13 research outputs found

    In[comunicados]. El audiovisual como reflejo

    Full text link
    [ES] Proyecto aplicado consistente en una videoinstalación cúbica como entorno multipantalla sensible al comportamiento de usuarios a través de sensores que activan la retroproyección de 4 videos. La conceptualización se basa en la incomunicación interpersonal presencial producida por las nuevas tecnologías: causas, efectos y consecuencias.[EN] Implemented project based on a cubic video installation such as sensitive multiscreen environment to human behaviour through sensors that trigger the retroprojection of 4 videos. The conceptualization is based on the interpersonal incommunication caused by new technologies: causes, effects and consequences.Escribano Belmar, B. (2012). In[comunicados]. El audiovisual como reflejo. http://hdl.handle.net/10251/27504Archivo delegad

    The role of technological globalization in the development of artistic practices related to xerography

    Full text link
    [EN] The decade of the 60s has a special relevance not only at a political, economic and social level, but also two automatic technologies of the image arrived to the market and revolutionized the artistic context in that period Personal Computer in 1964 and the Portapack video camera in 1967. However, while consumption and mass media began to be key factors, some other artists became attracted to a newly emerging technology, which were found in universities, offices or copy shops; and that supposed a real revolution by its instantaneity both at procedural and outcome level. It was the automatic machine of graphic multiireproduction or photocopier, that come on the market in 1959 with the Xerox 914 model. Globalization in art is imminent and, whenever technology is involved the relationship between the local and the global becomes completely dependent. As technology linked to the market, the photocopier, which began as a Xerox company´s product, established a geographic configuration starting its commercialization in USA in the 60s, arriving in Europe in the 70s; and it was since the 1980s, when losing patent rights, that other companies began to extend their products. In addition, due to its high price artists relied on the patronage for personal research, determining the geographical development of artistic practices by the photocopier. In this way, the contexts where this technology was artistically used were codified, being the creations influenced by disciplines and artistic movements with the greatest weight in each country. The objective will be to determine how globalization and technological marketing have influenced the development of diverse artistic practices, not only mediatizing and evolving with their improvement, but also designing their artistic cartography.[ES] La década de los años 60 tiene especial relevancia no sólo a nivel político, económico y social, sino que alcanzan el mercado dos tecnologías automáticas de/para la imagen que revolucionarán el contexto artístico: el Personal Computer en 1964 y la cámara de video Portapack en 1967. Mientras el consumo y los medios masivos comenzaban a ser factores fundamentales, otros artistas empezaban a sentirse atraídos hacia una tecnología recientemente surgida, que encontraron en universidades, oficinas o copy shops; y que supuso una auténtica revolución, sobre todo, por su instantaneidad a nivel procesual y de resultado. Era la máquina automática de multirreproducción gráfica o fotocopiadora, que había llegado al mercado en 1959 con el modelo Xerox 914.La globalización en el arte es inminente y, cuando hay tecnología participando, la relación entre lo local y lo global se hace totalmente dependiente. Como tecnología ligada al mercado, la fotocopiadora, que comenzó como producto de la compañía Xerox, estableció una configuración geográfica empezando su comercialización en los años 60 en EE.UU., llegando a Europa durante los años 70; y fue a partir de los 80, al perder los derechos de patente, cuando otras empresas comenzaron a extender su oferta. Además, su elevado precio hizo a los artistas depender del mecenazgo de las empresas para la investigación personal, determinando geográficamente el desarrollo de las prácticas artísticas con la fotocopiadora.Se codificaron, así, los contextos donde esta tecnología fue utilizada artísticamente, siendo influenciadas las creaciones por las disciplinas y movimientos artísticos con más peso en cada país. El objetivo será determinar cómo la globalización y comercialización tecnológica han influido en el desarrollo de diversas prácticas artísticas, no sólo mediatizándolas y evolucionando con su desarrollo, sino diseñando su cartografía artística.Escribano Belmar, B. (2017). El rol de la globalización tecnológica en el desarrollo de las prácticas artísticas ligadas a la xerografía. En Glocal [codificar, mediar, transformar, vivir] III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. Editorial Universitat Politècnica de València. 217-221. https://doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5876OCS21722

    Real-virtual. Una arqueología de los medios a partir de los procesos electrográficos de [re]producción, transmisión e impresión de imágenes surgidos desde la segunda mitad del S.XX

