600 research outputs found

    Crisis psicógenas no epilépticas en psiquiatría infantil

    Get PDF
    ResumenLas crisis psicógenas no epilépticas son episodios paroxÍsticos de alteración en los movimientos, sensaciones o experiencia que puede imitar una crisis convulsiva, fuertemente asociadas a sufrimiento emocional y no asociado a descargas eléctricas cerebralesanormales. Esta entidad puede ocurrir a cualquier edad y predomina en el género femenino. Se considera una expresión involuntaria asocáada a dáfáculÍades emocáonales. bs un dáagnósÍáco ámprecásoI pero de gran utilidad. Se puede manifestar de múltiples formas como movimientos rotatorios de cabeza o de pelvis, pataleo, crisis cambiantes y son fácilmente sugestionables. En niños los estudios muestran gran comorbilidad con entidades como depresión, ansiedad, epilepsia, rechazo escolar, trastorno de pánico, entre otras. El diagnóstico es clÍnico, donde la video telemetrÍa es el examen más importante. Se describe la experiencia local con 12 pacientes, predominio en mujeres (84%) entre 7 y 17 años, que consultaronprincipalmente por convulsiones (83%). La ansiedad fue la principal alteración encontrada (58%), seguido por depresión en (41%), disfunción familiar (25%). El 66% de pacientes tuvieron Epilepsia focal y el 50% de casos presentó estado epiléptico psicógeno. Las medicaciones más utilizadas en neuropediatrÍa fueron carbamazepánaI ácádo valpróáco óI por psáquáaÍrÍaI fluoxeÍána. ias pseudocrásás se convierten en eventos de gran importancia porque evidencian una serie de alteraciones emocionales que explican los sÍntomas similares a una convulsión.[Vásquez R, Silvestre JJ, Escobar M. Crisis psicógenas no epilépticas en psiquiatrÍa infantil. MedUNAB 2006; 9:230-235]Palabras Clave: Pseudocrisis, crisis psicógenas, epilepsia, ansiedad, depresión

    Implementación de buenas prácticas agrícolas en cultivos de cacao Theobroma cacao L. como estrategia para prevenir la presencia de cadmio en la cadena cacaotera

    Get PDF
    Manual de buenas prácticas que se deben ejecutar en cultivos de cacao Theobroma Cacao L. en el que se orienta al productor como aplicar los recursos de la finca evitando problemas asociados a la contaminación del alimento por metales pesados.Manual of good practices that should be carried out in cocoa crops Theobroma Cacao L. in which the producer is guided as to apply the resources of the farm avoiding problems associated with contamination of the food by heavy metals.Presentación -- El cultivo de cacao en Colombia -- Qué son las buenas prácticas agrícolas (BPA) -- Qué es el cadmio -- Efectos del cadmio sobre la salud humana -- Origen de cadmio en los suelos -- Factores Naturales -- Material de origen del suelo -- Factores Humanos -- Quema de basuras -- La aplicación indiscriminada de agroquímicos -- Arrojar pilas y baterías usadas al suelo -- Como prevenir la presencia de cadmio en los suelos -- Como corregir los niveles altos de cadmio en el suelo -- Corrección del pH del suelo -- Como tomar una buena muestra de suelo -- Recomendaciones finales para la toma de la muestra -- Adición de materia orgánica -- Compost -- Lombricompuesto -- Abono tipo Bocashi -- Fito-remediaciónna38 página

    Evaluación ágil de políticas: el programa fondo EPM en la Universidad de Antioquia 2010-2014

