828 research outputs found

    Quinoidization of regioregular oligo(THIENO[3,4-b]THIOPHENE)s

    Get PDF
    Caracterización de oligotiofenosUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Oceanic Rossby waves drive inter-annual predictability of net primary production in the central tropical Pacific

    Get PDF
    In the Pacific Ocean, off-equatorial Rossby waves (RWs), initiated by atmosphere-ocean interaction, modulate the inter-annual variability of the thermocline. In this study, we explore the resulting potential gain in predictability of central tropical Pacific primary production, which in this region strongly depends on the supply of macronutrients from below the thermocline. We use a decadal prediction system based on the Max Planck Institute Earth system model to demonstrate that for the time period 1998-2014 properly initialized RWs explain an increase in predictability of net primary productivity (NPP) in the off-equatorial central tropical Pacific. We show that, for up to 5 years in advance, predictability of NPP derived from the decadal prediction system is significantly larger than that derived from persistence alone, or an uninitialized historical simulation. The predicted signal can be explained by the following mechanism: off-equatorial RWs are initiated in the eastern Pacific and travel towards the central tropical Pacific on a time scale of 2-6 years. On their arrival the RWs modify the depths of both thermocline and nutricline, which is fundamental to the availability of nutrients in the euphotic layer. Local upwelling transports nutrients from below the nutricline into the euphotic zone, effectively transferring the RW signal to the near-surface ocean. While we show that skillful prediction of central off-equatorial tropical Pacific NPP is possible, we open the door for establishing predictive systems for food web and ecosystem services in that region

    Biomarker records and mineral compositions of the Messinian halite and K–Mg salts from Sicily

    Get PDF
    The evaporites of the Realmonte salt mine (Sicily, Italy) are important archives recording the most extreme conditions of the Messinian Salinity Crisis (MSC). However, geochemical approach on these evaporitic sequences is scarce and little is known on the response of the biological community to drastically elevating salinity. In the present work, we investigated the depositional environments and the biological community of the shale–anhydrite–halite triplets and the K–Mg salt layer deposited during the peak of the MSC. Both hopanes and steranes are detected in the shale–anhydrite–halite triplets, suggesting the presence of eukaryotes and bacteria throughout their deposition. The K–Mg salt layer is composed of primary halites, diagenetic leonite, and primary and/or secondary kainite, which are interpreted to have precipitated from density-stratified water column with the halite-precipitating brine at the surface and the brineprecipitating K–Mg salts at the bottom. The presence of hopanes and a trace amount of steranes implicates that eukaryotes and bacteria were able to survive in the surface halite-precipitating brine even during the most extreme condition of the MSC.This work was performed with the support of Japan Society for the Promotion of Science (JSPS) Research Fellowship (16 J07844) to YI and JAMSTEC President Fund to NO

    A reference time scale for Site U1385 (Shackleton Site) on the SW Iberian Margin

    Get PDF
    Weproduced a composite depth scale and chronology for Site U1385 on the SWIberianMargin. Using log(Ca/Ti)measured by core scanning XRF at 1-cm resolution in all holes, a composite section was constructed to166.5 meter composite depth (mcd) that corrects for stretching and squeezing in each core. Oxygen isotopesof benthic foraminifera were correlated to a stacked d18O reference signal (LR04) to produce an oxygen isotopestratigraphy and age model.Variations in sediment color contain very strong precession signals at Site U1385, and the amplitude modulationof these cycles provides a powerful tool for developing an orbitally-tuned agemodel.We tuned the U1385 recordby correlating peaks in L* to the local summer insolation maxima at 37°N. The benthic d18O record of Site U1385,when placed on the tuned agemodel, generally agrees with other time scaleswithin their respective chronologicuncertainties.The age model is transferred to down-core data to produce a continuous time series of log(Ca/Ti) that reflectrelative changes of biogenic carbonate and detrital sediment. Biogenic carbonate increases during interglacialand interstadial climate states and decreases during glacial and stadial periods. Much of the variance in thelog(Ca/Ti) is explained by a linear combination of orbital frequencies (precession, tilt and eccentricity), whereasthe residual signal reflects suborbital climate variability. The strong correlation between suborbital log(Ca/Ti)variability and Greenland temperature over the last glacial cycle at Site U1385 suggests that this signal can beused as a proxy for millennial-scale climate variability over the past 1.5 Ma.Millennial climate variability, as expressed by log(Ca/Ti) at Site U1385, was a persistent feature of glacial climatesover the past 1.5Ma, including glacial periods of the early Pleistocene (‘41-kyrworld’)when boundary conditionsdiffered significantly from those of the late Pleistocene (‘100-kyr world’). Suborbital variability was suppressedduring interglacial stages and enhanced during glacial periods, especially when benthic d18O surpassed ~3.3–3.5‰. Each glacial inception was marked by appearance of strong millennial variability and each deglaciatio

