21 research outputs found

    Innovación y tecnología en pequeñas unidades productivas de sectores populares: el caso de la cooperativa Mujeres para Hoy

    Get PDF
    97 páginas. Especialización en Diseño.El presente trabajo es el comienzo de la investigación de la maestría de Diseño en Estudios Urbanos. Lo que pretende responder es: ¿Qué se va a investigar y por qué? Y ¿Cómo se desarrollará la investigación? El trabajo se divide en dos capítulos. El primer capítulo es la presentación del tema, el planteamiento de la investigación y la metodología. La problemática radica en las diversas adversidades que enfrentan hoy las pequeñas unidades productivas del DF en el mercado del sistema neoliberal. Proponiendo como hipótesis que estas pequeñas unidades productivas, al igual que las medianas y grandes empresas, innovan y hacen uso de técnicas y tecnologías, pero desarrollando otras lógicas de funcionamientos que se puede apreciar en el cultivo de una red de contactos, de diversas categorías. Lo que ha permitido, entre otras cosas, el desarrollo de la innovación, en otras palabras, la posibilidad de mejorar los ingresos y la eficiencia productiva de otra manera. El objetivo de la investigación será la identificación y comprensión, a través de un caso de estudio, de cómo logran aplicar, gestionar y desarrollar innovaciones y tecnologías. A partir de esta investigación, se podrá demostrar que estas “micro-empresas” no son la pequeña reproducción de una mediana o gran empresa y que funcionan y se desarrollan de una manera especial y diferente que debe ser entendida y atendida. El segundo capítulo presenta el estudio de caso y un primer reconocimiento de la experiencia de vida de dos de sus socias y cómo esto ha influido en la formación y desarrollo de la cooperativa. El estudio de caso es la cooperativa Mujeres para Hoy, constituida en 1987. Ha mantenido y desarrollado productos en la línea de madre y bebé. Producen el pañal de algodón con marca registrada Comosito hace casi veinte años. A modo de conclusiones se presentarán observaciones e inquietudes que permitirán continuar el estudio de caso, profundizarlo y presentarlo finalmente en la maestría

    Memorias : Coloquio Vida Cotidiana y Diseño

    Get PDF
    1 archivo PDF (259 páginas)Memorias del coloquio realizado en noviembre de 2007 en las instalaciones de la UAM Azcapotzalco en donde la temática, incluyó investigaciones variadas que iban desde utensilios para comer hasta las librerías y vecindades en el siglo XIX, pasando por el diseño japonés, empaques y embalajes, cooperativas y la España Musulmana, todo esto relacionado con la vida cotidiana ya que dicho concepto está modificando la manera en que los científicos sociales se acercan a la realidad

