58 research outputs found

    Crítica marxiana ao enfrentamento da pobreza nos limites da razão política

    Get PDF
    Neste artigo explora-se um pequeno texto escrito por Marx em que ele analisa o pauperismo clássico inglês do século XIX e concentra sua crítica nas formas de consciência da burguesia que orientavam o gerenciamento desse fenômeno social nos limites da razão política. Por essa razão, são feitas breves considerações sobre os limites da emancipação política em oposição à emancipação humana. Entendido como problema político, administrativo, de beneficência, ou mesmo atribuído a deficiências individuais do próprio pobre, o fenômeno da pobreza é inteiramente compatível com a “crítica positiva”, tipo de crítica circunscrita ao mundo tal como ele existe. Desde o tempo em que Marx escreveu seu artigo até os dias de hoje, conclui-se que pouco mudou na forma como a pobreza é compreendida pela teoria social corrente. Esta interpretação hegemônica não é capaz de apreender o fenômeno, a sua gênese e persistência, pelo simples fato que não leva em conta a especificidade da forma de organização social capitalista. Daí a necessidade de restaurar a teoria social de Marx como uma "crítica negativa" desta forma de vida social

    Cartografia social como possibilidade de reflexão coletiva em contextos de precarização da vida

    Get PDF
    Reflexionar en torno a la construcción de metodologías territorialmente situadas resulta primordial al momento de pensarnos en la práctica extensionista. El Proyecto de Extensión “Nuestro Mapa. Diagnóstico participativo por medio de cartografía social” nos ha obligado a transitar debates que consideramos importantes compartir a la luz de la experiencia y de sabernos parte de un proceso de construcción colectiva de conocimiento que, con sus aciertos y embates, se logró constituir y desarrollar en tramas complejas donde la precarización de la vida y la desciudadanización han adquirido una papel significativo en las últimas décadas. La cartografía social en esta experiencia se ha posicionado como una posibilidad de expresión y transformación en la que la interdisciplina ha cumplido un rol protagónico que es preciso desentrañar. Se presenta como resultado de este proyecto la sistematización envuelta en el desafío que nos propusimos al tornarla también participativa, constituyéndose en la intención de cerrar y de seguir trazando posibles caminos a transitar hacia la reivindicación de derechos en el contexto urbano.Reflecting on building territorially situated methodologies is essential when thinking about extension practice. The “Nuestro Mapa. Participatory diagnosis through social mapping” Extension Project has forced us to go through discussions that we consider important to share in the light of experience and knowing that we are part of a process of collective construction of knowledge, which, with its successes and mistakes, managed to constitute and develop complex lattices where the precariousness of life and de-citizenization have acquired a significant role in recent decades. Social mapping in this experience has positioned itself as a possibility of expression and transformation in which interdisciplinarity has played a leading role that must be unraveled. The systematization involved in the challenge that we set out to make it also participatory are presented as results of this project, constituting the intention to close and continue tracing possible paths to travel towards the vindication of rights in the urban context.Refletir sobre a construção de metodologias situadas territorialmente é essencial quando se pensa em prática de extensão. O Projeto de Extensão “Nuestro Mapa. Diagnóstico participativo através da cartografia social” nos forçou a passar por debates que consideramos importantes de compartilhar à luz da experiência e sabendo que fazemos parte de um processo de construção coletiva do conhecimento que, com seus sucessos e erros, conseguiu se constituir e desenvolver em tramas complexas, onde a precarização da vida e a descidadanização adquiriram um papel significativo nas últimas décadas. O mapeamento social nessa experiência se posicionou como uma possibilidade de expressão e transformação na qual a interdisciplinaridade desempenhou um papel principal que é preciso desvendar. A sistematização envolvida no desafio que propusemos tornando-a também participativa é apresentada como resultado deste projeto, constituindo a intenção de fechar e, ao mesmo tempo continuar delineando possíveis caminhos a percorrer na reivindicação de direitos no contexto urbano.Fil: Escurra, María Isabel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Investigación y Estudios Sobre Politica y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Rosso, Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentin

    Nuestro mapa : Debates y desafíos en torno al mapeo colectivo desde el Trabajo Social y la Geografía