    Get PDF
    Desde 2008 la Universidad de Antioquia (UdeA) registra matriculados financiados por el “Programa Fondo EPM”, en adelante Fondo. Sin embargo, a la fecha, se carece de una evaluación de dicho programa soportada en evidencia. Lo que llama poderosamente la atención. Si se acepta que el propósito de las intervenciones de los gobiernos en los problemas públicos (políticas, programas y proyectos) es crear valor público mediante la satisfacción de las necesidades ciudadanas y su progreso a través de: (i) la calidad de los bienes y servicios prestados a la comunidad; (ii) las regulaciones adecuadas; (iii) la formulación de políticas públicas con resultados benéficos para la población y (iv) la ejecución de políticas de buen gobierno como la transparencia, la rendición de cuentas y el adecuado servicio al ciudadano. Entonces, resulta necesaria la evaluación de los programas con pautas que, al mismo tiempo, profundicen la relación con los involucrados y contribuyan a la mejora constante de las intervenciones.  Así, el Fondo, es un programa de la Alcaldía de Medellín, administrado por la Agencia de Educación Superior de Medellín – Sapiencia, que desde 2008 destina recursos a modo de créditos condonables (matrícula y sostenimiento) y con ello pretende: (i) facilitar el acceso e (i ) incrementar la permanencia en la formación (reducir la deserción) de los estudiantes de estratos 1 a 4. Tal y como se consagra en la publicidad del Fondo http://www.sapiencia.gov.co/fondos-sapiencia/epm-y- universidades/. Todo ello con la colaboración de las IES regionales en una cadena que genera valor público. Este trabajo presenta la revisión de los resultados del programa en materia de permanencia o reducción de la deserción a partir de datos de la Universidad de Antioquia en el periodo 2010-2014 y se interesa en conocer: ¿Qué diferencia en materia de disminución de la deserción hace el apoyo económico otorgado por el Fondo EPM)? ¿En cuáles pregrados se observa esta diferencia en deserción?  Para ello, se sigue la pauta teórica de “evaluación de resultados” generada por el Departamento Nacional de Planeación y se aplica el enfoque de metodologías ágiles o agilismo que se define como un conjunto de principios, prácticas y herramientas para la gestión de proyectos de forma dinámica e iterativa que requieren cambios profundos en la mentalidad y en las rutinas de trabajo tanto en los equipos como en los líderes de la organización. Al tiempo que se emplea el teorema de Bayes como técnica estadística de contraste entre las probabilidades a posteriori de deserción cohorte que enfrenta un individuo al ser parte o no del Fondo, para 39 de los 65 pregrados de la Universidad de los que se tienen datos adecuados. Esto es, se refinan los datos, se calcula el estadístico de interés y se aplica la regla de decisión. El resultado final señala que el Fondo no hace “diferencia significativa” para la disminución de la deserción en el contexto de la UdeA, por lo que debe revisarse en detalle para ser mejorado

    Propuesta de reorganización del transporte público colectivo urbano en Tunja

    Get PDF
    El presente articulo de reflexion pretende, en primera instancia, es mostrar muy sucintamente la situación actual del sistema de transporte urbano colectivo (TPCU) en la ciudad de Tunja en un marco integral y particular en cada una de las empresas de la ciudad. Así mismo, una vez conocido el diagnóstico correspondiente proponer la creación de un operador único del transporte público colectivo organizado por las empresas existentes, a través de una unión temporal con el propósito o de racionalizar el uso del equipo automotor, buscando una mejor prestación del servicio, que se va a ver reflejada en una major organizacion coordinacion, tecnificacion y operacion integral en el sistema de transporte público para así contribuir a lograr una mayor comodidad, seguridad, disminución de los índices de contaminación ambiental, disminución de la congestión, disminución de los índices de accidentalidad y por ende un mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, que es lo que en últimas se pretende.La creación tiene que ser liderada por las empresas que actualmente prestan el servicio, pues no se quiere que ocurra lo que ha pasado en algunas ciudades del país, en las que los alcaldes de turno, con intereses económicos oscuros despojen a pequeños transportadores que con esfuerzo y sacrificio han venido contribuyendo en el desarrollo y prestación del servicio de años atrás, para entregárselo a grupos económicos que tienen deseos de invertir, solamente buscando mayores utilidades. Desde luego para evitar enfrentamientos y se respeten los derechos, tiene que contarse con la anuencia del alcalde de turno, para que concertadamente se logre el objetivo propuesto.La metodología empleada fue inicialmente recopilación de información sobre indicadores deTPCU y luego construir una matriz DOFA con el proposito de definer un marco estratégico que permita desarrollar un proceso de integración en la operación del servicio y así buscar la racionalización del servicio y verificar situaciones como: reduccion de la sobreoferta, Disminución de la congestión, Disminución de los tiempos de uso del servicio, optimización de las rutas y frecuencias, mayor certidumbre en horarios y frecuencias, mejora ambiental en la ciudad de aire y ruido, aumento del índice de pasajero- kilómetro I.P.K, y sustitución del parque automotor (Unión Europea, 2003)

    Facturación de servicios a terceros.

