89 research outputs found

    Intervención educativa sobre conocimientos y prácticas en métodos anticonceptivos, en alumnos del turno vespertino del Colegio Carlos Blass Hernández de Villa progreso, Managua II Semestre 2015

    Get PDF
    Comúnmente los/las adolescentes constituyen un grupo sexualmente activo, pero desinformado o informado respecto al tema de educación sexual. Adquirir responsabilidades requiere un lento y adecuado a aprendizaje. El presente trabajo investigativo se titula intervención educativa sobre conocimiento y prácticas con métodos anticonceptivos a los alumnos del colegio Carlos Blass Hernández de Villa Progreso, Managua I Semestre 2015. Tiene un enfoque, cuantitativo, descriptivo, prospectivo y de corte transversal, dado que permitirá comparar el conocimiento acerca de métodos anticonceptivos Y práctica que tiene los alumnos de secundaria. El universo serán 40 alumnos de 5to año, mediante método probabilístico, se utilizará una encuesta con preguntas abiertas, cerradas, para la recolección de la información. La información será recogida y realizadas durante el mes de Agosto a Noviembre del 2015. El procesamiento de los datos se hará a través del paquete estadístico SPSS. El análisis de los resultados se obtendrá a través de triangulación entre los conocimiento que posean los estudiantes, con la práctica que realizan; permitiendo identificar las debilidades en el conocimiento y la practica relación con métodos anticonceptivos. Asimismo se realizará intervenciones educativas que serán necesarios impartir a través de charla sobre métodos anticonceptivos.Es así que concluimos que el nivel de conocimiento que tienen los Adolescentes acerca de los métodos Anticonceptivo de Planificación Familiar y de Emergencia es mayormente amplio ya que saben cómo se usan y cuáles son sus funciones y es así que recomendamos que se realiza charlas educativas sobre los métodos anticonceptivos y actividades sobre este mismo tema para evitar más muertes maternas y embarazo no deseado en adolescentes

    Vivienda y vida cotidiana

    Get PDF
    La relación entre vivienda y vida cotidiana es el tema central de este trabajo, y ha sido abordado a partir del análisis de las familias que optaron por adquirir una vivienda promovida por organismos públicos, en este caso el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO). El estudio parte de una idea central: que la vivienda de interés social, por las características de su financiamiento y por la forma de su producción y circulación encierra en su diseño una concepción particular de familia y conforma, por el marco material en el que se gesta, también una singular forma de vida. De ahí la importancia por conocer cómo transcurre la cotidianidad de estas familias en una vivienda de interés social. cómo usan el espacio y qué significado le otorgan

    Dinámica socioespacial de la zona metropolitana de la Ciudad de México y patrones de segregación, 1980-1990

    Get PDF
    En la última década, la dinámica socioespacial de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) ha sufrido grandes transformaciones que se pueden explicar en un contexto de crisis y de fuertes cambios en la base económica de la metrópoli. Estas nuevas modalidades de su dinámica se manifiestan, por un lado, en una disminución de su ritmo de crecimiento demográfico, en una pérdida creciente de su poder de atracción de migrantes y en la salida de población hacia las ciudades medias; por otro lado, a su interior, se han presentado una serie de procesos urbanos que, aunque iniciados en décadas anteriores, adquieren dimensiones espectaculares en los años ochenta. Un ejemplo es el proceso de despoblamiento del área central y su contraparte, la densificación de algunas zonas y el crecimiento expansivo de su periferia. En este sentido, en el presente trabajo se presentan algunos de los resultados de un ejercicio que intenta, precisamente conocer las características de estos procesos metropolitanos en la última década y el tipo de ciudad que han dado origen

    El conjunto urbano San Buenaventura. Un caso de poblamiento en la periferia metropolitana

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo consiste en conocer el "rostro" de esta nueva periferia metropolitana, la vida cotidiana que llevan a cabo sus habitantes, la manera cómo se vinculan con la metrópoli y lo que ha significado para las familias habitarlas. Para ello, hemos seleccionado como caso de estudio el Con unto Urbano de San Buenaventura, localizado en el municipio de lxtapaluca, al suroriente de la ZMCM y a partir de él, intentar caracterizar lo que podría constituir una nueva modalidad de urbanización periférica metropolitana

