27 research outputs found

    A Typological Identification of Intimate Partner Violence Perpetrators in Mexican Samples

    Get PDF
    This study explored different types of intimate partner violence ( ipv ) perpetrators (and victims) in Mexican clinical and non-clinical samples and the differential mental effe cts among ipv types through Johnsons typological framework. A total of 365 partic - ipants (court-mandated men to intervention programs , victims of domestic violence seeking psychological support and male and female high school students) provided information about their ipv perpetration/victimization experiences and data on several mental health indicators. Less-controlling violence prevails in non-clinical samples , and more high-controlling ipv prevails in clinical samples , the latter more frequently reported to be mutually-perpetrated. More adverse mental health effe cts were associated to more coercive ipv . Implications indicate the need to acknowledge the heterogeneity of ipv in practice and research in clinical and non-clinical samples in Mexico

    Prevalencia y factores asociados con la violencia de pareja en las adultas mayores mexicanas

    Get PDF
    Using information from the National Survey on Household Relationship Dynamics (Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016), this study examines the prevalence and factors associated with emotional, physical, and sexual intimate partner violence (IPV) victimization among a representative sample of elderly Mexican women (n=7,410), using an ecological approach. Prevalence rates and related risk factors for IPV among younger women served as a basis for comparison and were contrasted with data from elderly female participants. Results show that 16.3% of women aged 64 and over had experienced some form of intimate partner violence during the previous year, with emotional violence as the most commonly occurring form. Furthermore, there was a significantly lower prevalence of emotional and sexual IPV among elderly women than among younger women. Some risk factors for IPV victimization were similar across both groups of women, mainly individuals’ personal histories and immediate social context. On the other hand, differences were found regarding factors related to the broader social context. The theoretical and practical implications of the findings are discussed, specifically with regards to their usefulness in violence prevention and response programs.Con base en la información de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH) y desde un marco ecológico, el presente estudio busca conocer la prevalencia y los factores asociados de la violencia emocional, física y sexual de pareja durante el último año en las mujeres mexicanas mayores de 64 años (n=7.410). Para tener un marco de comparación, se contrastaron los resultados de mujeres de la tercera edad con los de grupos de mujeres más jóvenes. Los resultados muestran que el 16,3% de las mujeres mayores de 64 años han experimentado algún tipo de violencia de pareja durante el último año, siendo el maltrato emocional el más frecuente. Además, dicho grupo de mujeres experimentó la prevalencia más baja de violencia emocional y sexual, comparados con las mujeres más jóvenes. Por otra parte, algunos de los factores asociados con la violencia fueron similares en las adultas mayores y los grupos de mujeres más jóvenes, principalmente, los relacionados con la historia personal y el entorno inmediato. Por el contrario, los factores del entorno social más amplio fueron distintos. Los hallazgos se discuten teóricamente y en virtud de su utilidad para los programas de atención a la violencia

    Development of a Retrospective Measure of Child Abuse for Heterosexual and LGBTQ Mexican Adults

    Get PDF
    Child abuse is a phenomenon that affects a large proportion of the world’s population and has important effects on their mental health. Although several instruments exist to measure it, they present some difficulties that require improvement. The present study started from an instrument previously developed for Mexican population (Esparza-Del Villar et al., Journal of Interpersonal Violence, 2020) to construct a new retrospective measure of abuse: the Child Abuse Scale for Adults (EAIA, Spanish initials). We worked with a total sample of 810 individuals, consisting mainly of women (> 70%) and young adults (mean age around 23 years). We conducted both traditional (exploratory and confirmatory factor analysis) and advanced (exploratory graph analysis, item response theory) procedures to obtain a short self-report measure of child abuse experiences. The EAIA evidenced a clear factor structure (CFI = .96, RSMEA = .06), as well as adequate reliability for its three subscales: sexual (ω = .91), physical (ω = .88) and emotional abuse (ω = .93). In addition, it showed partial scalar invariance between sexes. At the item level, it was observed that the items of the sexual and physical abuse subscales had greater informative capacity at high levels of maltreatment, while the items of the emotional abuse subscale showed better psychometric quality at average levels of the construct. Finally, associations were found in the expected direction between the three subscales of the EAIA and a set of psychopathological variables (depression, anxiety and suicidal ideation). In conclusion, the EAIA constitutes a promising alternative to retrospectively measure child abuse in the Mexican adult population

    Socialización violenta y actitudes hacia la violencia en general y hacia la violencia de pareja por estudiantes universitarios

    No full text
    https://www.researchgate.net/publication/327190454_Socializacion_violenta_y_actitudes_hacia_la_violencia_en_general_y_hacia_la_violencia_de_pareja_por_estudiantes_universitario

    Experiencias previas de maltrato y su relación con las experiencias y actitudes hacia la violencia en el noviazgo

