12 research outputs found

    Satisfação em equipes interprofissionais: relações interpessoais, liderança transformacional e clima de equipe em um hospital de Santiago, Chile, um estudo de método misto

    No full text
    Introducción: Las organizaciones de salud son cada vez más complejas, la necesidad de tener numerosas profesiones para un abordaje integral de los problemas de salud se vuelve prioridad. El trabajo en equipo se presenta como el más efectivo y adaptivo para profesionales que precisan reconocer su interdependencia para el logro de metas. Objetivo: Analizar los intercambios sociales y las relaciones con el liderazgo, el clima y la satisfacción de Equipos Interprofesionales (EI) en el ámbito hospitalario. Metodología: Investigación de método mixto secuencial explicativo (CUAN-CUAL). Primera fase con dos etapas (1) observacional, transversal y correlacional incluyendo una regresión lineal para la satisfacción en el equipo (SE), el liderazgo transformacional (LT), clima en el equipo (CE) y (2) el análisis de redes sociales para identificación de la estructura y las interacciones entre los miembros del equipo. Una muestra de 409 profesionales en 53 equipos en un hospital universitario de Santiago, Chile. Segunda Fase, Cualitativa con diseño descriptivo. Se entrevistó a 15 profesionales de EI con resultados extremos y media de la fase anterior. En la primera fase se utilizó estadística descriptiva, correlación, medidas de regresión lineal, ademas de cohesión y centralidad de la red social formal e informal. Fase cualitativa con análisis de contenido tematico. Concluyend con la integración de todos los resultados anteriores. Resultados: Hubo asociaciones significativas entre SE, LT y CE. La regresión lineal con SE como variable dependiente y ajustado por edad, número de miembros y tiempo en el equipo demostró que el CE (0,256 B) puede explicar en mayor medida la SE comparado con LT (0,168 B). La enfermera fue reconocida como LT informal por un 72% (66% -77%) y el médico por un 15% (10% -19%) de los miembros de EI. El análisis de redes formales muestra que la enfermera es la principal fuente de orientación para resolver los problemas del paciente y las redes informales que los profesionales tienden a agruparse dentro de la misma profesión. El análisis de redes de los equipos con resultados extremos en la variable SE presentó diferencias entre los de mayor y menor satisfacción en: cohesión (100% -25%), centralidad (100% -57%) e intermediación (100% -36%), respectivamente. El análisis cualitativo resultó en seis temas: el trabajo en equipo con objetivos comunes para la atención centrada en el paciente; colaboración con horizontalidad en las relaciones; apoyo y reconocimiento entre los miembros y la claridad de las funciones y responsabilidades; buenas relaciones interpersonales y mayor enfoque en el paciente; innovación para el trabajo en equipo; liderazgo en el equipo y el liderazgo informal y compartido. La integración de los resultados mostró: SE requiere de la participación y la comunicación de los miembros, los objetivos comunes refuerzan el compromiso con una atención centrada en el paciente, roles definidos contribuyen al trabajo colaborativo y LT informal potencia el bienestar, facilita el diálogo y la innovación. Conclusión: El estudio demostró que el método mixto permitió un abordaje explicativo e integral a SE. El muestran una asociación significativa de la SE con CE y LT , pudiendo el CE explicar en mayor medida la SE, relevando ademas la importancia de la permanencia en los EI. Entre los significados atribuidos a los constructos destacan: objetivos compartidos, claridad de roles de las diferentes profesiones, horizontalidad de las relaciones y el diálogo entre los profesionales para efectivamente alcanzar los mejores resultados para el paciente.Introdução: As organizações de saúde são cada vez mais complexas, sendo necessário contar com numerosas disciplinas/profissões na abordagem integral dos problemas de saúde. O trabalho em equipe apresenta-se como mais efetivo y adaptativo para os profissionais que precisam reconhecer sua interdependência. Objetivo: Analisar os intercâmbios sociais e suas relações com liderança, clima e satisfação dos profissionais de equipes Interprofissionais no contexto hospitalar. Metodologia: Pesquisa de método misto sequencial explanatório (QUANT-QUAL). Primeira fase com duas etapas, (1) observacional, transversal y correlacional incluindo regressão linear para satisfação na equipe (SE), liderança transformacional (LT) y clima de equipe (CE), e (2) análise de redes sociais para identificação da estrutura e interações entre membros das equipes. Amostra de 409 profissionais de 53 equipes em um hospital universitário de Santiago, Chile. Na fase qualitativa de desenho descritivo, foram entrevistados 15 profissionais de equipes com resultados extremos e médios. Na primeira fase utilizou-se estatística descritiva, correlação, regressão linear e medidas de coesão e centralidade da rede social formal e informal e na fase qualitativa análise de conteúdo temático, finalizando com a integração dos resultados. Resultados: Verificaram-se associações significativas entre SE, LT y CE. Regressão linear com SE como variável dependente e ajustada por idade, número de membros e tempo na equipe mostrou que o CE (B 0,256) pode explicar em maior medida a SE comparado com LT (B 0,168). A enfermeira foi reconhecida como LT informal por 72% (66%-77%) e o médico por 15% (10%-19%) dos membros. A análise das redes formais mostra que a enfermeira é a principal fonte de orientação para resolver problemas do paciente e a das redes informais que os profissionais tendem a se agrupar com outros da mesma disciplina/profissão. Análise de redes das equipes com resultados extremos na variável SE apresentou diferenças entre as que tinham maior e menor satisfação: coesão (100%-25%), centralidade (100%-57%) e intermediação (100%-36%) respectivamente. A análise das entrevistas resultou em seis temas: trabalho em equipe com objetivos compartilhados para o cuidado centrado no paciente; colaboração com horizontalidade nas relações, suporte e reconhecimento entre os membros e clareza dos papeis e responsabilidades; boas relações interpessoais e maior foco no paciente; inovação para o trabalho em equipe; liderança na equipe e liderança informal e compartilhada. A integração dos resultados evidenciou: SE requer participação e comunicação dos membros, objetivos comuns potencializa o compromisso com o cuidado centrado no paciente, papeis definidos contribui para o trabalho colaborativo e LT informal potencializa o bem-estar, facilita o dialogo e a inovação. Conclusão: O estudo mostrou que o método misto permitiu abordagem explicativa e compreensiva da SE. Evidenciou associação significativa de SE com CE e LT e que o CE pode explicar em maior medida a SE, que os profissionais percebem as relações entre SE, CE e LT e que os significados atribuídos aos construtos destacam: objetivos compartilhados, clareza dos papéis das diferentes disciplinas/profissões, horizontalidade das relações e diálogo entre os profissionais para efetivamente produzir os melhores resultados no paciente

