12 research outputs found

    Los emblemas del poder. La corte como «un laberinto de envidias, un mar de divisiones y un sabroso engaño» en la obra de Jorge de Montemayor

    Get PDF

    La narratividad de Sancho Panza en el segundo «Quijote»

    Get PDF
    Both heroes, don Quixote and Sancho Panza, have the ability to narrate themselves, don Quixote in the first part and Sancho in the second Quixote, in Barataria, and under the authority of the Duke. As Grilli says about the first Quixote «broadly speaking we can describe three skills of don Quixote “writer, orator and representative”» (2007, p. 40). And I affirm the same about Sancho, in the second Quixote. Behind the structure of the second part, appears its true protagonist, Sancho, who also narrates his tale as a good squire that has achieved his dream. An experience, fantastic and terrible at the same time, to be the governor of an ínsula, as his master had promissed him. He dramatises it and represents it on his govern according to an upright principle based on virtue and practical wisdom. Morover, he proves to be “a preacher” of Trento’s moral and of the Counter-Reformation spirit, uncovering the immorality and corruption of Barataria during the ruling of the Duke. Sancho also writes his own novel, because don Quixote relinquishes the thrill for narrative and the leading role to Sancho, when he, as a knight and protagonist, has lost all his yearnings and perspectives.Ambos héroes, don Quijote y Sancho Panza, tienen la capacidad de narrarse a sí mismos, don Quijote en la Primera parte y Sancho en la Segunda, en Barataria, y bajo la potestad del duque. Como dice Grilli sobre el primer Quijote, «a grandes rasgos podemos describir las tres competencias de don Quijote “escribiente, orador y representante”», (2007, p. 40). Y yo afirmo lo mismo de Sancho, en el segundo Quijote. Detrás de la estructura de la Segunda parte, asoma su verdadero protagonista, Sancho, quien narra también su historia como buen escudero que ha conseguido su sueño, una experiencia, a la vez fantástica y terrible, la de ser gobernador de una ínsula, como le había prometido su amo. Y la escenifica y la representa en su gobierno según un recto principio basado en la virtud y en la sabiduría práctica. Y además de todo esto, resulta ser “un predicador” de la moral de Trento y del espíritu de la Contrarreforma, dejando al descubierto la inmoralidad y la corrupción de Barataria en el gobierno del señor duque. Sancho escribe también su propia novela porque don Quijote le cede la ilusión de la narratividad y protagonismo a Sancho, cuando él, como caballero y protagonista, ha perdido ya todos sus anhelos y perspectivas

    Sobre la fortuna de Boccaccio en la tradición peninsular. Las primeras traducciones catalanas y la incorporación de la misoginia en Cataluña

    Get PDF
    Con la traducción al catalán de Il Corbaccio por el mercader Narcís Franch (1498) se inicia una doble corriente peninsular de misoginia y feminismo. Sus argumentos pasaron a formar parte del pensamiento misógino defendido por el Arciprestre de Talavera, Bernat Metge, Jaume Roig, Francesc Eiximenis y Pere Torrelles. Sin embargo, esta tendencia de vituperio e invectiva contra las mujeres tuvo también sus detractores, lo que originó la llamada «querella de las mujeres» en defensa de sus valores. Hombres y mujeres como Christine de Pizan, Teresa de Cartagena, Isabel, Enrique de Villena y Rodríguez del Padrón atacaron la reprobación sistemática del sexo femenino, basándose en el De claris mulieribus de Boccaccio Partiendo de los argumentos pro y anti femeninos de La Fiammetta y Il Corbaccio se revisan textos y argumentos misóginos de la tradición, con el fin de elaborar una teoría sobre la «querelle de las mujeres» en la tradición catalana y castellana. The Catalan translation of II Corbaccio made by the merchant Narcís Franch (1948) initiates a double stream of though in the Spanish peninsula about misogyny and feminism. His arguments became part of the misogyny though defended by Arciprestre de Talavera, Bernat Metge, Jaume Roig, Francesc Eiximenis and Pere Torrelles. Nevertheless, this trend of though about disgrace and invective against women also had its detractors, which originated the socalled «querelle des femmes» in defense of their values. Men and women like Christine de Pizan, Teresa de Cartagena, Isabel, Enrique de Villena and Rodríguez del Padrón attacked the systematic condemnation of women, inspired by the Claris mulieribus of Boccaccio. Based on the arguments pro and against female of La Fiammetta and Il Corbaccio, this article will reviews other texts and misogynous arguments of the tradition, with the purpose of concluding my theory about the «querelle des femmes» in Catalonia and Castile