    No full text
    Este capítulo, aborda la relación entre experiencias de violencia en la familia de origen y las actitudes de adolescentes hombres y mujeres acerca de la violencia por parte de la pareja. Los datos sugieren un vínculo importante entre las experiencias de maltrato en la infancia, las actitudes que trivializan la violencia y la perpetración de violencia en el noviazgo por parte de mujeres y hombres. Los hallazgos plantean la necesidad de incorporar en las investigaciones sobre el tema una perspectiva multifactorial

    Investigating the rates, aetiology and consequences of physical and psychological intimate partner violence in international university students

    Get PDF
    This thesis investigates the rates, aetiology and consequences of physical and psychological intimate partner violence (IPV) in international University student samples using a gender-inclusive perspective. Part I of the thesis examined the prevalence of IPV and methodological considerations of empirical studies that investigate this. Review findings highlight the importance of methodological rigour of surveys to estimate the rate of IPV by both sexes and how low levels of national gender empowerment for women are associated with higher levels of female victimisation. Empirical research showed motives and beliefs about IPV by both sexes in England and Mexico are chivalrous and that perpetration is determined by a complex web of risk factors, with important differences amongst types of perpetrators, for male and female offenders. Part II provides research that explores the associations of risk and mental health factors of IPV in female and male perpetrators and victims. Empirical research confirms that adverse mental health issues in male and female IPV perpetrators and victims tend to be similar, with important differences amongst types of aggressive and controlling perpetrators and victims. In conclusion, this thesis demonstrates the complexity of IPV and the need for a gender inclusive approach to research, practice and policy in this domain

    Violencia de pareja y búsqueda de ayuda formal en las adultas mayores mexicanas

    No full text
    El objetivo de esta investigación es conocer la extensión de la búsqueda de ayuda formal ante la violencia de pareja y las barreras experimentadas en una muestra representativa de adultas mayores mexicanas con experiencia reciente de abusos (n=7566). Como marco de comparación se usó la información correspondiente de mujeres más jóvenes. La fuente de la información empleada es la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH) llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Los resultados muestran que únicamente el 4% de las adultas mayores recurrieron a por lo menos una fuente de apoyo formal ante abusos recientes. Ese porcentaje fue menor al observado en mujeres victimizadas de edades más jóvenes. Las principales razones para evitar denunciar los abusos y solicitar apoyo formal fueron el considerar los eventos de agresión como cosas sin importancia, el miedo a las consecuencias, la vergüenza y el desconocimiento del proceso de queja. El porcentaje de mención de esas razones también fue diferente en las adultas mayores. Se discuten las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados encontrados

    Prevalencia y factores asociados con la violencia de pareja en las adultas mayores mexicanas

    Get PDF
    Con base en la información de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH) y desde un marco ecológico, el presente estudio busca conocer la prevalencia y los factores asociados de la violencia emocional, física y sexual de pareja durante el último año en las mujeres mexicanas mayores de 64 años (n=7.410). Para tener un marco de comparación, se contrastaron los resultados de mujeres de la tercera edad con los de grupos de mujeres más jóvenes. Los resultados muestran que el 16,3% de las mujeres mayores de 64 años han experimentado algún tipo de violencia de pareja durante el último año, siendo el maltrato emocional el más frecuente. Además, dicho grupo de mujeres experimentó la prevalencia más baja de violencia emocional y sexual, comparados con las mujeres más jóvenes. Por otra parte, algunos de los factores asociados con la violencia fueron similares en las adultas mayores y los grupos de mujeres más jóvenes, principalmente, los relacionados con la historia personal y el entorno inmediato. Por el contrario, los factores del entorno social más amplio fueron distintos. Los hallazgos se discuten teóricamente y en virtud de su utilidad para los programas de atención a la violencia

    Violencia de pareja y búsqueda de ayuda formal en las adultas mayores mexicanas

    No full text
    El objetivo de esta investigación es conocer la extensión de la búsqueda de ayuda formal ante la violencia de pareja y las barreras experimentadas en una muestra representativa de adultas mayores mexicanas con experiencia reciente de abusos (n=7566). Como marco de comparación se usó la información correspondiente de mujeres más jóvenes. La fuente de la información empleada es la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH) llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Los resultados muestran que únicamente el 4% de las adultas mayores recurrieron a por lo menos una fuente de apoyo formal ante abusos recientes. Ese porcentaje fue menor al observado en mujeres victimizadas de edades más jóvenes. Las principales razones para evitar denunciar los abusos y solicitar apoyo formal fueron el considerar los eventos de agresión como cosas sin importancia, el miedo a las consecuencias, la vergüenza y el desconocimiento del proceso de queja. El porcentaje de mención de esas razones también fue diferente en las adultas mayores. Se discuten las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados encontrados
    corecore