    Full text link
    [EN] The current comunication intends to review the relationship between the real and the virtual in the development of artistic expression, from the Media Archaeology of the underground movements originated by the use of automatic processes of [re]production, transmission and printing of images at the end of the XX century and early XXI century, as experimental vanguard outside the official historiography, beginning of the digital art and root of Media Art. These pre-digital and digital artistic proposals show what supposed for the artist the first stumble with automatic machines of the image, commonly called photocopier, video and computer, which in his hands became innovative tools of the iconography breaking many of the traditional concepts of art and being base of the transformation from analog to digital paradigms. These works reveal the search by the artist, thanks to its playful instinct, of the experimentation as a way to know not only the machine itself, but everything around it through the most erotic intersection with technology, that transcends the tread and allows our instant and ubiquitous representation. The main objective claim about a digital art that has its roots in automatic technologies emerged in the sixties, based on the Collections and Archives of Contemporary Art in Cuenca (CAAC), especially the International Museum of Electrography (MIDE) the unique open lab-museum in the world where there are some of the main artworks of the Electrographic Art, with more than 1,800 works created with processes related to technology. A lab-museum to preserve and create work through researching, which exemplifies the pass from analog-tangible to digital-intangible artworks.[ES] La presente investigación propone revisar la relación entre lo real y lo virtual en el desarrollo de las manifestaciones artísticas, partiendo de una Arqueología de los Medios de los movimientos underground originados de los procesos automáticos de [re]producción, transmisión e impresión de imágenes de finales del S.XX y principios del S.XXI, como vanguardias experimentales ajenas a la historiografía oficial, principios del arte digital y raíz del Media Art. Estos procesos dieron lugar a unas propuestas que manifiestan lo que supuso para el artista tropezar por primera vez con las máquinas automáticas de la imagen, comúnmente fotocopiadora, video y ordenador, que en sus manos se convirtieron en innovadoras herramientas que rompieron muchos de los conceptos tradicionales del arte y son la línea directa con el arte digital que no nació desamparado. Estas obras evidencia la búsqueda del artista, gracias a su pulsión lúdica, de la experimentación como modo de conocer, no sólo la propia máquina, sino todo lo que le rodea a través de la mirada de ésta: los más banales objetos, las personas, su espacio, incluso como modo de conocerse a sí mismo a través de la intersección más erótica con la tecnología, aquella que traspasa la huella, y permite nuestra representación instantánea y ubicua. El objetivo será reivindicar un arte digital que tiene sus raíces en las tecnologías automáticas que surgen en los años sesenta, partiendo, entre otras, de las Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo de Cuenca (CAAC), especialmente del Museo Internacional de Electrografía (MIDE), uno hito en la historiografía del arte y las nuevas tecnologías, con más de 1800 obras creadas con procesos relacionados con las tecnologías. Un lab-museo para la conservación de obra y la creación mediante la investigación, que ejemplifica el paso del arte analógico-tangible al digital-intangible con obras de Arte Electrográfico, Digital y Multimedia.Escribano Belmar, B. (2015). Real-virtual. Una arqueología de los medios a partir de los procesos electrográficos de [re]producción, transmisión e impresión de imágenes surgidos desde la segunda mitad del S.XX. En II CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ARTE VISUALES. Editorial Universitat Politècnica de València. 230-239. https://doi.org/10.4995/ANIAV2015.1205OCS23023

    MediaLab Madrid 2002-2006: cultura participativa y activismo social en Madrid.

    Get PDF
    Iniciado el siglo xxi, potenciado por el contexto digital, la participación ciudadana comenzó a ser central para la sociedad contemporánea. En el campo artístico, eso se tradujo en la generación de nuevas formas artísticas de acción social y participación ciudadana. El mejor reflejo de esta realidad será la aparición de centros o medialab, donde al diálogo entre el arte, la ciencia y la tecnología se sumará la dimensión sociedad, como el pionero MediaLab Madrid, inaugurado en 2002 y que se convirtió en paradigma de acción, cultura participativa e integración social. Este artículo formaliza un recorrido histórico por la creación de este centro y proyecto emblemático y analiza su propuesta como un lugar donde dar cabida a formas emergentes de participación y transformación social, en relación a su programa de exposiciones, talleres, seminarios y simposios, conferencias, encuentros y acciones durante el período 2002-2006, liderado por sus creadores, Karin Ohlenschläger y Luis Rico. Dicha programación muestra una metodología innovadora de propuestas artísticas y espacios de reflexión y su diálogo con la tecnología como herramienta de activismo social y transformación. Este análisis está basado en entrevistas realizadas a los protagonistas que idearon este proyecto, así como a investigadores y artistas de relevancia internacional, que aportan una mirada externa de su impacto.Citizen participation is a crucial element to contemporary society at the start of the 21st century. In the artistic field this has been translated into generating new artistic forms of social action and citizen participation. This reality is best reflected in the emergence of centers where “society” is added to art, science and technology dialogue, such as the pioneering MediaLab Madrid center inaugurated in 2002 as a paradigm of action, participatory culture and social integration. This article formalizes a historical tour of how this center and emblematic project was created. It then analyzes the center’s purpose as a place to accommodate emerging forms of participation and social transformation in relation to its program of exhibitions, workshops, seminars and symposia, conferences, meetings and actions during the 2002-2006 period when it was led by its creators, Karin Ohlenschläger and Luis Rico. The program reveals an innovative methodology of artistic proposals and spaces for artistic reflection and dialogue with technology as a tool for social activism and transformation. This study is based on interviews with the actors who devised this project, as well as internationally renowned researchers and artists, who provide an external view of the center’s impact.pre-print452 K

