: validar una versión de la Escala de Comportamientos de Sexting en adolescentes, evaluar la prevalencia de dichos comportamientos y determinar sus consecuencias asociadas. Participaron un total de 1,271 estudiantes(50.8% chicas), con una media de edad de 15.6 (DT = 1.13). Los resultados muestran a través del análisis factorial confirmatorio un buen ajuste por el modelo bidimensional formado por ítems que se agrupan en el envío de fotos y/o vídeos (α = .83) y el envío de mensajes de texto con contenido erótico/sexual (α = .83). Se ha identificado que el 52.8% de los adolescentes han llevado a cabo conductas de sexting, siendo mayor el envío de textos erótico/sexuales (91.7%) que de fotos y/o vídeos (57.8%), y que los chicos son los que más contenidos envían. Además, el 11.6% de los adolescentes fueron obligados a enviar contenido de sexting y el 5.5% fueron chantajeado

    Benefits of an educational intervention on diet and anthropometric profile of women with one cardiovascular risk factor

    No full text
    Fundamento y objetivo: Evaluar si una intervención educativa en mujeres perimenopáusicas con hiper-tensión, diabetes mellitus y/o dislipidemia sería capaz de mejorar la adherencia a un patrón de dietamediterráneo y conseguir cambios en parámetros antropométricos.Pacientes: Ensayo clínico aleatorizado de grupos paralelos: 320 mujeres (45-60 a˜nos) de 2 servicios deatención primaria urbanos. Variables a estudio: perímetro abdominal y de cadera, índice de masa cor-poral (IMC), grasa corporal total, visceral y de tronco (medidas con bioimpedancia) y adherencia a dietamediterránea (cuestionario MEDAS-14). Grupo intervención: 3 talleres interactivos sobre prevención deenfermedad cardiovascular, y grupo control: información por correo. Resultados: Concluyeron el estudio 230 mujeres (113 en el grupo control y 117 en el grupo interven-ción). Un año después, las diferencias entre grupos fueron significativas en todos los parámetros. En la comparación intragrupos, las mujeres del grupo intervención mantuvieron el IMC y mejoraron la adhe-rencia a la dieta mediterránea. El grupo control aumentó el IMC, el perímetro abdominal y de cadera ylos parámetros de grasa (corporal total, visceral y tronco).Conclusiones: Una sencilla intervención educativa en mujeres perimenopáusicas con riesgo cardiovascularpuede mejorar sus hábitos saludables.Background and objective: To assess whether an educational intervention in perimenopausal women with hypertension, diabetes mellitus and/or dyslipidaemia would improve adherence to a Mediterranean diet pattern and achieve changes in anthropometric parameters. Patients: Randomized clinical trial of parallel groups: 320 women (45-60 years) in 2 urban primary care services. Variables studied: hip and waist circumference, body mass index (BMI), total, visceral and trunk fat (bioimpedance measures) and adherence to Mediterranean diet (MEDAS-14 questionnaire). Intervention group: 3 interactive workshops on prevention of cardiovascular disease, and control group: information by post. Results: Two hundred and thirty women completed the study (113 control group and 117 intervention group). The differences between groups were significantin all parameters one year later. In the intragroup comparison, the intervention group maintained their BMI and improved adherence to the Mediterranean diet. The control group increased their BMI, abdominal and hip circumference and fat parameters (total, visceral and trunk fat)
    corecore