    Get PDF
    El trabajo reflexiona sobre el proyecto Nuestro Mapa (2018-2019), en el que participamos estudiantes, docentes y graduades de Geografía y Trabajo Social (FCH; UNCPBA). Compartiremos una síntesis teórico-metodológica, proponiendo un diálogo con otras experiencias y aportes a futuras prácticas. La propuesta nació de la necesidad de crear un diagnóstico participativo que sirva como instancia inaugural del Punto de Extensión Territorial, iniciativa de la Secretaría de Extensión de nuestra Universidad, y que recupere las experiencias de articulación en la Mesa Barrial. Tal situación potenció el trabajo colectivo, construyéndose un proceso que superó y enriqueció lo inicialmente planteado, a partir de múltiples iniciativas que se desplegaron fruto del diálogo entre diferentes actores, de disparadores trabajados en el mapeo, del protagonismo de niñes y jóvenes, de la relación con otras iniciativas barriales y proyectos de extensión. Lo cual implicó desafíos como construir prácticas democráticas y de reconocimiento desmitificando el rol de la Universidad y nuestro lugar como extensionistas, trabajando interdisciplinariamente, registrando dinámicas y saberes de otres, pensando procesos, dejándonos enseñar y sorprender, rompiendo ideas preconcebidas. Las instituciones y organizaciones en/con las cuales trabajamos se encuentran atravesadas por el desfinanciamiento de las políticas de protección social y el empobrecimiento de les pobladores. Situación que obliga a un trabajo cotidiano intenso de acompañamiento y construcción de respuestas ante problemas urgentes. En este contexto, la cartografía social se presentó como oportunidad para reflexionar colectivamente sobre el territorio, identificando problemas y malestares, potencialidades y deseos, proponiéndonos sumar a un proceso de construcción participativa de problemas sociales situados.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Organizaciones religiosas evangélicas y Estado : tensiones en el marco de la implementación de políticas sociales en una ciudad intermedia de la Pcia. de Buenos Aires

    Get PDF
    Durante 2007-2009 desarrollamos un mapeo cuali-cuantitativo de las organizaciones religiosas evangélicas de la ciudad de Tandil, que sustentó la tesis de la Lic. en Trabajo Social (FCH, UNCPBA) titulada: “Organizaciones Religiosas Evangélicas: Caracterización de sus prácticas y sentidos en la ciudad de Tandil. 2001-2009". El análisis se basó en la distinción de rasgos específicos de las OREs y su relación con el contexto socio-histórico, a fin de caracterizar sus prácticas y sentidos en la ciudad. En esa instancia se tomó como fuente: el “I Censo de OSC de Tandil" (PROIEPS, FCH, UNCPBA; Foro Social Tandil: 2002-2003); el “II Censo de OSC de Tandil" (PROIEPS, FCH, UNCPBA; Foro Social Tandil: 2007-2009), en el cual se participó desde el inicio a través del reconocimiento de las diferentes OREs; la realización de entrevistas semiestructuradas a sus referentes; la sistematización de la información recogida y el análisis de la misma. La información proporcionada por les referentes y la observación de las dinámicas organizacionales durante las entrevistas se amplió con la obtenida por otros medios, como la revisión de fuentes periodísticas locales y nacionales; el acceso a páginas de Internet y publicaciones de las organizaciones; la escucha de programas radiales y música propia de las ORES; las entrevistas no formales a miembros; la participación y el registro en el “Programa Permanente de Co-construcción de conocimiento. Formación y articulación de Organizaciones de la Sociedad Civil de Tandil" (PROIEPS, FCH, UNCPBA: 2009). Se construyeron matrices analíticas compuestas por dimensiones que recuperaron aspectos de la dinámica organizacional y de la visión del mundo de las OREs. Permitiendo una lectura de la información y su puesta en relación con aportes teóricos. A simple vista se percibe que el universo evangélico creció, se reconfiguró y va ocupando espacios en distintos barrios de la ciudad, posicionándose como actor territorial trascendente y construyendo una relación con el Estado. Brindando servicios sociales de asistencia tanto material como espiritual, y fundando crecientes espacios de sociabilidad. Compartiendo y/o tomando responsabilidades otrora estatales, instrumentando políticas sociales, propiciando la reinstauración de una lógica que se tensiona con la lógica de derechos ciudadanos. Actualmente, transcurridos 10 años de aquel estudio y, a partir de acontecimientos y conflictos relevantes, nos encontramos realizando una recopilación y análisis de fuentes periodísticas y bibliográficas que abordan la relación entre el Estado, las OREs y la implementación de políticas sociales a nivel local. Con el propósito de seguir indagando sobre el lugar que asumen en la construcción de los problemas sociales y/o las respuestas a los mismos.Fil: De Avila, Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.Fil: Escurra, María Isabel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

