13 research outputs found

    La intervención con jóvenes infractores de ley en Chile. Análisis institucional y propuestas de optimización de la política de justicia juvenil de Chile

    Get PDF
    [spa] Esta tesis doctoral tiene por finalidad: Evaluar la actual intervención llevada a cabo en los centros de cumplimiento de condena de justicia juvenil en Chile y Esbozar líneas de optimización institucional que se deberían tener en cuenta a la hora de planificar la intervención con adolescentes condenados por la justicia chilena. La principal motivación para realizar esta investigación fue que a diez años de la entrada en vigor de la Ley de Responsabilización Penal Juvenil Adolescente 20.084, las tasas de reincidencia se mantienen relativamente altas en relación a lo esperado por la política pública, así también, diversas críticas han figurado en los medios de comunicación en Chile durante los últimos años en relación a la ejecución de la Ley 20.084 y los programas de reinserción social que ejecutan los centros de cumplimiento de condena. A la fecha, no se ha realizado ninguna evaluación de los resultados del trabajo ejecutado por los centros de justicia juvenil en Chile, para conocer si los y las jóvenes que cumplieron condena se han logrado reinsertar post cumplimiento de condena. Las estrategias metodológicas utilizadas para recoger tanto la información documental, como para realizar la exploración empírica, generó dos tipos de información; Por un lado, la indagación bibliográfica permitió establecer los criterios de la política criminal vigente, las normativas legales, y las orientaciones técnicas en el ámbito de justicia juvenil y que rigen para todo Chile; Y por otro, se realizó la indagación empírica de un caso particular, que fue el análisis de la región del Bío-Bío en Chile. Es por esto, que para realizar dicha indagación se tomó una región específica, para poder analizar las particularidades de una zona geográfica, la cual presenta características específicas y que se deben tener presente a la hora de diseñar, ejecutar y evaluar los programas de intervención con adolescentes infractores(as) de Ley, pero también dicha zona presenta generalidades, problemáticas que se extrapolan al resto de los centros de justicia juvenil en Chile. La finalidad es evaluar la actual intervención realizada por los centros de ejecución de condena, con adolescentes infractores de ley en la región del Bío-Bío, esto con el objeto de establecer una discusión común para todo Chile en torno al ámbito de la justicia juvenil. Asimismo, dentro de este análisis nacional se pretende exponer lo que está aconteciendo desde la entrada en vigor de la Ley de Responsabilización Penal Juvenil 20.084, las problemáticas que han surgido, así como los obstaculizadores que impiden cumplir con el objetivo de la Ley, el cual es la reinserción social del o la adolescente.[eng] This doctoral thesis aims to: Evaluate the current intervention carried out in the sentence execution of juvenile justice centers in Chile and outline lines of institutional optimization that should be taken into account when planning the intervention with adolescents convicted by Chilean justice. The main motivation for this research was that ten years after the entry into force of the Adolescent Juvenile Criminal Liability Law 20,084, recidivism rates remain relatively high in relation to the expectations of public policy, also, several criticisms have been in the Chilean media in recent years regarding the implementation of law 20,084 and social reintegration programs executed by the sentence fulfillment centers. To date, no evaluation of the results of the work carried out by the juvenile justice centers in Chile has been carried out, in order to know if the convicted youth have been able to reinsert post enforcement of sentences. The methodological strategies used to collect both documentary information and to carry out empirical exploration generated two types of information; On one hand, the bibliographic inquiry allowed to establish the criteria of the current criminal policy, the legal norms, and the technical orientations in the field of juvenile justice and that govern for all Chile; On the other hand, the empirical investigation of a particular case was carried out, which was the analysis of the Bío-Bío region in Chile. This is why, in order to carry out this inquiry, a specific region was taken, in order to analyze the peculiarities of a geographical area, which presents specific characteristics and that must be taken into account when designing, executing and evaluating intervention programs with adolescent offenders, but also this area presents generalities, problems that are extrapolated to the rest of the juvenile justice centers in Chile.The purpose is to evaluate the current intervention carried out by the sentence execution centers, with adolescent offenders of the law in the Bío-Bío region, this in order to establish a common discussion for all Chile around the juvenile justice field. Also, within this national analysis is intended to expose what is happening since the entry into force of the Juvenile Criminal Liability Law 20,084, the problems that have arisen, as well as the obstacles that impede to comply with the objective of the law, which is the adolescent social reintegration