    Evaluación del nivel de calidad del proceso de dispensación durante los años de certificación según la norma UNE-EN-ISO 9001 de las farmacias del proyecto CALIFARMA. Dispensación

    Get PDF
    El proceso de dispensación es el servicio profesional del farmacéutico encaminado a garantizar, tras una evaluación individual, que los pacientes reciban y utilicen los medicamentos de forma adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas según sus requerimientos individuales, durante el periodo adecuado, con la información para su correcto uso y de acuerdo con la normativa vigente. Objetivos: El primer objetivo del estudio fue evaluar y consensuar, con expertos en calidad, los puntos críticos detectados durante elproceso de dispensación: comunicación con el paciente, selección del medicamento prescrito o publicitario y/o el producto sanitario, venta, información al paciente y facturación. El segundo objetivo fue medir la evolución del grado de implantación del proceso de dispensación según los requisitos establecidos en la norma UNE-EN-ISO 90011 en las farmacias comunitarias del proyecto CALIFARMA,en Murcia, en los años de certificación comprendidos entre 2008 y 2010. Material y métodos: Se realizaron dos metodologías. En un primer estudio, de investigación cualitativa mediante metodología Delphi, se consensuó con un grupo de expertos el sistema para medir los puntos críticos de los procesos de la farmacia (identificados en un estudio anterior) utilizando como fuente de información un grupo de personas con un conocimiento elevado en materia de calidady/o farmacia comunitaria. En una segunda fase se realizó un estudio cuasi-experimental antes-después. Los datos introducidos por cada farmacia del proyecto CALIFARMA en el programa de gestión documental del sistema de calidad, instalado en la plataforma LotusNotes v.6.5, fueron revisados y analizados por el Departamento de Calidad del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia, de acuerdo con la clasificación y ponderación obtenida como resultado del Delphi. El análisis estadístico empleado fue un descriptivo univariante que mostró la frecuencia de aparición de las distintas variables en la población de estudio, así como de las pérdidas producidas durante el trabajo de campo. Para las variables cualitativas se obtuvieron tablas de frecuencias, y para las cuantitativas, medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Se utilizó el test de la ji al cuadrado para la comparación de variables categóricas, la t de Student para las variables cuantitativas y también el test de ANOVA. Se trabajó con el SPSS v.17.0, y se alcanzó significación estadística con p <0,05. Se aplicó también la prueba de Kruskal-Wallis y Bonferroni para comparar las poblaciones en caso de que la distribución no fuese normal. Resultados: Las incidencias en el proceso de dispensación de la farmacia comunitaria se categorizaron de acuerdo con las decisionesdel panel de expertos tras el Delphi. Las farmacias del proyecto CALIFARMA recogieron dichas incidencias clasificadas en 12 indicadores relativos a forma farmacéutica, cantidad, dosis, presentación, nomenclatura, duración del tratamiento, posología, incidencias en la sustitución de un medicamento o producto sanitario por otro, incidencias en vacunas, incidencias en la facturación, incumplimiento de los plazos de dispensación legalmente establecidos e información aportada al paciente. Una vez establecidas las categorías, se comprobó que durante los 3 años de la implantación del sistema de calidad el proceso de dispensación fue mejorando de forma progresiva con la disminución del número de incidencias producidas. Durante el primer año de certificación, el 68% de las farmacias se encontraban englobadas en el nivel avanzado de certificación, en el tercer año de certificación este número ascendió al 92% de las farmacias del proyecto y el 8% se encontraban en un nivel de calidad óptimo. La detección de las incidencias previo al proceso de dispensación y la comunicación con el médico de dichas incidencias hicieron posible la disminución de las diferencias entre la prescripción y la dispensación de medicamentos y/o productos sanitarios en las oficinas de farmacia del proyecto. Conclusiones: El consenso del grupo de expertos en calidad y farmacia comunitaria permitió establecer un sistema para medir el grado de implantación del proceso de dispensación en tres categorías –avanzado, óptimo y normal– a través de 12 indicadores. Tras la aplicación del proyecto CALIFARMA, 9 de cada 10 farmacias se encontraban en el nivel avanzado, lo que supuso un incremento del 24% respecto al primer año. Las incidencias más registradas en la dispensación fueron las atribuibles a diferencias en la forma farmacéutica, dosis, nomenclatura y vacunas

    Evaluación del nivel de calidad del proceso de dispensación durante los años de certificación según la norma UNE-EN-ISO 9001 de las farmacias del proyecto CALIFARMA. Dispensación