    Vinculación universidad-empresa para desarrollar innovación - caso de una universidad privada y emprendedores de la ciudad de Encarnación

    Get PDF
    In its white paper, the National Council of Science and Technology-Paraguay considers the Sábato Triangle, however, in Paraguay, different authors point out the scarce linkage between the State, the productive business sector and the universities. This is why, in this project, different activities were proposed exclusively to link the university with entrepreneurs in the city of Encarnación in order to measure the change generated in their companies, so the survey method was applied by means of a questionnaire that was structured with 21 closed questions. At the beginning, two groups were formed, sample 1 (one) was formed by 8 (eight) entrepreneurs with linkages (students and graduates). The second activity (business meeting) group 2 (two) consisted of 7 (seven) entrepreneurs with no links (external companies). From the third activity onwards, all the following activities were carried out jointly so that everyone could receive the same stimulus of participation and belonging. At the end of the project, the same survey was applied to measure the impact produced by the participation, which showed significant changes in the strategies of the four types of innovations, strengthened the level of knowledge of the university activities in the groups with links, but not in the external entrepreneurs, there were no changes in the frequency of linking the companies with other institutions and the perception of these on inhibiting factors has to do with the lack of knowledge of university research and the low capacity of absorption of R+D. The activities made it possible to join university contact networks, but external entrepreneurs have not had the same intention. The measurement of the actions carried out during the project reaffirms the need to define clear structures, linkage policies and a monitoring system with feedback to improve the linkage actions between the triple helix.El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Paraguay, en su libro blanco, considera como modelo de vinculación inicialmente el Triángulo de Sábato, sin embargo, en Paraguay se evidencia escasa vinculación entre el Estado, el sector productivo empresarial y las universidades. Es por ello, que en este trabajo se plantearon los siguientes objetivos: identificar las innovaciones desarrolladas por los emprendedores al realizar las distintas actividades de vinculación en la universidad, medir el nivel de percepción de estos para detectar necesidades sobre las acciones universitarias y el sentido de pertenencia en las redes de colaboración. Para ello, se empleó como método el cuestionario, estructurado en 21 preguntas cerradas y aplicado a emprendedores de la ciudad de Encarnación. Se obtuvieron como resultados: que se formaron dos grupos, en la primera actividad participaron 8 emprendedores con vinculación (estudiantes y egresados); y la segunda actividad estuvo conformada por 7 emprendedores sin vinculación (empresas externas). Al finalizar el proyecto se aplicó el mismo cuestionario, para medir el impacto que produjo la participación, y evidenció cambios significativos en las estrategias de los cuatro tipos de innovaciones. Como conclusión, las actividades permitieron adherirse a redes de contacto universitarios, pero los emprendedores externos no han tenido la misma intención. La medición de las acciones realizadas durante el proyecto reafirma la necesidad de definir estructuras claras, políticas de vinculación y sistema de monitoreo con retroalimentación que permita mejorar las acciones de vinculación. Palabras clave: vinculación universitaria, triple hélice- innovación, universidad- empres

    Desafíos más allá y más acá de la pandemia… derecho a la educación superior y fortalecimiento de las trayectorias educativas : La práctica docente junto a estudiantes de primer año de la carrera de Trabajo Social, FCH, Unicen