    A PRISÃO E A CONDIÇÃO HUMANA DO RECLUSO

    Get PDF
    Este artigo começa com o desenvolvimento histórico do sistema pu-nitivo e a criação da prisão no mundo ocidental, a tentar resolver a situação dos presos sob a perspectiva do interacionismo simbólico, apresentando uma análise sintética sobre os efeitos nocivos da prisão com especial ênfase no trabalho de-senvolvido por Erving Goffman em seu texto “Internados”, onde ele tenta encon-trar os efeitos nocivos de uma instituição total com uma atmosfera estigmatizada, enfocando a reflexão sobre a condição humana do preso e sua qualidade como sujeito de direito. Isso aponta também para a grave crise de confiança no objetivo de ressocialização prisional, apresentado por notórios autores vinculados ao estu-do jurídico-penal

    A PRISÃO E A CONDIÇÃO HUMANA DO RECLUSO

    Get PDF
    Este artigo começa com o desenvolvimento histórico do sistema pu-nitivo e a criação da prisão no mundo ocidental, a tentar resolver a situação dos presos sob a perspectiva do interacionismo simbólico, apresentando uma análise sintética sobre os efeitos nocivos da prisão com especial ênfase no trabalho de-senvolvido por Erving Goffman em seu texto “Internados”, onde ele tenta encon-trar os efeitos nocivos de uma instituição total com uma atmosfera estigmatizada, enfocando a reflexão sobre a condição humana do preso e sua qualidade como sujeito de direito. Isso aponta também para a grave crise de confiança no objetivo de ressocialização prisional, apresentado por notórios autores vinculados ao estu-do jurídico-penal

    Evolución criminológica, penal y penitenciaria en Cataluña desde la Reforma del Código Penal. Estudio estadístico-descriptivo.

    Get PDF
    El presente artículo surge como resultado de la recopilación de datos llevada a cabo por el equipo investigador del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona (OSPDH), en el marco de la investigación: "¿Resocialización o incapacitación?: Sostenibilidad del Sistema Penitenciario español ante las nuevas realidades delictivas y demandas de seguridad"[1]. A lo largo del proceso de recogida de información el equipo investigador del OSPDH, fue constatando la existencia de evidencias estadísticas que ponían de manifiesto la evolución y los cambios experimentados en el sistema penitenciario catalán durante los últimos veinte años, identificándose una estrecha relación entre los mismos y los diversos periodos político-económicos vividos en el conjunto del Estado español desde la reforma del Código Penal de1995 hasta la actualidad[2]. [1] El presente trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación I+D+i: '¿RESOCIALIZACIÓN O INCAPACITACIÓN? SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL ANTE LAS NUEVAS REALIDADES DELICTIVAS Y DEMANDAS DE SEGURIDAD, con referencia DER2011-27337, del Ministerio de Economía y Competitividad. [2] Periodos que son desarrollados en este mismo Monográfico en el artículo de Brandariz (2015), titulado: La evolución del sistema penitenciario español, 1995-2014: transformaciones de la penalidad y modificación práctica de la realidad penitenciaria

    Lógicas, contenidos y límites del modelo rehabilitador

    Get PDF
    El artículo que se desarrolla a continuación recoge los análisis efectuados sobre el modelo rehabilitador, establecido por la Ley, para las penas privativas de libertad, en el marco de la investigación: "¿Resocialización o incapacitación?: Sostenibilidad del Sistema Penitenciario español ante las nuevas realidades delictivas y demandas de seguridad"[1]. En él se describe, en primer lugar, la lógica inherente a tal modelo penitenciario, sus bases y sus fines a partir de su delimitación legal, resaltando el carácter psicológico de la intervención pretendida, para pasar luego a sintetizar la evolución de oferta del Tratamiento como instrumento para llevar a cabo la finalidad rehabilitadora. Esta oferta se presenta diferenciada entre las dos Administraciones Penitenciarias, puesto que en el año 1984 le fueron traspasadas a Cataluña las competencias en materia de ejecución penitenciaria, de tal modo que en el Estado español contamos con dos Administraciones Penitenciarias diferenciadas: la dependiente de la Administración General del Estado y la dependiente del Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya. Posteriormente, se sintetizan los medios de evaluación de la evolución de los presos y presas. Finalmente, se procede a un análisis crítico de dicha oferta, tanto en lo que se refiere a sus contenidos, a sus limitaciones, como a las estrategias utilizadas para la consecución de la meta rehabilitadora. [1] El presente trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación I+D+I: '¿RESOCIALIZACIÓN O INCAPACITACIÓN? SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL ANTE LAS NUEVAS REALIDADES DELICTIVAS Y DEMANDAS DE SEGURIDAD, con referencia DER2011-27337, del Ministerio de Economía y Competitividad

    LÓGICAS, CONTENIDOS Y LÍMITES DEL MODELO REHABILITADOR.