    SISTEMAS PARTICIPATIVOS EN BRASIL Y VENEZUELA: orígenes y ocasos de dos modelos

    Get PDF
    Dentro de la gama de reformas enfocadas en la inclusión de los ciudadanos en América Latina, hay una grande variedad en términos de escopo, contenido, implementación y impacto real de estas experiencias. Este artículo compara los casos do Brasil y Venezuela, que fueron considerados modelos ejemplares en el campo de la democracia participativa por diferentes observadores, para indagar como e porque varían sus sistemas participativos en sus diseños y por qué dejaron de ser ejemplos. En resumo, sugerimos que las diferencias en el diseño se deben a los diferentes orígenes de los dos modelos en la transición democrática en Brasil y la crisis democrática en Venezuela. De sus resultados, más allá de las obvias consecuencias negativas de las recientes crises económicas, sustentamos que, por un lado, el sistema participativo brasileiro perdió sus raíces populares al mudar para una abordaje más organizacional y al escalar a un nivel macro, y por el otro, en Venezuela, las instituciones adquirieron una abordaje demasiado partidaria y se desenvolvieron a un nivel demasiado micro. ARTICIPATORY SYSTEMS IN BRAZIL AND VENEZUELA: ORIGINS AND TWILIGHTS OF TWO MODELSThe gamut of participatory reforms to include citizens in Latin America has varied widely in scope, content, implementation, and impact. This article compares the cases of Brazil and Venezuela, which were considered as exemplary in the field of participatory democracy by different observers, to ask how and why their participatory systems vary in their design and why they are no longer examples. In short, the differences in design are due to the different origins of the two models, in Brazil’s democratic transition and in Venezuela’s democratic crisis. To explain their varying results, in addition to the obvious negative consequences of the recent economic crises, we argue that, on one hand, Brazil’s participatory system lost its popular roots by shifting to a more organizational approach and scaling up to a macro level, and, on the other hand, Venezuela’s participatory institutions took too much of a partisan approach and focused too much on the micro level.Keywords: Participatory system, Brazil, Venezuela, Democracy, Citizen participation. SYSTÈMES PARTICIPATIFS AU BRÉSIL ET AU VENEZUELA: ORIGINES ET CRÉPUSCULES DE DEUX MODÈLESParmi la gamme de réformes visant à inclure les citoyens d’Amérique latine, la portée, le contenu, la mise en œuvre et l’impact réel de ces expériences sont très variés. Cet article compare les cas du Brésil et du Venezuela, considérés par plusieurs observateurs comme des modèles exemplaires dans le domaine de la démocratie participative, et demande comment et pourquoi leurs systèmes participatifs ont des conceptions différentes et pourquoi ils ne sont plus des exemples. En bref, les différences de conception sont dues aux origines différentes des deux modèles dans la transition démocratique au Brésil et dans la crise démocratique au Venezuela. D’après ses résultats, outre les conséquences négatives évidentes des récentes criseséconomiques, nous affirmons que, d’une part, le système participatif brésilien a perdu ses racines populaires en passant à une approche plus organisationnelle et à l’échelle locale, et d’autre part au Venezuela, les institutions ont adopté une approche trop partisane et se sont développées à un très petit niveau.Mots clés: Système participatif, Brésil, Venezuela, La démocratie, Participation citoye

    Las periferias metropolitanas, nuevas especialidades y novedosas formas de vida: el caso del municipio de Huehuetoca, Estado de México

    Get PDF
    En este trabajo se pretende conocer cómo en los municipios de la periferia metropolitana, la producción masiva de vivienda materializada en los denominados Conjuntos Urbanos ha venido modificado la morfología socio espacial de los lugares en donde éstos se han emplazado, espacios caracterizados hasta hace una década por el dominio de actividades agrícolas, generando impactos tanto a la administración municipal, como al tejido social existente (pueblos y colonias populares). Analizamos cómo se articulan los diferentes espacios metropolitanos periféricos, cómo comparten el territorio, qué tipos de formas de vida están produciendo y cómo se vinculan con la metrópoli.In this work we looked far to know how in the municipalities of the metropolitan periphery, the massive production of house crystallized in the Urban Joint denominated ones has come modified the socio espacial morphology from the places in where these have been located, spaces characterized until one decade ago by the dominion of agricultural activities, generating impacts as much to the municipal administration, like a the existing social weave (popular towns and colonies). We analyzed how the different peripheral metropolitan spaces articulate, how they share the territory, what types of life forms are producing and how they tie with the metropolis