    Get PDF
    Es nuestro objetivo compartir algunas reflexiones en torno a una experiencia de trabajo docente con estudiantes “ingresantes” a la Licenciatura en Trabajo Social (FCH-UNICEN) en el escenario social actual. Desde hace varios años venimos trabajando con estudiantes en el ingreso y los primeros años de formación, y siempre en este proceso hemos intentando problematizar y analizar nuestra propia experiencia profesional y práctica docente en vinculación con las transformaciones societales que se producen, en pos del fortalecimiento de las trayectorias estudiantiles en el marco de la Universidad Pública y con el fin de garantizar el Derecho a la Educación Superior. Consideramos que es posible realizar acciones concretas en la Universidad, con fundamentos y sentidos políticos en la dirección de garantizar efectivamente derechos. Sabemos que los desafíos que tenemos como docentes de los primeros años de formación son múltiples y diversos. Consideramos necesario partir de nuestras experiencias, de los aprendizajes que vamos construyendo, y de lo que los y las estudiantes rescatan y expresan como valioso para poder continuar orientando nuestras prácticas docentes; para generar en cada encuentro, en cada aula, desde cada materia, condiciones y acciones para que nuestros/as estudiantes se sientan parte, puedan permanecer y graduarse si así lo desean.Especialización en Docencia Universitari

    Considerações sobre a atualidade da teoria social de Marx no contexto da pós-modernidade

    Get PDF
    O presente artigo, resultado de reflexões suscitadas a partir da participação das autoras no grupo de estudos e pesquisas sobre O Capital, de Karl Marx, tece considerações teóricas e metodológicas com o objetivo de afirmar a atualidade do pensamento marxiano, com ênfase na natureza radical da sua crítica e historicidade. Tais considerações são recuperadas no contexto do debate da pós-modernidade e de suas sérias implicações para a vida social e a ciência. É importante registrar que o artigo representa uma primeira aproximação que exigiu, considerando os limites objetivos postos em um texto desta natureza, priorizar alguns aspectos inicialmente considerados relevantes que, longe de esgotar as inúmeras reflexões suscitadas neste processo de estudo, abrem caminho para seu aprofundamento e continuidade

    Políticas sociales, territorio y conformación de espacios sociales: La trama de la asistencia en el ámbito local, Tandil 2003 - 2010

    Get PDF
    Este artículo presenta un análisis de la política de asistencia en un municipio de la provincia de Buenos Aires en la década del dos mil . Se problematizan las implicancias del proceso de implementación de la política asistencial en el ámbito local. Pretendemos colocar el análisis de la cuestión de la asistencia local y territorial en el contexto de transformaciones generales del proceso de acumulación, las condiciones y características en que se realiza el trabajo y los cambios de sentido y forma de la intervención social del Estado. Entendemos que la asistencia territorializada en el ámbito local adquiere relevancia en el contexto de estas transformaciones más generales, que han implicado nuevas formas de relaciones Estado-sociedad.El estudio de caso sobre el proceso de gestión de la política de asistencia social en la ciudad de Tandil en el período 2003-2010 tomó en cuenta diferentes fuentes de datos. A saber: 1.Datos censales del Censo Nacional de Población y vivienda, datos de las Encuestas de Hogares de la Dirección Provincial de Estadísticas de la Provincia de Buenos Aires, datos oficiales del Municipio de Tandil.2.Revisión de documentos oficiales referidos a la planificación y evaluación de planes, programas y proyectos. 3.Resultados de investigaciones anteriores sobre el partido de Tandil, particularmente sobre la dinámica de programas sociales a nivel local, las transformaciones socioeconómica desarrolladas en las últimas décadas, las transformaciones referidas al mundo del trabajo y los trabajadores.4.Entrevistas con informantes claves involucrados en diferentes eslabones del proceso de gestión de la política de asistencia a nivel local, aquí distinguimos funcionarios políticos de profesionales integrantes o responsables de áreas programáticas de acción de la Secretaría de Desarrollo Social, los coordinadores de los centros comunitarios barriales. 5.También se toma como fuente el registro de entrevistas a funcionarios históricos de la secretaría realizadas en estudios anteriores de la política social local.6.Los resultados de los censos locales (I y II) de las organizaciones de la sociedad civil de Tandil, realizados por el PROIEPS en el 2003 y 2010 respectivamente. Las fuentes utilizadas nos permiten reconstruir una matriz de datos que organiza información básica de los diferentes programas implementados en la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Tandil, a través de sus direcciones y áreas. Los ítems analíticos que organizan la matriz posibilitan llevar a cabo un estudio comparativo entre los diferentes programas, captando por una parte la diversidad constitutiva de los mismos, sus lógicas planificadoras, sus marcos institucionales, objetivos y estrategias de acción. Observando de conjunto y en proceso los rasgos centrales de la intervención estatal en relación a la pobreza a través de los diferentes programas en marcha. A partir de los objetivos y metas definidas, realizamos un relevamiento del organigrama municipal. Ubicamos en el mismo la Secretaría de Desarrollo Social, identificando funciones y objetivos institucionales. Al mismo tiempo identificamos la estructura, las Direcciones definidas y los programas y proyectos en ejecución. Definimos la construcción de datos a través de la herramienta metodológica de entrevistas. Realizamos entrevistas a tres tipos de informantes claves: Funcionarios políticos (actuales e históricos), profesionales responsables y participantes de áreas de gestión de la Secretaría de Desarrollo Social, y coordinadores de centros comunitarios ubicados en los diferentes barrios periféricos de la ciudad de Tandil.Fil: Fernandez Soto, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Tripiana, Jorge Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Vacca, Laura Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Municipalidad de Tandil (Buenos Aires). Dirección General de Cultura y Educación; ArgentinaFil: Escurra, María Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Municipalidad de Tandil (Buenos Aires. Secretaría de Salud; ArgentinaFil: Leivas, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaFil: de Avila, Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Municipalidad de Tandil (Buenos Aires. Secretaría de Salud; Argentin