    Get PDF
    Este documento, contempla el estudio de caracterización de procesos ejecutados actualmente para la facturación de servicios de terceros en EPM, dentro de dicha caracterización, se contemplan las actividades que deberán ejecutarse para dar inicio por parte de las áreas involucradas, al cumplimiento de requisitos funcionales establecidos a nivel de software, medición de riesgos actuales, y la identificaciones de procesos de facturación que deberán surtirse, con el propósito de parametrizar los cobros ejecutados para los servicios de Aseo, Alumbrado Público Asistencia Domiciliaria y Seguros a través, de una herramienta totalmente habilitada para el cumplimiento del debido proceso en dicha actividad.Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Plan de marketing estratégico para el posicionamiento de la comercializadora Can Uvita

    Get PDF
    Este documento, presenta un plan de marketing elaborado para una empresa comercializadora de vino de corozo que se encuentra ubicada en la ciudad de Ibagué. Para el desarrollo del proceso, se formularon aspectos relacionados con las políticas de precio, promoción, producto y distribución de tal forma, que se tuviera claro la estructuración que ha de desarrollar la organización para la consecución de sus objetivos organizacionales, así mismo, se desarrollo una investigación que permitió identificar con claridad el contexto y mercado en el cual se encuentra posicionada la entidad con el fin de contribuir a su crecimiento en el mismo.This document presents a marketing plan prepared for a corozo wine marketing company located in the city of Ibagué. For the development of the process, aspects related to the policies of price, promotion, product and distribution were formulated in such a way that the structuring that the organization has to develop in order to achieve its organizational objectives was clear, likewise, it was developed an investigation that clearly identified the context and market in which the entity is positioned in order to contribute to its growth in it.1. Identificación del proyecto --. 1.1. Denominación--. 1.2. Actividad a desarrollar--. 1.3. La idea--. 1.4. ¿Por qué?--. 1.5. Componente innovador--. 1.6. Misión del proyecto--. 1.7. DAFO del proyecto--.1.7.1. Análisis interno--. 1.7.2. Análisis externo--. 1.8. Análisis DAFO y factores críticos de éxito--. 1.9. Factores críticos de éxito--. 1.10. Estrategias y acciones a desarrollar--. 1.11. Marco de referencia--. 2. Producto y mercado--. 2.1. Producto--. 2.2. El cliente--. 2.3. Targets--. 2.4. El mercado potencial--. 2.4.1 Mercado actual--.2.4.2. Mercado a medio plazo--. 2.4.3. Tendencia--. 2.4.4. Proyección de la demanda--. 2.4.5. Volumen de ventas--. 2.4.6. Precio sugerido--. 2.5. Claves de futuro--. 2.6. Ventaja competitiva--. 3. Plan de marketing--. 3.1. DAFO desde el marketing--. 3.2. Política del producto--. 3.2.1 Imagen corporativa--. 3.3. Política de servicio y atención al clientes--. 3.4. Política de precios--. 3.5. Política de promoción y descuento--. 3.6. Política de distribución--. 3.7. Política de publicidad y promoción--. 3.8. Plan de acciones de marketing--. 4. Plan de ventas--. 4.1. Estrategia de ventas--. 4.2. Condiciones de venta--. 4.3. Plan de ventas anual--. 4.4. Estimaciones de ventas--. 5. Branding estratégico--. 5.1. El cliente potencial--. 5.2. Objetivos de la estrategia de branding--. 5.2.1. Creación de la imagen corporativa del producto--. 5.2.2. Dar a conocer la marca: nombre de la empresa, logo, color, slogan y tono--. 5.2.3. Canales de comunicación--. 5.2.4. Análisis de la competencia--. 5.2.5. Mecanismos de evaluación de resultado--. 6. Marketing digital--. 7. Modelo de negocios Canvas--. 7.1. descripción aplicada al negocio--. Conclusiones--. Fuentes bibliográficas--. Anexo

