242 research outputs found

    Un modelo de gestión territorial: el caso de Urabá 2012 - 2015

    Get PDF
    Si bien el proceso de descentralización en Colombia trajo avances para la consolidación de una verdadera democracia, dejó por fuera asuntos importantes para el desarrollo de los territorios; tal es el caso de los departamentos, que a diferencia de los municipios, quedaron con un papel secundario y con vagas funciones políticas, administrativas y fiscales -- Esto ha generado una falta de articulación intergubernamental e interinstitucional, lo que ha facilitado prácticas de corrupción y clientelismo -- Buscando llenar este vacío, la gobernación de Antioquia, a través de su Plan de Desarrollo Antioquia la más educada 2012 -2015, ha venido implementando el Proyecto Integral Regional para el Desarrollo de Urabá, como un modelo de gestión territorial en el cual convergen voluntades, recursos e intervenciones a través de las Relaciones Intergubernamentales – RIG, con un enfoque de gobernanza multinivel -- Este modelo ha logrado reivindicar el papel de las gobernaciones como entes integradores, con un papel fundamental en la coordinación y ejecución de acciones en pro del desarrollo territoria

    Sentidos atribuidos a la educación familiar y escolar en las narrativas de un grupo de niños y niñas entre 5 y 9 años de tres contextos rurales del Valle de Aburrá : un estudio de caso múltiple

    Get PDF
    RESUMEN: Los discursos modernos defienden la categoría de infancia moderna, como un sector de la población que goza de derecho inalienables, entre ellos, la capacidad de influir en su propio desarrollo social. De esta manera, es pretensión de esta investigación determinar los sentidos que otorgan un grupo de niños y niñas de 5 a 9 años de edad, en las narrativas acerca de la educación familiar y la educación escolar de tres contextos rurales del Valle de Aburrá. Se emplea una metodología cualitativa de tipo hermenéutica-interpretativa, que posibilita un análisis profundo del estudio de casos. La información generada en conjunto con los niños y niñas, permitió acceder a los sentidos que otorgan a la educación familiar, la cual, es cuidado y protección, pero es al mismo tiempo regulación del comportamiento. Mientras la educación escolar, se comprende como un lugar de aprendizaje, diversiones y obligaciones, donde los mandatos de los padres también operan. Finalmente, se hace énfasis en la necesidad de trabajar en conjunto con los niños, niñas y adultos para dar apertura a sistemas sociales y educativos que integren las necesidades y motivaciones de los niños y niñas.ABSTRACT: Modern discourses defend the category of modern childhood, as a sector of the population that enjoys inalienable rights, including the ability to influence their own social development. In this way, it is the aim of this research to determine the meanings that a group of children from 5 to 9 years of age give in the narratives about family education and school education in three rural contexts of the Aburrá Valley. A qualitative methodology of hermeneutic-interpretative type is used, which allows an in-depth analysis of case studies. The information generated in conjunction with the children, allowed access to the senses that give to family education, which is care and protection, but is at the same time regulation of behavior. While school education is understood as a place of learning, fun and obligations, where the mandates of parents also operate. Finally, emphasis is placed on the need to work together with children and adults to open up social and educational systems that integrate the needs and motivations of children

    Incidencias de lo digital : prácticas de escritura híbridas y su relación con la ciudadanía en un colectivo de comunicación comunitaria