    Get PDF
    El artículo que se desarrolla a continuación recoge los análisis efectuados sobre el modelo rehabilitador, establecido por la Ley, para las penas privativas de libertad, en el marco de la investigación: “¿Resocialización o incapacitación?: Sostenibilidad del Sistema Penitenciario español ante las nuevas realidades delictivas y demandas de seguridad”[1]. En él se describe, en primer lugar, la lógica inherente a tal modelo penitenciario, sus bases y sus fines a partir de su delimitación legal, resaltando el carácter psicológico de la intervención pretendida, para pasar luego a sintetizar la evolución de oferta del Tratamiento como instrumento para llevar a cabo la finalidad rehabilitadora. Esta oferta se presenta diferenciada entre las dos Administraciones Penitenciarias, puesto que  en el  año 1984 le fueron traspasadas a Cataluña las competencias en materia de ejecución penitenciaria, de tal modo que en  el Estado español contamos con dos Administraciones Penitenciarias diferenciadas: la dependiente de la Administración General del Estado y la dependiente del Departament de Justícia de la  Generalitat de Catalunya. Posteriormente, se sintetizan los medios de evaluación de la evolución de los presos y presas. Finalmente, se procede a un análisis crítico de dicha oferta, tanto en lo que se refiere a sus contenidos, a sus limitaciones, como a las estrategias utilizadas para la consecución de la meta rehabilitadora. [1] El presente trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación  I+D+I: "¿RESOCIALIZACIÓN O INCAPACITACIÓN? SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL ANTE LAS NUEVAS REALIDADES DELICTIVAS Y DEMANDAS DE SEGURIDAD, con referencia DER2011-27337, del Ministerio de Economía y Competitividad

    EVOLUCIÓN CRIMINOLÓGICA, PENAL Y PENITENCIARIA EN CATALUÑA DESDE LA REFORMA DEL CÓDIGO PENAL DE 1995. ESTUDIO ESTADÍSTICO-DESCRIPTIVO.

    Get PDF
    El presente artículo surge como resultado de la recopilación de datos llevada a cabo por el equipo investigador del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona (OSPDH), en el marco de la investigación: “¿Resocialización o incapacitación?: Sostenibilidad del Sistema Penitenciario español ante las nuevas realidades delictivas y demandas de seguridad”[1].A lo largo del proceso de recogida de información el equipo investigador del OSPDH, fue constatando la existencia de evidencias estadísticas que ponían de manifiesto la evolución y los cambios experimentados en el sistema penitenciario catalán durante los últimos veinte años, identificándose una estrecha relación entre los mismos y los diversos periodos político-económicos vividos en el conjunto del Estado español desde la reforma del Código Penal de1995 hasta la actualidad[2]. [1] El presente trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación  I+D+i: "¿RESOCIALIZACIÓN O INCAPACITACIÓN? SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL ANTE LAS NUEVAS REALIDADES DELICTIVAS Y DEMANDAS DE SEGURIDAD, con referencia DER2011-27337, del Ministerio de Economía y Competitividad. [2] Periodos que son desarrollados en este mismo Monográfico en el artículo de Brandariz (2015), titulado: La evolución del sistema penitenciario español, 1995-2014: transformaciones de la penalidad y modificación práctica de la realidad penitenciaria

    Lógicas, contenidos y límites del modelo rehabilitador.