    Elementos demográficos para el estudio sociológico de la población

    Get PDF
    1 archivo PDF (72 páginas)Se brindan a los sociólogos elementos básicos para el estudio de la población. Se incluyen algunos de los principales indicadores y medidas utilizadas en la elaboración de trabajos demográficos, partiendo de una selección de aquellos aspectos que se consideraron fundamentales. PALABRAS CLAVE: Estadística vital. Demograph

    Expectativas familiares y evaluación del proceso de adquisición de la vivienda de interés social en el Distrito Federal

    Get PDF
    Un compromiso del Estado, si nos referimos a la política social, es el de elevar el nivel de vida y bienestar de la población, principalmente, de los grupos de más bajos ingresos. Por ello, en este contexto en México, es importante reconocer que la política habitacional ha constituido un elemento sustancial en el intento por dar solución al problema de vivienda, tanto para la clase trabajadora, como para la población de bajos recursos

    No. 07: The Urban Food System of Mexico City, Mexico

    Get PDF
    This report provides an overview of Greater Mexico City and its food system. The city’s history, demographic characteristics, geography and economy are first discussed. The city’s urban food system and urban food security are then examined with a particular focus on formal and informal food retail, food expenditure patterns, and policies to combat hunger and food insecurity. Meeting the daily food demands of Mexico City’s over 20 million inhabitants requires the agricultural production of Mexico’s rural areas, its fishing industry and food imports. Food products arrive in the city from around the country in a combination of traditional and highly sophisticated modern systems of food supply and distribution. Structural changes in recent decades have led to modifications in the systems of supply, distribution and food consumption with vertically integrated companies now controlling aspects of the food chain. The system of supply and marketing of food products is also characterized by competition between public markets, large wholesale and retail companies, and neighbourhood convenience stores. While levels of household food insecurity (undernutrition) are lower than in other global cities of the South, Mexico City faces an epidemic of overnutrition, obesity and non-communicable diseases

    Población, vivienda y centralidad, el caso de la Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, D.F. 1950-2005

    Get PDF
    La delegación Cuauhtémoc constituye el espacio que dio origen a la Ciudad de México; en su territorio se ubica gran parte del Centro Histórico con la riqueza patrimonial y arquitectónica que esto implica, y es también un espacio sumamente contradictorio y segregado por la presencia de vecindad es y viviendas deterioradas y por las agudas presiones del capital financiero e inmobiliario que también recibe. Esta delegación se caracteriza igualmente por contener una gran dinámica comercial y cultural, en ella se encuentran diversas instituciones tanto públicas como privadas. Desde la década de los setenta surge en los países desarrollados un renovado interés por el regreso y recuperación de las áreas centrales de las ciudades. Años más tarde, en las ciudades latinoamericanas crece el interés por analizar los procesos de revalorización y recuperación de los espacios centrales. En este contexto se inscribe este trabajo, cuyo interés se focaliza en analizar los vínculos que se dan entre la dinámica demográfica de la delegación Cuauhtémoc y los procesos habitacionales que se suceden en las áreas centrales.Cuauhtémoc delegation is the space which originated in Mexico; much of the downtown with heritage and architectural wealth that this involves, and is also an extremely contradictory and segregated by the presence of neighborhoods and damaged homes and acute pressure which also receives financial and real estate capital area is located in its territory. This delegation is also characterized by contain a great commercial and cultural dynamics, there are various public and prívate institutions. Since the 1970s emerged a renewed interest in the return and recovery of the central areas of cities in developed countries. Years later, Latín American cities growing interest in analyzing revaluation and central spaces recovery processes. This context includes this work, whose interest is focused on analysing the links given the population dynamics of the Cuauhtémoc delegation and housing processes occurring in the central areas
    corecore