    REAL DE ASIENTOS: Sociedad y cultura

    Get PDF
    Asientos de Ibarra, as we know, was founded before the villa of Aguascalientes, within the first stage of the conquest and colonization of what would become the kingdom of Nueva Galicia. An asiento implied the privilege granted to the conquerors and encomenderos; however, starting from the New Laws of 1542, these privileges would be limited just like the feudal dreams of the war captains, a process that, despite various reforms, would extend well into the 17th century. Then, the town that would bring life to the Real de Minas in the 18th century would slowly develop, which in turn would be the origin of the municipality we now know as Asientos.The nine chapters that make up this important book were written by historians who cultivate the discipline from various branches such as demography, art, written culture, religion, and education; and intersect with dimensions such as memory, identity, and literature. The works draw on various explanatory frameworks and methodological strategies, resort to relevant documentary sources, but have in common that they converge on regional history and focus on the town of Asientos, Aguascalientes.Francisco Antonio Aguilar Irepan begins; in "Origin of the First Settlers of the Real de Minas de Asientos, 1697-1720," he provides a well-documented text to account for the first mining settlers, the pioneers, both mine owners and tenants, who settled in the region to discover deposits, extract metals, and process them, but he also speaks to tasks related to this predominant economic activity. In that vein, María Guadalupe Esquivel Olvera also makes use of birth, baptism, marriage, and death records. In her chapter, "Population Dynamics of the Parish of Our Lady of Bethlehem, 1705-1800," the author examines, in a demographic study, the period of growth and consolidation over nearly a century. With the tools of art history, and paying attention to the world of symbolism, religious meanings, and artistic styles, Daniela Michelle Briseño Aguayo, in the chapter "Notes on the Construction of the Parish of Our Lady of Bethlehem and Some of the Changes Occurred Over the Centuries," makes a temporal sweep that allows for the reconstruction of fundamental moments in the stages when the most important religious site in Asientos was being built. For her part, and continuing with the same theme, María Guadalupe Rodríguez López, supported by highly specialized recent bibliography and primary sources (historical archives of the Diocese of Aguascalientes and the Archdiocese of Guadalajara, mainly), in her text, "The Erection of the Parish of Our Lady of Bethlehem in Asientos, 1731," offers a broad perspective – taking into account the cases of the dioceses of Puebla, Oaxaca, Michoacán, and, of course, Guadalajara, which shows us, step by step, the process of erecting the new parish.On another note, we have the very interesting work of Luis Arturo Sosa Barrón, "The Guadalupe Cemetery of the former mining town of Asientos." Brief notes on its historical development, 1767-1867,” who, after making a historiographical assessment on the subject and focusing on the moments, steps, or elements that make up the Catholic funeral ritual, refutes a series of versions he considers erroneous regarding the antiquity of the site, funeral practices, and some assertions. On the same point, but with great sensitivity and extensive knowledge of sepulchral art, she demonstrates her expertise to Lourdes Adriana Paredes Quiroz in her text "The Eschatological Iconography of the Portico of the Camposanto