    No full text
    El artículo que se desarrolla a continuación recoge los análisis efectuados sobre el modelo rehabilitador, establecido por la Ley, para las penas privativas de libertad, en el marco de la investigación: “¿Resocialización o incapacitación?: Sostenibilidad del Sistema Penitenciario español ante las nuevas realidades delictivas y demandas de seguridad”[1]. En él se describe, en primer lugar, la lógica inherente a tal modelo penitenciario, sus bases y sus fines a partir de su delimitación legal, resaltando el carácter psicológico de la intervención pretendida, para pasar luego a sintetizar la evolución de oferta del Tratamiento como instrumento para llevar a cabo la finalidad rehabilitadora. Esta oferta se presenta diferenciada entre las dos Administraciones Penitenciarias, puesto que  en el  año 1984 le fueron traspasadas a Cataluña las competencias en materia de ejecución penitenciaria, de tal modo que en  el Estado español contamos con dos Administraciones Penitenciarias diferenciadas: la dependiente de la Administración General del Estado y la dependiente del Departament de Justícia de la  Generalitat de Catalunya. Posteriormente, se sintetizan los medios de evaluación de la evolución de los presos y presas. Finalmente, se procede a un análisis crítico de dicha oferta, tanto en lo que se refiere a sus contenidos, a sus limitaciones, como a las estrategias utilizadas para la consecución de la meta rehabilitadora. [1] El presente trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación  I+D+I: "¿RESOCIALIZACIÓN O INCAPACITACIÓN? SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL ANTE LAS NUEVAS REALIDADES DELICTIVAS Y DEMANDAS DE SEGURIDAD, con referencia DER2011-27337, del Ministerio de Economía y Competitividad.The following article gathers the tests done on the established by law rehabilitation model on the terms of imprisonment, in the context of the investigation: “¿Resocialización o incapacitación?: Sostenibilidad del Sistema Penitenciario español ante las nuevas realidades delictivas y demandas de seguridad”. In it is firstly described the inherent logic to the prison model, its basis and its goals from its legal boundaries, emphasizing the psychological nature of the proposed intervention, to turn to describe the evolution of the offer for Treatment as an instrument for rehabilitation is summarized. This offer is differentiated between two prison administrations, because in 1984 were transferred to the Catalonian Government, the powers in the area of prison administration. Since then in the Spanish State we can find two different offers: one from the Spanish Government, and the other one from the Catalonian Department of Justice. Later, the means for evaluating the evolution of prisoners are summarized. Finally a critical analysis of such offer is carried out, both in terms of their contents, their limitations and the strategies used to achieve the rehabilitative goal.El artículo que se desarrolla a continuación recoge los análisis efectuados sobre el modelo rehabilitador, establecido por la Ley, para las penas privativas de libertad, en el marco de la investigación: “¿Resocialización o incapacitación?: Sostenibilidad del Sistema Penitenciario español ante las nuevas realidades delictivas y demandas de seguridad”[1]. En él se describe, en primer lugar, la lógica inherente a tal modelo penitenciario, sus bases y sus fines a partir de su delimitación legal, resaltando el carácter psicológico de la intervención pretendida, para pasar luego a sintetizar la evolución de oferta del Tratamiento como instrumento para llevar a cabo la finalidad rehabilitadora. Esta oferta se presenta diferenciada entre las dos Administraciones Penitenciarias, puesto que  en el  año 1984 le fueron traspasadas a Cataluña las competencias en materia de ejecución penitenciaria, de tal modo que en  el Estado español contamos con dos Administraciones Penitenciarias diferenciadas: la dependiente de la Administración General del Estado y la dependiente del Departament de Justícia de la  Generalitat de Catalunya. Posteriormente, se sintetizan los medios de evaluación de la evolución de los presos y presas. Finalmente, se procede a un análisis crítico de dicha oferta, tanto en lo que se refiere a sus contenidos, a sus limitaciones, como a las estrategias utilizadas para la consecución de la meta rehabilitadora. [1] El presente trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación  I+D+I: "¿RESOCIALIZACIÓN O INCAPACITACIÓN? SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL ANTE LAS NUEVAS REALIDADES DELICTIVAS Y DEMANDAS DE SEGURIDAD, con referencia DER2011-27337, del Ministerio de Economía y Competitividad

    LÓGICAS, CONTENIDOS Y LÍMITES DEL MODELO REHABILITADOR.