    Museo Internacional de Electrografía – Centro de Innovación en Arte y Nuevas Tecnologías (MIDECIANT)

    Get PDF
    Este volumen constituye una versión actualizada del catálogo del Museo Internacional de Electrografía – Centro de Innovación en Arte y Nuevas Tecnologías (MIDECIANT) de Cuenca. El MIDECIANT es un museo-centro de investigación dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que fue inaugurado en 1990. Como museo, dispone en la actualidad de una colección compuesta por más de 1800 piezas tangibles y alrededor de unas 80 intangibles de arte electrográfico y digital, que están almacenadas y organizadas para poder ser consultadas por los especialistas e investigadores que lo soliciten, pudiendo ser asimismo consultadas online www.mide.uclm.es. Como centro de investigación, que lo fue también desde su creación, el MIDECIANT ofrece a investigadores, artistas e interesados, un centro de documentación-mediateca y actividades de docencia y divulgación diversas. // This volume constitutes an updated version of the catalog of the International Museum of Electrography - Center for Innovation in Art and New Technologies (MIDECIANT) of Cuenca. The MIDECIANT is a museum-research center dependent on the University of Castilla-La Mancha (UCLM), which was opened in 1990. As a museum, currently has a collection composed of more than 1800 tangible pieces and about 80 intangibles of electrographic and digital art, which are stored and organized to be consulted by specialists and researchers who request it, and it can also be consulted online www.mide.uclm.es. As a research center, which was also since its inception, the MIDECIANT offers researchers, artists and interested parties a documentation-media center and various teaching and dissemination activities

    Virtual reality and augmented reality proposals for the museum of the 21st Century as laboratory and educational space

