16 research outputs found

    Efecto de diferentes tratamientos químicos en las características sorbentes de residuos derivados de la industria olivarera

    Get PDF
    En este trabajo se han caracterizado, mediante técnicas potenciométricas y análisis de IR, tres residuos de la industria olivarera (hueso de aceituna, alpeorujo y ramón del olivo) para su aplicación como biosorbentes de metales pesados antes y después de ser sometidos a diversos tratamientos químicos. Las titulaciones potenciométricas y los espectros de IR han mostrado que, tanto para el hueso de aceituna como para el ramón, el tratamiento con NaOH aumenta considerablemente la concentración de grupos activos y esto se ha manifestado en un aumento de la capacidad de bioadsorción de plomo. Así, en el caso del hueso y para una concentración inicial de Pb(II) de 80 mg/L, la capacidad de bioadsorción ha pasado de 3,54 mg/g para el hueso sin tratar a 7,32 mg/g para el hueso tratado. Para el alpeorujo, aunque la concentración de grupos activos es mayor en el sólido sin tratar o tratado con hexano, la capacidad de bioadsorciones mayor para el alpeorujo tratado con NaOH.En general, el tratamiento con HCl y con agua destilada ha eliminado los componentes solubles de los residuos, por lo que la concentración total de grupos activos es menor, siendo esta disminución muy notable en el alpeorujo y el ramón

    Cinética de la biosorción de Cr(VI) con hueso de aceituna

    Get PDF
    En este trabajo se ha estudiado la cinética de biosorción de cromo(VI) usando hueso de aceituna como sólido sorbente.Los resultados muestran que el Cr(VI) es en parte retirado por el hueso y en parte reducido a Cr(III) y que, a partir de un tiempo de contacto próximo a 300 minutos, el porcentaje retirado de Cr(VI) y Cr total se mantiene constante, lo que indica que no se produce ninguno de los dos procesos. Así mismo, la capacidad de eliminación de Cr (VI) que tiene el hueso de aceituna disminuye con el aumento del pH, siendo este descenso mucho más acusado a pH>2. Para el Cr total los valores de la capacidad de eliminación resultan inferiores a los obtenidos para Cr(VI), lo que pone de manifiesto el efecto dela reducción de Cr(VI) a Cr(III). Los resultados experimentalesse han ajustado a los modelos de pseudo-primer orden, pseudo-segundo orden, Elovich y difusión intraparticular, siendo el modelo de pseudo-segundo orden el que mejor reproduce la cinética del proceso en todas las condiciones experimentales utilizadas. Finalmente, el efecto de la temperatura en la cinética del proceso muestra que, para Cr(VI), la capacidad de biosorción y la constante cinética aumentan cuando la  temperatura se eleva de 25 a 60 ºC, permaneciendo ambos parámetros prácticamente constantes cuando la temperaturaaumenta hasta 80 ºC

    Low-surface energy surfactants with branched hydrocarbon architectures

    Get PDF
    International audienceSurface tensiometry and small-angle neutron scattering have been used to characterize a new class of low-surface energy surfactants (LSESs), "hedgehog" surfactants. These surfactants are based on highly branched hydrocarbon (HC) chains as replacements for environmentally hazardous fluorocarbon surfactants and polymers. Tensiometric analyses indicate that a subtle structural modification in the tails and headgroup results in significant effects on limiting surface tensions γcmc at the critical micelle concentration: a higher level of branching and an increased counterion size promote an effective reduction of surface tension to low values for HC surfactants (γcmc 24 mN m-1). These LSESs present a new class of potentially very important materials, which form lamellar aggregates in aqueous solutions independent of dilution
    corecore