    Get PDF
    El proceso de dispensación es el servicio profesional del farmacéutico encaminado a garantizar, tras una evaluación individual, que los pacientes reciban y utilicen los medicamentos de forma adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas según sus requerimientos individuales, durante el periodo adecuado, con la información para su correcto uso y de acuerdo con la normativa vigente. Objetivos: El primer objetivo del estudio fue evaluar y consensuar, con expertos en calidad, los puntos críticos detectados durante elproceso de dispensación: comunicación con el paciente, selección del medicamento prescrito o publicitario y/o el producto sanitario, venta, información al paciente y facturación. El segundo objetivo fue medir la evolución del grado de implantación del proceso de dispensación según los requisitos establecidos en la norma UNE-EN-ISO 90011 en las farmacias comunitarias del proyecto CALIFARMA,en Murcia, en los años de certificación comprendidos entre 2008 y 2010. Material y métodos: Se realizaron dos metodologías. En un primer estudio, de investigación cualitativa mediante metodología Delphi, se consensuó con un grupo de expertos el sistema para medir los puntos críticos de los procesos de la farmacia (identificados en un estudio anterior) utilizando como fuente de información un grupo de personas con un conocimiento elevado en materia de calidady/o farmacia comunitaria. En una segunda fase se realizó un estudio cuasi-experimental antes-después. Los datos introducidos por cada farmacia del proyecto CALIFARMA en el programa de gestión documental del sistema de calidad, instalado en la plataforma LotusNotes v.6.5, fueron revisados y analizados por el Departamento de Calidad del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia, de acuerdo con la clasificación y ponderación obtenida como resultado del Delphi. El análisis estadístico empleado fue un descriptivo univariante que mostró la frecuencia de aparición de las distintas variables en la población de estudio, así como de las pérdidas producidas durante el trabajo de campo. Para las variables cualitativas se obtuvieron tablas de frecuencias, y para las cuantitativas, medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Se utilizó el test de la ji al cuadrado para la comparación de variables categóricas, la t de Student para las variables cuantitativas y también el test de ANOVA. Se trabajó con el SPSS v.17.0, y se alcanzó significación estadística con p <0,05. Se aplicó también la prueba de Kruskal-Wallis y Bonferroni para comparar las poblaciones en caso de que la distribución no fuese normal. Resultados: Las incidencias en el proceso de dispensación de la farmacia comunitaria se categorizaron de acuerdo con las decisionesdel panel de expertos tras el Delphi. Las farmacias del proyecto CALIFARMA recogieron dichas incidencias clasificadas en 12 indicadores relativos a forma farmacéutica, cantidad, dosis, presentación, nomenclatura, duración del tratamiento, posología, incidencias en la sustitución de un medicamento o producto sanitario por otro, incidencias en vacunas, incidencias en la facturación, incumplimiento de los plazos de dispensación legalmente establecidos e información aportada al paciente. Una vez establecidas las categorías, se comprobó que durante los 3 años de la implantación del sistema de calidad el proceso de dispensación fue mejorando de forma progresiva con la disminución del número de incidencias producidas. Durante el primer año de certificación, el 68% de las farmacias se encontraban englobadas en el nivel avanzado de certificación, en el tercer año de certificación este número ascendió al 92% de las farmacias del proyecto y el 8% se encontraban en un nivel de calidad óptimo. La detección de las incidencias previo al proceso de dispensación y la comunicación con el médico de dichas incidencias hicieron posible la disminución de las diferencias entre la prescripción y la dispensación de medicamentos y/o productos sanitarios en las oficinas de farmacia del proyecto. Conclusiones: El consenso del grupo de expertos en calidad y farmacia comunitaria permitió establecer un sistema para medir el grado de implantación del proceso de dispensación en tres categorías –avanzado, óptimo y normal– a través de 12 indicadores. Tras la aplicación del proyecto CALIFARMA, 9 de cada 10 farmacias se encontraban en el nivel avanzado, lo que supuso un incremento del 24% respecto al primer año. Las incidencias más registradas en la dispensación fueron las atribuibles a diferencias en la forma farmacéutica, dosis, nomenclatura y vacunas

    Individual Actions as Community Informative Resources. A Collective Informative Systems Approach

    Get PDF
    This paper conceives communities (in this case, partnerships) as being able to become collective informative repositories of individual and collective actions that may better-inform their members. This paper presents one approach for studying if a community has become such an informative repository. The approach used here consists of introducing a formal language (Viable Systems Modelling, VSM) into one of the community nodes (a participant) and tracing if its use is seen in another node (another participant) - indicating the presence of a process of diffusion. This research design has been tested in a crime-reduction partnership in the UK. One of its members was asked to engage in the design and testing of this approach as a co-researcher. As a result, a questionnaire to map communication and control devices inside an organization was jointly developed. In keeping with VSM principles, the questionnaire encouraged participants to reflect on attenuation and amplification processes within their communications channels. To test the quality of the outcomes of this approach, members from another crime-reduction partnership were also invited to answer the survey; this was to confirm that VSM notions were not evident for those outside the development and testing of the questionnaire. The questionnaire indicated also its capability to make visible communication and organizational processes within collectives and its potential to stimulate self-organization, for those individuals who became familiar with VSM. Furthermore, this approach provided the authors with the capability to study information flows inside the two collectives, and contributed to an understanding of these flows as a model for building and maintaining a Community Informative System
    corecore