    Full text link
    [EN] At the end of the XX Century, medialabs, working as crosssectional and participatory research and production laboratories, began to be elementary within the historical and cultural context of the moment. They represented a strong and clear symbol of the transition from the individual to the collective action construct. In a similar manner, the centers for the citizens emerged as a paradigm of the cultural phenomenon in the following century. The genesis of the lab concept is in its forthright dialogue with society; a media laboratory linked to the social context where it is embedded. Collaboration and citizen participation, social activism in a co-creation process in which the citizen is empowered at the command of shaping the sense that the communication technologies should have. The citizen becomes the main character for the conformation of the digital culture, which belongs to him/her. And is not this prospective what 21st century museums should have, especially if they operate in the digital context? From the philosophical conception suggested by Aby Warburg about the images in a dynamic, visual, changing, mutable and open space, where time takes a different meaning, an innovative proposition for the virtual museography of the 21st century is suggested. Thus, in order to approach the pattern of a virtual museum, it is necessary to identify the breach between the museum understood as a place for exhibition and contemplation, and another one with a temporal/virtual/space new lawyer where interaction becomes the engine and instant moment of the artwork. It goes from an object to a work-in-process artwork in which the collaborative and educational concepts hold on new meanings. It is about deconstructing the space of museums and classrooms to build up the space of the digital and its narratives. Multimodality is going to drive the main methodological line for the development of an interactive narrative, promoting different methods and techniques in a virtual museum space through immersive and semi-immersive experiences, offering proposals through both platforms. Taking these objectives, methodologies and technological proposals, such as virtual and augmented reality, methodological models will be obtained to develop original narratives in a unique museum concept as a laboratory and educational digital space.[ES] A finales del siglo XX, los medialab, como laboratorios de investigación y producción transversal y participativos, comenzaron a ser fundamentales dentro del contexto histórico y cultural del momento, como un símbolo claro del paso del constructo de acción individual hacia la colectiva. Del mismo modo, los centros ciudadanos comenzaron a emerger en el siglo siguiente como paradigma del fenómeno cultural. La génesis del concepto lab está en su diálogo directo con la sociedad, un laboratorio de medios, vinculado el contexto social en el que se imbrica. Colaboración y participación ciudadana, activismo social en un proceso de co-creación donde el propio ciudadano se empodera en la potestad de conformar el sentido que considera que deben tener las tecnologías de la comunicación. Él es protagonista de la conformación de la cultura digital, la cual le pertenece. ¿Y, no es esto en lo que se están convirtiendo o deberían convertirse los museos del siglo XXI y más, si desarrollan su actividad en el contexto digital? Desde la concepción filosófica propuesta por Aby Warburg de las imágenes en un espacio visual dinámico, cambiante, mudable y abierto, en donde el tiempo toma un nuevo sentido, nos planteamos una nueva propuesta de la museografía virtual del siglo XXI. Así pues, para aproximarnos a la modelización de un museo virtual se hace necesario que identifiquemos la ruptura entre el museo como lugar solo para exposición y contemplación, de aquel en el cual se propone una nueva capa/espacio/temporal/virtual donde la interacción se convierte en el motor y momento de la obra. Se pasa de una obra objeto a obra en proceso en el que lo colaborativo y educativo toman nuevos sentidos. Se trata de deconstruir el espacio de los museos y de las aulas para construir el espacio propio de lo digital, de sus narrativas. La multimodalidad marcará la línea metodológica central para el desarrollo de una narrativa interactiva, propiciando métodos y técnicas, en un espacio de museo virtual mediante experiencia inmersiva y seminmersiva, planteando propuestas en ambas plataformas. Desde estos objetivos, metodologías y propuestas tecnológicas como la realidad virtual y aumentada, obtendremos modelos metodológicos para desarrollar narrativas propias del espacio digital en un concepto de museo como laboratorio y espacio educativo.Tortosa Cuesta, R.; Caerols Mateo, R.; Escribano Belmar, B.; Rodríguez Calatayud, MN. (2022). Propuestas de realidad virtual y aumentada para el museo del s XXI como laboratorio y espacio educativo. En CIMED21 - I Congreso internacional de museos y estrategias digitales. Editorial Universitat Politècnica de València. 101-117. https://doi.org/10.4995/CIMED21.2021.1246010111

    El reto de la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la formación inicial de profesores de secundaria: creación del MOOC curso cero sobre educación y ODS, inclusión en asignaturas y en trabajos fin de máster

    Get PDF
    Memoria ID-041. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2021-2022

    Reflexiones en torno al Media Art histórico. Reflections on the historical Media Art.

    No full text
    Difundir el patrimonio artístico de las Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo de Cuenca, no es sólo uno de sus principales objetivos desde su creación en 2012, sino una obligación para aquellos que estudian su valor como raíz, a través de la Arqueología de los Medios, del Media Art. Este libro es el resultado de una serie de investigaciones realizadas principalmente teniendo como base el Museo Internacional de Electrografía (MIDE, CAAC), partiendo de dos exposiciones que se realizaron en la Facultad de BBAA. Con textos de José R. Alcalá, Beatriz Escribano, Rubén Tortosa, Ana Soler y Lieve Prins reflexionando en torno al cambio en el concepto de proceso artístico, fruto del uso de las primeras tecnologías automáticas de la imagen y sus efectos en la práctica artística, así como con las contribuciones de los alumnos del Máster en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales de la Facultad, producto de la implementación de la enseñanza de este patrimonio en las asignaturas de Grado y Postgrado como material de investigación. Disseminate the artistic heritage of the Collections and Archives of Contemporary Art in Cuenca, is not only one of its main goals since its creation in 2012, but an obligation for those who study its artistic value as root, through the Media Archeology, of Media Art. This book is the result of a set of investigations done mainly on the basis of the International Museum of Electrographic Artworks (MIDE, CAAC), starting from two exhibitions that were held at the Faculty of Fine Arts. With texts by José R. Alcalá, Beatriz Escribano, Rubén Tortosa, Ana Soler and Lieve Prins reflecting on the change in the concept of artistic process, as result of the use of the first automatic image technologies and its implications in the artistic practice, as well as the contributions by the students of the Master in Research in Artistic and Visual Practices of the Faculty, as consequence of the implementation of the teaching of this heritage in undergraduate and postgraduate studies