    Percepciones ante la preparación al alta en pacientes médico-quirúrgicos de un hospital de alta complejidad

    No full text
    Objetivo principal: Analizar la relación entre las percepciones de la calidad de educación al alta y la disposición de pacientes para ser dados de alta. Metodología: Se aplicaron la Escala de la Calidad de la Educación al alta (Quality of Discharge Teaching Scale - QDTS) y la Escala para ver si los pacientes están listos para el alta (Readiness Hospital Discharge Scale – RDHS), 1 a 2 horas previas al alta. Resultados principales: Los puntajes en la Escala de la Calidad de la Educación al alta explicaron el 22% de la varianza en las puntuaciones de la Escala de disposición para ser dado de alta. La forma en la que las enfermeras educaban fue un predictor más fuerte que el contenido mismo. Conclusión principal: La calidad percibida de la educación al alta podría ser un predictor de la disposición para ser dado de alta. Objective: Analyze the relationship between perceptions of the quality of discharge education and the readiness for discharge. Methods: The Quality of Discharge Teaching Scale (QDTS) and Readiness Hospital Discharge Scale (RDHS) were applied 1 to 2 hours prior to discharge. Results: Scores on the Quality of Discharge Teaching Scale explained 22% of the variance in the Readiness Hospital Discharge Scale. The way nurses delivery of education was a stronger predictor than the content itself. Conclusions: The perceived quality of discharge education may be a predictor of readiness for discharge

    Factores sociodemográficos y clínicos asociados a la satisfacción usuaria de cuidadores en un hospital pediátrico de alta complejidad

    No full text
    Introduction: Assuring the quality of care and patient safety are central pillars of health sys¬tems, in order to respect patients’ dignity and autonomy. On the basis of these principles, healthcare systems should consider users’ personal characteristics to evaluate their satisfaction with services; however, most user satisfaction surveys only ask about general issues, such as infrastructure and wait times. The objective of this study was to evaluate socio-demographic and clinical factors related to parent/caregiver’s user satisfaction in a tertiary pediatric hospital located in Santiago, Chile. Materials and Methods: The Pediatric Acute Care questionnaire was adapted and applied to 304 parents/caregivers. Psychometric characteristics were evaluated, and a generalized linear model was applied to obtain socio-demographic and clinical factors related to the user satis¬faction score. Results: Parents/caregivers who perceive their child’s health as ‘good’ obtained, on average, 4.64 more satisfaction points than those who consider their child’s health as ‘bad’ (IC95% 0.9 – 8.38; p=0.015). Likewise, as a child’s age increases by one month, satisfaction increases by 0.0026 points (IC95% 0.01 – 0.041; p=0.001). Nonetheless, each additional day a child is hospitalized decreases user satisfaction by 0.06 points (IC95% -0.69 – -0.003; p=0.034), holding other variables constant. Discussion: User satisfaction is associated with parents/caregivers’ personal characteristics. Health workers should consider these characteristics in order to deliver better care, adjusted to their users’ needs.Introducción: La calidad y seguridad de la atención constituyen pilares fundamentales del sistema de salud, basándose en el respeto por la dignidad y autonomía de los usuarios. Esto demanda que la atención considere características propias de las personas al evaluar su sa¬tisfacción con sus servicios; sin embargo, las encuestas de satisfacción usuaria suelen indagar solamente en generalidades como infraestructura y tiempos de atención. El objetivo de este trabajo era evaluar los factores socio-demográficos y clínicos asociados a la satisfacción usua¬ria de padres/cuidadores en un hospital pediátrico de alta complejidad en Santiago, Chile. Materiales y Métodos: Se aplicó la encuesta Pediatric Acute Care, adaptada al castellano, a 304 padres/cuidadores de pacientes pediátricos. Se analizó el comportamiento psicométrico del instrumento, y se aplicó un modelo lineal generalizado para evaluar las características so¬cio-demográficas y clínicas asociadas al puntaje de satisfacción usuaria. Resultados: Los padres/cuidadores que perciben la salud del niño/a como “buena” presentan, en promedio, 4,64 puntos más de satisfacción en comparación a quienes consideran la salud como “mala” (IC95% 0,9 – 8,38; p=0,015). Del mismo modo, a medida que aumenta la edad del niño/a en un mes, la satisfacción aumenta en 0,026 puntos (IC95% 0,01 – 0,041; p=0,001). No obstante, la satisfacción disminuye en 0,06 puntos por cada día que el niño/a pasa hospitalizado/a (IC95% -0,69 – -0,003; p=0,034), ajustando por otras variables. Discusión: La satisfacción usuaria de padres/cuidadores de niños/as hospitalizados está aso¬ciada a características personales de los mismos. Los profesionales de la salud deben consi¬derar estas características con el objetivo de otorgar una atención de calidad, ajustada a las necesidades de los usuarios