    Um olhar sobre o paciente crítico de um hospital colombiano de alta complexidade na auditoria internacional NutritionDay 2020

    Get PDF
    Malnutrition at the time of hospital admission plus a lower caloric intake during hospitalization have been directly related to worse clinical outcomes. The objective of the study was to describe the results of nutritionDay 2020 in a high complexity hospital.La malnutrición al ingreso hospitalario y una ingesta calórica inferior a las necesidades durante la hospitalización se han relacionado directamente con peores desenlaces clínicos. El objetivo del estudio fue describir a los pacientes en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de alta complejidad en el nutritionDay 2020.A má nutrição na admissão hospitalar e uma ingestão calórica inferior às necessidades durante a internação têm sido relacionadas diretamente com piores desfechos clínicos. O objetivo do estudo foi descrever aos pacientes na unidade de terapia intensiva de um hospital de alta complexidade no nutritionDay 2020

    Phenotypic and genotypic antimicrobial resistance in Escherichia coli strains isolated from household dogs in Chile

    Get PDF
    IntroductionAntimicrobial resistance (AMR) is a major threat to animal and public health worldwide; consequently, several AMR surveillances programs have been implemented internationally in both human and veterinary medicine, including indicator bacteria such as Escherichia coli. However, companion animals are not typically included in these surveillance programs. Nevertheless, there have been reports of increasing levels of antimicrobial resistance in E. coli strains isolated from dogs worldwide. In Chile, there is limited information available on AMR in E. coli isolated from companion animals, which prevents the establishment of objective prevention and control measures.MethodsFor this reason, the aim of this study was to characterize the phenotypic and genotypic AMR of E. coli strains isolated from healthy household dogs in Chile. For this purpose, a multi-stage sampling was carried out in the Metropolitan Region of Chile, obtaining samples from 600 healthy dogs. These samples were processed using traditional bacteriology and molecular techniques to isolate E. coli strains. We assessed the minimal inhibitory concentration of 17 antimicrobials and conducted a search of six antimicrobial resistance genes, as well as class 1 and 2 integrons, in the isolated strains.ResultsTwo-hundred and twenty-four strains of E. coli were recovered, and 96.9% (n = 217) showed resistance to at least one drug and only 3.1% (n = 7) were susceptible to all analyzed antimicrobials. Most strains were resistant to cefalexin (91.5%, n = 205, 1st-generation cephalosporin), followed by ampicillin (68.3%, n = 153) and cefpodoxime (31.3%, n = 70, 3rd-generation cephalosporin). Moreover, 24.1% (n = 54) tested positive for extended-spectrum-β-lactamases and 34.4% (n = 77) were multidrug resistant. As for the AMR genes, the most detected was qnrB (28.1%, n = 63), followed by blaCTX-M (22.3%, n = 50), and blaTEM-1 (19.6%, n = 44). Additionally, 16.1% (n = 36) harbored class 1 integrons. Our study shows that E. coli strains isolated from healthy household dogs exhibit resistance to several relevant drugs and also antimicrobial resistance genes considered critical for human health. These results can be used as a starting point for the prevention and control of antimicrobial resistance from companion animals. This background should be considered when formulating future resistance surveillance programs or control plans in which companion animals must be included

    Cuerpo y educación : variaciones en torno a un mismo tema

    Get PDF
    El presente texto es una compilación de los trabajos realizados por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, con un grupo de investigadores que orientaron los estudios y los procesos de cualificación en el ámbito de Subjetividad, diversidad e interculturalidad, propuesto desde el Componente de Educación y Políticas Públicas del proyecto misional del IDEP. El hilo conductor en cada uno de los textos es el lugar del cuerpo, unas veces como eje central de la propuesta investigativa, y otras como elemento relevante desde su relación con distintas dimensiones que surgen en los diferentes trabajos desarrollados por los colectivos de maestros y maestras.Presentación 1. Obertura 1.1 Cuerpo y recreación. Reconfiguración subjetiva a través del uso de las prácticas lúdico-creativas 2. Primer Movimiento 2.1. Reflexiones sobre el cuerpo. Conciencia, experiencia, vivencias 2.2. El cuerpo de la memoria. Políptico de mnemotecnias 3. Segundo Movimiento 3.1. Cuerpo y Erotismo en la Escuela. Discursos y Tensiones 3.2. El Poder de la Apariencia. Construcciones Escolares del Cuerpo 4. Tercer Movimiento 4.1. Diversidad epistémica e interculturalidad crítica. Una perspectiva para los estudios sobre diversidad en la escuela 4.2. Territorio y derechos. Cartografías Corporales en la Investigación sobre Territorio en los Contextos Escolares 5. Coda 5.1. Videojuegos y conocimiento: un estado de la cuestió