    No full text
    El artículo que se desarrolla a continuación recoge los análisis efectuados sobre el modelo rehabilitador, establecido por la Ley, para las penas privativas de libertad, en el marco de la investigación: “¿Resocialización o incapacitación?: Sostenibilidad del Sistema Penitenciario español ante las nuevas realidades delictivas y demandas de seguridad”[1]. En él se describe, en primer lugar, la lógica inherente a tal modelo penitenciario, sus bases y sus fines a partir de su delimitación legal, resaltando el carácter psicológico de la intervención pretendida, para pasar luego a sintetizar la evolución de oferta del Tratamiento como instrumento para llevar a cabo la finalidad rehabilitadora. Esta oferta se presenta diferenciada entre las dos Administraciones Penitenciarias, puesto que  en el  año 1984 le fueron traspasadas a Cataluña las competencias en materia de ejecución penitenciaria, de tal modo que en  el Estado español contamos con dos Administraciones Penitenciarias diferenciadas: la dependiente de la Administración General del Estado y la dependiente del Departament de Justícia de la  Generalitat de Catalunya. Posteriormente, se sintetizan los medios de evaluación de la evolución de los presos y presas. Finalmente, se procede a un análisis crítico de dicha oferta, tanto en lo que se refiere a sus contenidos, a sus limitaciones, como a las estrategias utilizadas para la consecución de la meta rehabilitadora. [1] El presente trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación  I+D+I: "¿RESOCIALIZACIÓN O INCAPACITACIÓN? SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL ANTE LAS NUEVAS REALIDADES DELICTIVAS Y DEMANDAS DE SEGURIDAD, con referencia DER2011-27337, del Ministerio de Economía y Competitividad.</div

    Evolución criminológica, penal y penitenciaria en Cataluña desde la reforma del código penal de 1995. Estudio estadístico-descriptivo.

    Get PDF
    El presente artículo surge como resultado de la recopilación de datos llevada a cabo por el equipo investigador del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona (OSPDH), en el marco de la investigación: “¿Resocialización o incapacitación?: Sostenibilidad del Sistema Penitenciario español ante las nuevas realidades delictivas y demandas de seguridad”[1]. A lo largo del proceso de recogida de información el equipo investigador del OSPDH, fue constatando la existencia de evidencias estadísticas que ponían de manifiesto la evolución y los cambios experimentados en el sistema penitenciario catalán durante los últimos veinte años, identificándose una estrecha relación entre los mismos y los diversos periodos político-económicos vividos en el conjunto del Estado español desde la reforma del Código Penal de1995 hasta la actualidad[2]. [1] El presente trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación  I+D+i: "¿RESOCIALIZACIÓN O INCAPACITACIÓN? SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL ANTE LAS NUEVAS REALIDADES DELICTIVAS Y DEMANDAS DE SEGURIDAD, con referencia DER2011-27337, del Ministerio de Economía y Competitividad. [2] Periodos que son desarrollados en este mismo Monográfico en el artículo de Brandariz (2015), titulado: La evolución del sistema penitenciario español, 1995-2014: transformaciones de la penalidad y modificación práctica de la realidad penitenciaria.This article comes as a result of the data collection carried out by the research team of the Observatory of the Penal System and human rights of the University of Barcelona (OSPDH), in the framework of the investigation: "resocialization or incapacitation?: sustainability of the Spanish prison system before the new criminal realities and demands of security". Throughout the process of collection of information the researcher team of the OSPDH, was noting the existence of statistical evidence that reveal the evolution and changes in catalan penitentiary system during the last twenty years, identified a close relationship between them and the different politico-economic periods experienced in the whole of the State Spanish since the reform of the Criminal Code of 1995 to the present.El presente artículo surge como resultado de la recopilación de datos llevada a cabo por el equipo investigador del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona (OSPDH), en el marco de la investigación: “¿Resocialización o incapacitación?: Sostenibilidad del Sistema Penitenciario español ante las nuevas realidades delictivas y demandas de seguridad”[1]. A lo largo del proceso de recogida de información el equipo investigador del OSPDH, fue constatando la existencia de evidencias estadísticas que ponían de manifiesto la evolución y los cambios experimentados en el sistema penitenciario catalán durante los últimos veinte años, identificándose una estrecha relación entre los mismos y los diversos periodos político-económicos vividos en el conjunto del Estado español desde la reforma del Código Penal de1995 hasta la actualidad[2]. [1] El presente trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación  I+D+i: "¿RESOCIALIZACIÓN O INCAPACITACIÓN? SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL ANTE LAS NUEVAS REALIDADES DELICTIVAS Y DEMANDAS DE SEGURIDAD, con referencia DER2011-27337, del Ministerio de Economía y Competitividad. [2] Periodos que son desarrollados en este mismo Monográfico en el artículo de Brandariz (2015), titulado: La evolución del sistema penitenciario español, 1995-2014: transformaciones de la penalidad y modificación práctica de la realidad penitenciaria
    corecore