    Get PDF
    RESUMEN: Esta investigación se ocupó de explorar de qué manera el uso de tecnologías digitales en las prácticas de producción textual de un colectivo de comunicación comunitaria pueden contribuir a la formación y ejercicio de la ciudadanía en contextos de exclusión social, con miras a indagar acerca de su potencial para la formación de ciudadanos interesados en la búsqueda de cambios sociales mediante su participación y sus prácticas políticas. A la luz de las perspectivas críticas de la educación y del enfoque sociocultural de la lectura y la escritura, este trabajo describe las prácticas de producción textual en las cuales un colectivo de comunicación comunitaria hace uso de tecnologías digitales, caracteriza los textos producidos por el colectivo con dichas tecnologías, identifica los sentidos políticos que el colectivo le otorga a los textos y analiza qué habilidades y conocimientos para el ejercicio de la ciudadanía se desarrollan dentro del colectivo a partir de sus prácticas de escritura digital.ABSTRACT: This research took on the exploration of how the use of digital technologies in the textual production practices of a collective of community communication could contribute to the shaping and exercising of citizenship in contexts of social exclusion, in the aim of investigating their potential for the shaping of citizens interested in the search for social changes through their participation and political practices. In the light of education’s critical perspectives and the sociocultural approach to reading and writing, this work describes the textual production practices in which a collective of community communication makes use of digital technologies; it characterizes the texts produced by the group with said technologies; it identifies the political meanings that the group grants to the texts; and it analyzes which skills and knowledge are developed for the exercising of citizenship within the collective and through its practices of digital writing

    Aportes de la práctica pedagógica a la constitución de la identidad profesional de los maestros en formación inicial de ciencias naturales

    Get PDF
    RESUMEN: En las últimas décadas la línea de investigación sobre profesores de ciencias naturales se ha consolidado como campo de interés y potencialidad en el contexto educativo. En este sentido, se desarrolló durante los años 2016 y 2018 una investigación en el marco de la Maestría en Educación en Ciencias Naturales que buscó analizar los aportes que brinda la práctica pedagógica a la constitución de la identidad profesional de los maestros en formación inicial de esta área del conocimiento. Dicha investigación, se realizó mediante el enfoque biográfico-narrativo y los participantes fueron cinco maestros en formación que se encontraban realizando su práctica pedagógica en Instituciones Educativas de la ciudad de Medellín. Finalizada, la investigación, se puede concluir que esta aportó no solo en la identificación de elementos reflexivos sobre el papel de la práctica en la constitución de la identidad de los futuros profesores y en la forma de ver la profesión docente, sino en los procesos formativos que se están llevando en la actualidad en el programa y que permitieron proponer algunas recomendaciones para mejorar la formación de los futuros maestros de Ciencias.ABSTRACT: En the last decades the research line about natural sciences teachers has consolidated as a field of interest and potentiality in the educational context. In this sense, during the years 2016 and 2018, a research was developed in the frame of the Magister degree in Natural Sciences Education which looked to analyze the contributions that the pedagogical practice provides to the constitution of the professional identity of teachers in initial training of this area of knowledge. Said research was done through a biographic-narrative focus and participants were five teachers in training that were doing their pedagogical practices in Educative Institutions in Medellin. Once finalized, the research, it can be concluded that it contributed not only to de the identification of reflexive elements about the role of the practice in constructing the identity of future teachers and the way of seeing the teaching profession, but also in the formative processes that are been currently carried in the program and allowed to propose some recommendations to improve the education of the future Science teachers

    Riesgo cardiovascular y de diabetes en población carcelaria de Pereira, Colombia, 2010

    Get PDF
    Introducción: La diabetes y las enfermedades cardiovasculares son responsables de una gran proporción de la morbilidad y mortalidad a nivel mundial y la población carcelaria es especialmente vulnerable a estas enfermedades. Objetivo: Determinar el riesgo de eventos cardiovasculares y de diabetes tipo 2 en personas privadas de la libertad del Centro Carcelario y Penitenciario de Varones de la Ciudad de Pereira. Métodos: Estudio descriptivo con muestreo por conveniencia. Se aplicaron instrumentos para valorar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y eventos cardiovasculares en diez años. Resultados: Se valoraron 61 hombres con edad promedio de 48 años. La poca ingesta de vegetales (70%), obesidad central (66%), sedentarismo (62%) y tabaquismo (54%) fueron los factores de riesgo más prevalentes; el riesgo cardiovascular a 10 años fue entre 10 y 20% en el 10% y mayor al 40% en el 16% de la población, solo el 33% de los valorados fueron clasificados como de bajo riesgo para diabetes tipo 2. Discusión: La alta prevalencia de factores de riesgo modificables y el alto riesgo calculado para diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular hacen necesario implementar programas de promoción y prevención en todos sus niveles más extensivos y eficaces