    LA ATOPÍA DEL LUGAR DE LA MANCHA. IDENTIDAD, INTENCIONALIDAD Y RECONOCIMIENTO

    No full text
    La reflexión sobre las teorías  suscitadas por la expresión que inicia el Quijote “en un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme” está basada en dos cuestiones fundamentales. La primera tiene que ver con el sentido, la intención de Cervantes y la tradición caballeresca del tema que sometemos a consideración. Esta cuestión se abordará desde una doble perspectiva literaria y filosófica, en tanto que vamos a tratar conceptos tales como identidad y reconocimiento heroico en la línea de la tradición caballeresca y de los libros de caballería. La segunda está relacionada con las intencionalidades epistemológicas que se ponen en juego en el texto cervantino: ¿qué me dice el texto? y ¿qué digo yo o qué dicen los otros del texto?PALABRAS CLAVE: Un lugar de la Mancha, Atopía-utopía,Teorías,Trayectos.A reflection on the theories set out by the expression that starts the Quixote "en un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme", is based on two fundamental questions. The first has to do with the meaning, the intention of Cervantes and the chivalric tradition of the theme I bring out for consideration. This subject will be addressed from a double literary and philosophical perspective, as I will go through concepts such identity and heroic recognition, in line with the chivalric tradition and books of chivalry. The second relates to the epistemological intentions that come into play in the Cervantes text: ¿What is the text telling me? ¿What do I say or what others say about the text? Based on the analysis of the reviews and bibliography of "del lugar", I provide my own considerations on the subject.KEYWORDS: “Un lugar de la Mancha”. Atopia-utopia. Theories. Journeys

    Jorge de Montemayor, traductor de "Els Cants d'Amor" de Ausiàs March del lemosín al castellano

    No full text
    The curiosity of Jorge de Montemayor for Ausiàs March’s work is circumscribed to his stay in Valencia, between 1558 and 1561, just after his return from Flanders and having lost the royal favor. Montemayor’s translation of Els Cants d’Amor is appropriate for the new Renaissance context, a time of great change in the expression of poetic style. By adapting March’s decasyllable verse into Italian hendecasyllable and eliminating some of the tornadas,” Montemayor turns the grave poetic verse of Ausiàs March into musical and expressive, without changing the contents of his love themes or the depth of his reflections, which constitutes an important achievement as a translator.La curiosidad de Montemayor por la obra de Ausiàs March se circunscribe a su estancia en Valencia, entre los años 1558 y 1561, justo después de su regreso de Flandes y habiendo perdido el favor real. La traducción que realiza Montemayor de "Els cants d’amor" es una traducción adaptada al nuevo contexto renacentista, época de grandes cambios en la expresión de la forma poética. Sin cambiar los contenidos de temática amorosa y la profundidad de las reflexiones sobre lo que amor depara al ser humano en toda su magnitud, Montemayor da un giro musical y expresivo a la gravedad poética del verso de Ausiàs March mediante la adaptación del decasílabo de March al endecasílabo italianista, lo que resulta un gran logro de su faceta como traducto

    Las epístolas de Jorge de Montemayor. Una aproximación a los conflictos e intereses del humanista cristiano

    No full text
    Entre las composiciones más sólidas de la producción poética cancioneril de Jorge de Montemayor (Cancionero 1554, el Segundo Cancionero espiritual 1558 y el Segundo Cancionero 1558), podemos destacar, sin lugar a dudas, la epístola como género idóneo para la comunicación, «con un amplio caudal de aplicaciones», según López Estrada. En su breve, pero intenso epistolario, puede distinguirse una variada muestra del estereotipo. De un lado, el que recoge la forma más común de epístola familiar y ..

    Los emblemas del poder. La corte como «un laberinto de envidias, un mar de divisiones y un sabroso engaño» en la obra de Jorge de Montemayor

    No full text
    corecore