    Copy art histories: the emergence of the photocopy machine in the 20th Century art and its role as Historical Media Art. Tendencies and thematic cartography of Copy Art

    Get PDF
    La presente Tesis Doctoral tiene como objetivo fundamental dar respuesta a la hipótesis principal, la cual afirma que las prácticas artísticas que fueron fruto del uso de las tecnologías basadas en los procesos de [re]producción, transmisión e impresión automática de la imagen con un fin artístico, principalmente de la máquina automática de multirreproducción gráfica –comúnmente conocida como fotocopiadora– desde su aparición en los años sesenta, constituyen parte de las raíces históricas del Media Art –especialmente junto a las prácticas artísticas que emplearon el video y el ordenador– , compartiendo desde su particular fisicidad algunos de los parámetros fundamentales y dando lugar a un auténtico movimiento artístico denominado Copy Art. Un movimiento en el que la máquina fotocopiadora constituyó su centro gravitacional durante los más de treinta años de producción y los distintos contextos geográficos. Con tal fin, esta investigación pretende revisar, re-contextualizar y construir algunos de los relatos correspondientes a estas prácticas artísticas, pero buscando replantear el carácter meramente técnico con el que se han abordado con anterioridad. Tratando de considerar ahora aquel carácter artístico y conceptual que permita valorar su indiscutible trascendencia y repercusión histórico-artística. Pero para este estudio, análisis y revalorización, teniendo en cuenta el surgimiento de diversas corrientes de investigación y enfoques metodológicos relacionados con el estudio de la historia del Media Art –dentro del campo de investigación interdisciplinario de las Media Art Histories–, se emplea y adopta el enfoque metodológico de la Media Archaeology, que ofrece el posicionamiento adecuado para indagar, estudiar y teorizar sobre ello. Tomando ese enfoque, es necesario revisar la evolución de los procesos de reproducción para comprender su importancia y revolución dentro de esa línea de desarrollo, las características funcionales a partir de las cuales se generó un lenguaje gráfico propio, identificar los usos creativos de esta tecnología, los parámetros artísticos y culturales de la creación con ésta, además de hacer un estudio profundo y exhaustivo del movimiento artístico en el que esta máquina constituyó el centro gravitacional. Para este último, el relato se centra en sus protagonistas con el propósito de construir las “micro-historias” del movimiento artístico y sus particularidades. Desde la tipología de artista, pasando por el tipo de proceso creativo, las características de la obra, el modo de difusión de las creaciones, hasta una investigación, análisis y descripción pormenorizada de la cartografía de la Tercera Generación de artistas del Copy Art, que en la presente Tesis se ha acotado dentro del ámbito geográfico específico de Alemania, Francia, Italia y España (por un cuestión temporal), incluyendo también otras latitudes que han sido asimismo focos importantes de desarrollo y creación durante este periodo estudiado. Por primera vez, este tema se trata a través de una cartografía temática centrada principalmente en Europa y en la Tercera Generación de artistas, que fue la que puso fin a este movimiento con la llegada de lo digital. De esta manera, la presente Tesis propone un nuevo punto de vista que pueda explicar ciertos fenómenos o paradigmas del arte actual que ya eran manifiestos desde la materialidad del uso artístico de la máquina fotocopiadora analógica y que, posteriormente, se transformaron en digital con su desarrollo tecnológico

    Media Art in the Ibero-American Context

    Get PDF
    [EN] Any historiographic effort on Media Art shows the complexity of its own conceptualization regarding those artistic practices that it involves, since there is not unanimity between experts and researchers about this topic as it is shown in the media art history meetings (http://www.mediaarthistory.org/). Neither a consensual taxonomy in these artistic practices. However, one of the most relevant is the taxonomy completed by Professor José Ramón Alcalá, MIDE´s director and a ground-breaking in the subject of electrographic art in Spain. Taking his taxonomy as a reference, we can resolve that Video art and Electrographic Art, both started in the 60’s but developed in the 70’s and 80’s, were some of the artistic practices that brought the first ideas of Media Art in Spain and Latin America. Regarding to Video art, some of the pioneer artists and researchers were Eugeni Bonet, Joaquín Dols, Antoni Mercader and Antoni Muntadas, as can be seen in the historic book En torno al video. With respect to Electrographic Art, some of the pioneers were Paulo Bruscky, Clemente Padín, Humberto Jardón and José Ramón Alcalá with the International Museum of Electrographic Artworks (MIDE) in Cuenca, the most important example adding the collection of this unique museum
    corecore