    Riesgo cardiovascular y de diabetes en población carcelaria de Pereira, Colombia, 2010

    Get PDF
    Introducción: La diabetes y las enfermedades cardiovasculares son responsables de una gran proporción de la morbilidad y mortalidad a nivel mundial y la población carcelaria es especialmente vulnerable a estas enfermedades. Objetivo: Determinar el riesgo de eventos cardiovasculares y de diabetes tipo 2 en personas privadas de la libertad del Centro Carcelario y Penitenciario de Varones de la Ciudad de Pereira. Métodos: Estudio descriptivo con muestreo por conveniencia. Se aplicaron instrumentos para valorar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y eventos cardiovasculares en diez años. Resultados: Se valoraron 61 hombres con edad promedio de 48 años. La poca ingesta de vegetales (70%), obesidad central (66%), sedentarismo (62%) y tabaquismo (54%) fueron los factores de riesgo más prevalentes; el riesgo cardiovascular a 10 años fue entre 10 y 20% en el 10% y mayor al 40% en el 16% de la población, solo el 33% de los valorados fueron clasificados como de bajo riesgo para diabetes tipo 2. Discusión: La alta prevalencia de factores de riesgo modificables y el alto riesgo calculado para diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular hacen necesario implementar programas de promoción y prevención en todos sus niveles más extensivos y eficaces

    Comportamiento diferencial de genotipos de soja frente a mancha anillada en el noroeste argentino durante la campaña 2017/2018

    Get PDF
    El control químico foliar es la herramienta que se utiliza en la actualidad en el NOA para el control de la mancha anillada en soja, lo que conlleva un riesgo de contaminación ambiental y de generación de resistencia por parte del patógeno a los fungicidas más utilizados, si es que no se aplican buenas prácticas de manejo (De Lisi et al., 2017; Reis et al., 2010). Otra alternativa de manejo es el uso de variedades resistentes a dicha enfermedad. Debido a la falta de información acerca del comportamiento de nuevos cultivares en la región frente a la mancha anillada, se evaluaron estos materiales bajo infección natural, de modo de identificar genotipos que permitan realizar un manejo más sustentable de esta patología en el NOA.Fil: Reznikov, Sebastían. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: De Lisi, Vicente. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Escobar, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Claps, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Bleckwedel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Gutierrez, Hernan. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Daniel, Facundo. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: González, Victoria. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Ledesma, Fernando. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Devani, Mario. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Ploper, L. Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino;; Argentin

    Panorama sanitario del cultivo de la soja en el noroeste argentino durante la campaña 2017/2018

    Get PDF
    Durante la campaña 2017/2018 se pudo observar que el tizón de la hoja y la mancha anillada fueron las enfermedades foliares con mayor incidencia en loscampos evaluados, aunque con valores de severidad que no superaron el 45%. Lalocalidad de General Mosconi,Salta, presentó los mayores valores puntuales de incidencia y severidad en la mayoría de las enfermedades evaluadas.En dicha localidad la roya asiática de la soja alcanzó elevados valores de incidencia y severidad, como se viene presentando durante las últimascampañas, mientras que en Tucumán no afectó de manera significativa al cultivo. En cuanto a los patógenos de suelo, se destacó durante el ciclo agrícola analizado a la podredumbre húmeda del tallo causada por Sclerotinia sclerotiorum, en la provincia de Tucumán.Fil: Reznikov, Sebastían. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: De Lisi, Vicente. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Escobar, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Claps, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Bleckwedel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gutiérrez, Hernán. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Daniel, Facundo. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: González, Victoria. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Ledesma, Fernando. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Devani, Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Ploper, L. Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin
    corecore