de Guadalupe in Real de Asientos, Aguascalientes," in which she addresses the study of the mural paintings carried out on three walls, around the mid-19th century, with motifs on the triumph of death Context: Lourdes Adriana Paredes Quiroz in her text "The Eschatological Iconography of the Portico of the Camposanto de Guadalupe in Real de Asientos, Aguascalientes," in which she addresses the study of the mural paintings carried out on three walls, around the mid-19th century, with motifs on the triumph of death. Text to translate: .On the other hand, Lucas Martínez Sánchez took advantage of a guided tour of the magical town of Asientos in 2010 to share his impressions regarding the parish, the tunnels, the art gallery, its streets and emblematic houses, as well as the Temple of Guadalupe, and then provided us with a meticulous bibliographic and documentary research. To better understand "Rural Education in Asientos between the years 1920 and 1923." The cases of Ciénega Grande, Guadalupe de Atlas, and El Mezquite," Laura Olvera Trejo provides us with a background overview of the educational landscape in the tumultuous 19th century, with an emphasis on the periods of the Restored Republic and the Porfirio Díaz era, to establish that it was during the first four years of the post-revolution that firm steps were taken to bring education to broad sectors of the population across the country. It concludes with a flourish the chapter "Harriet Doerr and her Stones for Ibarra." A tribute to Asientos, Aguascalientes," by Marcela López Arellano, who tells us the fascinating story behind and around this wonderful fictional memoir.The authors who contributed to this work prove that regional history, matria history, microhistory, or whatever you want to call it, is more alive than ever and is well worth continuing to invest in.Asientos de Ibarra, como sabemos, fue fundado antes que la villa de Aguascalientes, dentro de la primera etapa de la conquista y colonización de lo que conformaría el reino de Nueva Galicia. Un asiento implicó el privilegio otorgado a los conquistadores y encomenderos; sin embargo, a partir de las Leyes Nuevas de 1542 estos privilegios se verían limitados al igual que los sueños feudales de los capitanes de guerra, proceso que, no obstante diferentes reformas, se prolongaría hasta bien entrado el siglo XVII. Entonces se desarrollaría lentamente el pueblo que le daría vida en el siglo XVIII al Real de Minas que, a su vez, sería el origen del municipio que hoy conocemos como Asientos. Los nueve capítulos que comprende este importante libro fueron escritos por historiadoras e historiadores que cultivan la disciplina desde distintas ramas como la demografía, el arte, la cultura escrita, la religión, la educación; y se entrecruzan con dimensiones como la memoria, la identidad, la literatura. Los trabajos echan mano de diversos marcos explicativos y estrategias metodológicas, recurren a fuentes documentales pertinentes, pero tienen como denominador común que convergen en la historia regional y se focalizan en el poblado de Asientos, Aguascalientes. Inicia Francisco Antonio Aguilar Irepan; en “Procedencia de los primeros pobladores del Real de Minas de Asientos, 1697-1720”, entrega un texto bien documentado para dar cuenta de los primeros colonos mineros, de los pioneros, tanto de dueños de minas como arrendatarios, que se asentaron en la región para descubrir yacimientos, extraer metales y beneficiarlos, pero también nos habla de labores relacionadas con esta actividad económica preponderante. En ese orden de ideas, María Guadalupe Esquivel Olvera