    Tinkuy 2017 : así vivimos, nuestras prácticas culturales cotidianas. VI Encuentro Nacional de Niños y Niñas de Pueblos Originarios, Afroperuanos y de otras Tradiciones Culturales del Perú

    No full text
    El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira) es el encargado de organizar el encuentro nacional de niños y niñas de pueblos originarios, afroperuanos y otras tradiciones culturales, conocido como Tinkuy. El Tinkuy busca promover en los niños y niñas el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural mediante el intercambio de saberes, conocimientos y prácticas culturales visibilizando sus formas de vida, propiciando el diálogo intercultural y generando espacios para que los estudiantes expresen sus necesidades y demandas. El VI Tinkuy se denominó “Así vivimos: nuestras prácticas culturales cotidianas”, tema que propició que cientos de niños y niñas de todo el país fueran convocados y, bajo el asesoramiento de sus profesores, padres, madres y sabios de sus comunidades, organizaran sus proyectos para participar en el Tinkuy 2017. Veintisiete delegaciones de estudiantes de pueblos originarios andinos y amazónicos, tres delegaciones afroperuanas, cuatro delegaciones limeñas y un representante del pueblo mapuche (Chile), se dieron cita en el Centro Recreacional Huampaní para dar a conocer sus distintas prácticas de vida, intercambiar sus saberes y reconocer que, más allá de las diferencias, lo que los une es demostrar que es posible una convivencia intercultural en nuestro país

    Bases para un diseño social, innovador e incluyente

    No full text
    El diseño social es un concepto vivo, incluye una serie de elementos alrededor de él que le hacen trascender como una disciplina que genera valor en los grupos a partir de su praxis. En este sentido, se reconoce una serie de planteamientos en torno a los aspectos sociales del diseño, mismos que están vinculados con necesidades y fenómenos contemporáneos que han sido poco abordados o atendidos, dado que implican una postura del profesional del diseño, quien requiere de una sensibilidad a priori para dirigir su atención a grupos pequeños y/o minoritarios, lo que involucra también, una mirada distinta, que deja de lado la dinámica de mercado como única posibilidad del ejercicio de la disciplin

    Externado de Medicina Interna - ME212 - 202102

    No full text
    Curso de la carrera de medicina, de carácter teórico-práctico del ciclo 9, en el que los estudiantes presentan una historia clínica con su respectivo plan diagnóstico, terapéutico y de procedimientos en un paciente con una condición médica, a través de la realización de actividades de simulación y metodología activa. El curso del externado de medicina interna busca desarrollar la competencia general de comunicación escrita (nivel 3) y las competencias específicas de práctica clínica (nivel 3) y profesionalismo(nivel 3). El externado de medicina al estudiante le permitirá plantear un adecuado tratamiento y plan de trabajo según el diagnóstico de los principales problemas médicos que le servirá en su futura vida profesional.

    Desafíos del diseño social en condiciones de contingencia

    No full text
    Esta obra aborda al enfoque social del diseño como un desafío para definir propuestas que coadyuven al mejoramiento de diversos sectores de la sociedad, entendido como un esfuerzo conjunto para encontrar soluciones pertinentes y adecuadas basadas en la cultura y los valores de los pueblos. Condiciones que demandan una gran responsabilidad social y moral del diseñador. Se destacan diversas aportaciones de investigaciones que destacan esta visión a través de diversas reflexiones y aportaciones al campo del diseño y la cultura, desde enfoques del respeto a los derechos humanos, a la diversidad y la equidad
    corecore