    Apré-eclâmpsia como um factor de risco independente para o transtorno do déficit de atenção com hiperatividade. Estudo caso-control. Bucaramanga, Colômbia

    Get PDF
    El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una condición mental que afecta a niños y adolescentes con prevalencia estimada de 5.3% en la población mundial y en Colombia de 19-24% en hombres y 10-12% en mujeres. Su etiología es multifactorial entre ellos la hipoxia, como un factor del medio ambiente uterino; presentándose en entidades como la preeclampsia, donde se ha considerado determinante en el desarrollo del trastorno por déficit de atención e hiperactividad; por eso es importante evaluar su asociación. Objetivo: Determinar la asociación entre el diagnóstico trastorno por déficit de atención e hiperactividad y el antecedente perinatal de preeclampsia. Metodología: Estudio de casos y controles retrospectivos de 404 casos de trastorno por déficit de atención e hiperactividad y 411 controles no emparentados sin el trastorno ni otros trastornos disruptivos del comportamiento. La evaluación psiquiátrica se hizo entre los años 2005–2011, mediante entrevista estructurada que incluyó indagar acerca del antecedente de PE en el embarazo de cada paciente. Resultados: El antecedente de preeclampsia se dio en el 3.7% de los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y en el 5.5% de los controles (OR 0.66, IC95% 0.34 – 1.29; p=0.221). Esta falta de asociación se mantiene luego de ajustar por género, ser adoptado, haber nacido por cesárea y edad de inicio del trastorno que llevó a consultar al paciente (OR 0.51, IC95% 0.22 – 1.17; p=0.115).Conclusión: No hubo significancia estadística entre el antecedente de preeclampsia materna y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la muestra de los pacientes seleccionados. [Castellanos-Castellanos YA, Escobar-Sánchez M, Páez-Leal MC, Díaz-Martínez LA, Arias-Duran CA, Espitia-Orejarena DM, Forero-Parada JL. Preeclampsia y trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Estudio de casos y controles. MedUNAB 2014; 17(1): 23-29]Attention deficit hyperactivity disorder is a mental disorder that affects children and adolescents. Its prevalence is 5.3% in the global population, in Colombia is 19-24% in men and 10-12% in women. Its etiology is multifactorial and hypoxia as a factor of the uterine environment; performing in entities such as preeclampsia, has been considered in the development of attention deficit hyperactivity disorder, been important to evaluate the association. Objective: Determine the association between attention deficit hyperactivity disorder diagnosis and perinatal history of preeclampsia. Methodology: Retrospective case-control study. 404 cases with attention deficit hyperactivity disorder and 411 unrelated controls without psychiatric or other disruptive behavior disorders. The psychiatric evaluation was made between 2005–2011 by structured interview, which will assess the obstetric history of mothers in search of preeclampsia. Results: The history of preeclampsia occurred in 3.7% of patients with attention deficit hyperactivity disorder and 5.5% of controls (OR 0.66, 95% CI 0.34 – 1.29, P= 0.221). This lack of association remains after adjusting for patient sex, if adopted, would have been born by caesarean section and age of onset of the disorder that led to refer the patient (OR 0.51, 95% CI 0.22 – 1.17, P= 0.115). Conclusions: There was no statistical significance between maternal history of preeclampsia and attention deficit hyperactivity disorder in the sample of selected patients. [Castellanos-Castellanos YA, Escobar-Sánchez M, Páez-Leal MC, Díaz-Martínez LA, Arias-Duran CA, Espitia-Orejarena DM, Forero-Parada JL. Preeclampsia and attention deficit disorder with hyperactivity. Case-control study. MedUNAB 2014; 17(1): 23-29
    corecore