también echa mano de registros de nacimiento, bautismos, matrimonios y defunciones. En su capítulo, “Dinámica poblacional de la Parroquia de Nuestra Señora de Belén, 1705-1800”, la autora examina en un estudio demográfico el período de auge y consolidación a lo largo de casi un siglo. Con las herramientas propias de la historia del arte, y poniendo atención en el mundo de los simbolismos, significados religiosos y estilos artísticos, Daniela Michelle Briseño Aguayo, en el capítulo “Notas sobre la edificación de la Parroquia de Nuestra Señora de Belén y algunos de los cambios acontecidos al correr de los siglos”, hace un barrido en el tiempo que permite reconstruir momentos fundamentales de las etapas en que se fue fabricando el recinto religioso más importante de Asientos. Por su parte, y siguiendo con el mismo tema, María Guadalupe Rodríguez López, apoyada en bibliografía reciente altamente especializada y fuentes de primera mano (archivos históricos del obispado de Aguascalientes y del arzobispado de Guadalajara, principalmente), en su texto, “La erección de la Parroquia de Nuestra Señora de Belén en Asientos, 1731”, ofrece una mirada amplia – toma en cuenta los casos de los obispados de Puebla, Oaxaca, Michoacán y, desde luego, Guadalajara, que nos muestra, paso a paso, el proceso de erección del nuevo curato. En otro orden de ideas tenemos el muy interesante trabajo de Luis Arturo Sosa Barrón, “El Cementerio de Guadalupe del antiguo real de minas de Asientos. Breves apuntes sobre su desarrollo histórico, 1767-1867”, quien, luego de hacer un balance historiográfico sobre el tema y detenerse en los momentos, pasos o elementos que componen el ritual funerario católico, refuta una serie de versiones que considera erróneas en cuanto a la antigüedad del recinto, prácticas funerarias y algunas aseveraciones. Sobre el mismo punto, pero con una enorme sensibilidad y amplios conocimientos sobre arte sepulcral, muestra su pericia Lourdes Adriana Paredes Quiroz en su texto “La iconografía escatológica del pórtico del Camposanto de Guadalupe en Real de Asientos, Aguascalientes”, en que aborda el estudio de las pinturas murales realizadas en tres paredes, hacia mediados del siglo XIX, con motivos sobre el triunfo de la muerte. Por otro lado, Lucas Martínez Sánchez aprovechó una visita guiada al pueblo mágico de Asientos, en el 2010, para comentar sus impresiones respecto a la parroquia, los túneles, la pinacoteca, sus calles y casas emblemáticas, así como del templo de Guadalupe, para luego entregarnos una acuciosa investigación de carácter bibliográfico y documental. Para comprender de mejor manera “La educación rural en Asientos entre los años 1920 y 1923. Los casos de Ciénega Grande, Guadalupe de Atlas y El Mezquite”, Laura Olvera Trejo nos ofrece a manera de antecedentes un panorama del ámbito educativo en el agitado siglo XIX con énfasis en los períodos de la República Restaurada y el Porfiriato, para establecer que fue durante los primeros cuatro años de la posrevolución cuando se dieron pasos firmes para llevar la educación a amplios sectores de la población a lo largo y ancho del país. Cierra con broche de oro el capítulo “Harriet Doerr y sus Piedras para Ibarra. Un homenaje para Asientos, Aguascalientes”, a cargo de Marcela López Arellano, quien nos cuenta la fascinante historia que hay detrás y en torno a esta estupenda memoria novelada. Las y los autores que colaboraron en esta obra prueban que la historia regional, la historia matria, la microhistoria, o como quiera que se le llame, está más viva que nunca y bien vale la pena seguirle apostando