    Las habilidades sociales y el uso de redes sociales virtuales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

    Get PDF
    We studied the relationship between social skills and use of virtual social networks in students of a public university and a private one in the city of Lima. The sample were 1405 university students and it was an intentional non-probability type. The results indicate that there are negative and statistically significant correlations between total scale scores on social skills and addiction questionnaire to social networks, and in most of the factors of both instruments.Se estudió la relación entre las habilidades sociales y el uso de redes sociales virtuales en estudiantes de una universidad pública y una particular de Lima Metropolitana. Se trabajó con una muestra de 1405 estudiantes universitarios, obtenida a través de un muestreo no probabilístico de tipo intencionado. Los resultados observados indican que existen correlaciones negativas y estadísticamente significativas entre los puntajes totales de la Escala de Habilidades Sociales y los del Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales, así como en la mayoría de los factores de ambos instrumentos.   &nbsp

    Comparación de la comprensión lectora en alumnos de cuarto año de secundaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima Metropolitana

    Get PDF
    Revista de Investigación en Psicología, Vol. 13, No. 1Objetivos: a. Estudiar el desarrollo de la comprensión lectora en alumnos de cuarto año de secundaria. b. Analizar el nivel de desarrollo de la comprensión de los alumnos de centros educativos estatales y no estatales en cuarto de secundaria. c. Comparar el nivel de desarrollo de la comprensión lectora por género en cuarto año de secundaria. d. Establecer las propiedades psicométricas del instrumento utilizado. e. Construir los baremos para los alumnos del cuarto año de secundaria, considerando las variables género y tipo de gestión del centro educativo. f. Estudiar el modelo del constructo de la comprensión lectora utilizando el análisis factorial confirmatorio. Diseño: Estudio descriptivo comparativo, llevado a cabo en alumnos de cuarto año de secundaria considerando centros educativos estatales y no estatales, y considerando el género. Material y Métodos: Muestreo por conglomerados en dos etapas, con probabilidades proporcionales al tamaño; la muestra estuvo constituida por 613 participantes de las siete UGEL de Lima Metropolitana. Se elaboró una Prueba de Comprensión Lectora para el cuarto de secundaria. Se llevó a cabo el estudio psicométrico del instrumento para evaluar la validez y la confiabilidad. Asimismo, se llevó a cabo el estudio descriptivo e inferencial de las variables estudiadas. Resultado: el 64,77% de los alumnos de cuarto año de secundaria pertenecían a colegios estatales mientras que el 35,23% provenían de colegios privados. El 46,33% de los estudiantes de cuarto de secundaria fueron varones mientras que el 53,67% fueron mujeres. Conclusiones: se ha encontrado que el instrumento creado es válido y confiable. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el nivel de comprensión lectora entre los alumnos de colegios estatales y no estatales. Se han elaborado baremos diferenciados para cada tipo de colegio
    corecore