    LA CIENCIA ABIERTA EN LA EDICIÓN ACADÉMICA: Las revistas iberoamericanas como marco de referencia

    Get PDF
    This work contains some of the papers accepted for presentation at the 4th National and 2nd Ibero-American Congress of Scientific Journals (CNIRC), originally scheduled to take place at the facilities of the Autonomous University of Aguascalientes (UAA) from March 18 to 20, 2020, organized in conjunction with the National Autonomous University of Mexico (UNAM). At that time, and thanks to the efforts undertaken by the Editorial Department of the UAA, attached to the General Directorate of Dissemination and Linkage, individuals involved in the processes of editing scientific journals were invited, including not only editors or researchers but also knowledge disseminators, librarians, students, and collaborators of repositories or indexing systems of academic periodical publications, with the aim of bringing them together in an international event whose objective was to serve as a space for discussion and reflection on the challenges faced by research-producing institutions in light of the demands of Open Science and Open Access, as well as for proposing ideas and sharing experiences to improve the visibility of Ibero-American journals and their social impact.Thus, the main goal of the Congress was to review the current ideology of Open Science in other regions to define action strategies that would empower the actors involved in its improvement, obviously starting from the detection of the strengths and weaknesses of the policies established in this regard. As if that weren\u27t enough, this academic symposium also directed its efforts towards the aforementioned with another, more practical than theoretical intention, namely: to achieve the articulation of regional and national proposals that would help confront the past and future challenges hindering progress in the field of academic journal publishing, aiming to foster debate and analysis to contribute to international publications, taking into account the demands of contemporary society. Hence the title given to the meeting, which serves as the basis for the name of the book the reader receives: "The Editing of Ibero-American Academic Journals: A Framework for Open Science." The topics included in the book revolve around at least five discursive axes according to the contents of each of the twenty chapters that can be read: 1) useful tools for improving the dissemination of what is published by scientific journals and increasing their quality; 2) relevance, results, and importance of multi- and interdisciplinary collaboration within institutions and/or groups in the editing of academic periodicals, specifically among repositories, libraries, administrative areas, editorial departments, research hubs, technical staff, and students; 3) particular experiences and challenges identified regarding the digitization of journals and the work of those responsible for them; 4) the state of governmental systems for scientific evaluation and their dialogue with academic editorial practice, as well as the internal arbitration processes within it and the proposal of solutions to avoid violations of research ethics in the reception of papers; and, finally, 5) copyright and its correspondence with appropriate Open Access to science.La presente obra contiene algunos de los trabajos aceptados para su exposición en forma de ponencia durante el 4º Congreso Nacional y 2º Iberoamericano de Revistas Científicas (CNIRC), programado para llevarse a cabo originalmente en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) del 18 al 20 de marzo de 2020, organizado en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En aquel momento y gracias a las gestiones emprendidas desde el Departamento Editorial de la UAA, adscrito a la Dirección General de Difusión y Vinculación, se convocó a las personas involucradas en los procesos de edición de revistas científicas, incluyendo no sólo a editores o investigadores, sino también a divulgadores del conocimiento, bibliotecarios, estudiantes y colaboradores de repositorios o sistemas de indización de publicaciones periódicas académicas, con el fin de reunirlos en un evento de talla internacional cuyo objetivo era fungir como un espacio para la discusión y la reflexión sobre los retos de las instituciones productoras de investigación frente a las exigencias de la Ciencia Abierta y el Acceso Abierto, al igual que para el planteamiento de propuestas y la puesta en común de experiencias que permitieran mejorar la visibilidad de las revistas iberoamericanas y su impacto social. De este modo, la meta principal del Congreso consistió en la revisión del ideario vigente de Ciencia Abierta en otras latitudes para la definición de estrategias de acción que facultaran a los actores implicados en su mejoramiento, obviamente a partir de la detección de los aciertos y las debilidades de las políticas establecidas en este tenor. Por si fuera poco, este simposio académico también conducía sus esfuerzos a lo anterior con otra intención más práctica que teórica, a saber: lograr la articulación de propuestas regionales y nacionales que coadyuvaran a la confrontación de los retos pasados y futuros que obstaculizan el avance en el campo de la edición de revistas académicas, pretendiendo con ello impulsar el debate y el análisis para contribuir a las publicaciones internacionales tomando en cuenta las demandas de la sociedad del presente. De ahí el título otorgado al encuentro y que sirve de base para el nombre del libro que el lector recibe: “La edición de revistas académicas iberoamericanas: marco de referencia para la Ciencia Abierta”. Los asuntos incluidos en el libro versan alrededor de por lo menos cinco ejes discursivos de acuerdo a los contenidos de cada uno de los veinte capítulos que podrán leerse: 1) herramientas útiles para la mejora de la divulgación de lo publicado por las revistas científicas y el incremento de su calidad; 2) pertinencia, resultados e importancia de la colaboración multi e interdisciplinar al interior de las instituciones y/o agrupaciones en la edición de publicaciones periódicas académicas, específicamente entre repositorios, bibliotecas, áreas administrativas, editoriales, núcleos de investigadores, personal técnico y estudiantes; 3) experiencias particulares y retos identificados en torno a la digitalización de revistas y el trabajo de los responsables detrás de ellas; 4) estado de los sistemas gubernamentales de evaluación científica y su diálogo con la práctica editorial académica, así como de los procesos internos de arbitraje en ésta y el planteamiento de soluciones para evitar las violaciones a la ética de la investigación en la recepción de papers; y, por último, 5) derechos de autor y su correspondencia con un adecuado Acceso Abierto a la ciencia

    Abstracts from the Food Allergy and Anaphylaxis Meeting 2016

    Get PDF

    Trompo lava ropa : estación móvil de lavado para localidades rurales del país

    No full text
    Diseñador IndustrialNo autorizada por el autor para ser publicada a texto complet

    Técnica, innovación y redes sociales en pequeñas unidades productivas de sectores populares en la ciudad de México : la cooperativa Mujeres para hoy, 1987-2008 

    No full text
    El objetivo de esta investigación fue comprender cómo los pequeños productores urbanos, con mayores dificultades para desarrollarse, pueden lograr estas capacidades en la ciudad. Como primer hallazgo se confirmó que las ..

    Técnica, innovación y redes sociales en pequeñas unidades productivas de sectores populares en la ciudad de México: la cooperativa Mujeres para hoy, 1987-2008

    No full text
    191 páginas. Maestría en Diseño.El objetivo de esta investigación fue comprender cómo los pequeños productores urbanos, con mayores dificultades para desarrollarse, pueden lograr estas capacidades en la ciudad. Como primer hallazgo se confirmó que las redes sociales potencian los procesos de innovación y desarrollo de técnicas. El estudio de caso de la Cooperativa textil Mujeres para Hoy ubicada en la colonia Emiliano Zapata, Delegación Coyoacán, buscó confirmar y analizar el impacto de las diversas relaciones sociales, que han mantenido durante 20 años de funcionamiento, en las capacidades para innovar y perfeccionar las técnicas. Con entrevistas a profundidad y observación participante se realizó un estudio cualitativo durante nueve meses. Los resultados indicaron que los aspectos de confianza, apoyo mutuo y solidaridad, particulares de las relaciones horizontales, generan un capital social importante para propiciar la identidad en una organización, aspecto primordial para los procesos de innovación y técnicas. A su vez, las relaciones verticales son necesarias para la generación e implementación de recursos. Junto a esto, se concluye que no es suficiente contar con recursos económicos para el desarrollo de este amplio sector productivo. Se debe además considerar las formas de organización, en este caso basadas en el cultivo de redes sociales, que influyen positivamente en la calidad de vida de los productores y sus familias, potenciando los procesos de innovación y capacidades tecnológicas que les permiten enfrentar el sistema económico actual

    Estilo de vida de los docentes de una Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad de la Región del Maule, Chile

    No full text
    Tesis para optar al grado de Licenciado en EnfermeríaEstilo de vida es una forma general de vida basada en la interacción entre condiciones de vida y patrones individuales de conductas determinados por factores socioculturales y personales. Se determinaron las conductas promotoras de salud de 54 docentes de una facultad de ciencias de la salud de una universidad de la región del Maule y se relacionaron con variables biosociodemográficas por medio de un estudio cuantitativo de tipo descriptivo – correlacional. Se aplicó un instrumento para clasificar estilos de vida y una encuesta para categorizar variables biosociodemográficas. De acuerdo a los resultados obtenidos del instrumento PEPS II, los docentes mostraron, en su mayoría estilos de vida regular (70,4%), y buenas conductas promotoras en la dimensión crecimiento espiritual (75,9%); las encuestas biosociodemográficas aplicadas mostraron que el predominio del rango etario fue entre 25 – 40 años (61,1%), docentes en su mayoría de sexo femenino (81,5%), casados (53,7%) y docentes en general con 44 horas de trabajo (88,9%). Se destaca la regular relación entre manejo del estrés y edad (significancia de 0,003). Es importante destacar la mala relación en la dimensión relaciones interpersonales con las variables sexo y horas de contrato

    Prevalence of prediabetes and modifiable factors in an ethnic group of Mexico: the Comcáac Project

    Get PDF
    AbstractObjectiveTo determine the prevalence of and modifiable factors associated with prediabetes in the Comcáac Indians.DesignCross-sectional study where prediabetes was defined using fasting plasma glucose, 2 h plasma glucose and glycated Hb (HbA1c). Physical, anthropometric and biochemical measurements, medical record, socio-economic, dietary and physical activity information were collected. The modifiable factors associated with prediabetes were assessed using multiple logistic regression.SettingsComcáac Indian communities of Punta Chueca and El Desemboque, Sonora, Mexico.SubjectsAdults (n227) aged 20 years or older.ResultsThe sex- and age-adjusted prevalence (95 % CI) of prediabetes was 47·1 (40·8, 53·5) % in the overall population; age-adjusted prevalence was 47·3 (35·6, 59·0) % in men and 46·7 (39·1, 54·3) % in women. The modifiable factors associated with a risk of prediabetes (OR; 95 % CI) were light-intensity physical activity (per 1 h/week increase: 1·04; 1·01, 1·07) and insulin resistance (homeostasis model assessment of insulin resistance score &gt;6·1v. &lt;4·1: 4·62; 1·37, 15·51). Increased consumption of a traditional dietary pattern based on fish and seafood, low-fat cereals, fruits and vegetables was a protective factor (0·49; 0·31, 0·79). All variables were modelled together and adjusted for age and sex.ConclusionsThe high prediabetes prevalence found in the Comcáac community is alarming because it represents a large number of people who are at risk for type 2 diabetes. The identification of modifiable factors associated with prediabetes that are specific to this population may be useful for designing effective strategies to prevent prediabetes.</jats:sec
    corecore