9 research outputs found

    El Ángel del hogar y el Ángel de la guerra : el discurso patriótico maternal de Carolina Freyre de Jaimes y su afirmación nacionalista desde el diario La Patria, ad portas de la ocupación de Lima (1844-1880)

    Get PDF
    Esta tesis versa sobre el nacionalismo femenino de fines del siglo XIX, en la figura de la escritora tacneña Carolina Freyre de Jaimes, expresado meses previos a la Ocupación de Lima, en el marco de la guerra que confrontó Perú contra Chile. Desde el diario La Patria en su columna la “Revista de Lima”, con una retórica nacionalista y conservadora, Freyre arengó como un caudillo al contingente de mujeres, ancianos y niños acantonado en la capital ante la inminente batalla que se libraría en defensa de Lima. Su repertorio, composiciones discursivas en clave maternal, recurrió a la provocación emocional de la naturaleza femenina para salvaguardar a la patria y a la familia invocando victorias pasadas; y en clave nacionalista pretendió movilizar a la población con el estímulo sectario de resentimiento y venganza. El estudio se desarrolla en dos capítulos. El primero, propone conocer a la mujer patriota y emprendedora, ante la escasa y ambigua información existente sobre la escritora. En el segundo, a través de su retórica discursiva, por un lado develamos a la mujer patriota y maternal como Ángel del hogar; apuntalando al líder Nicolás de Piérola en ese año conflictivo; tranquilizando a la población e incitando a las mujeres a curar a los heridos para volverlos a la guerra. Por otro lado, su manifiesto nacionalismo, impetuoso y ardiente nos muestra el rostro del Ángel de la guerra que impela a los peruanos a continuar en la lucha y enfrentar al enemigo por la patria. Seguimos una aproximación cronológica y temática. Considerando los contenidos políticos, sociales y económicos, del discurso de la escritora, nos basamos en el análisis de las citas textuales que explica la naturaleza interpretativa de nuestro estudio el cual respaldamos con fuentes primarias y secundarias, documentales y periódicas.Tesi

    Variación de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en relación con la calidad de las aguas

    Get PDF
    La comunidad de macroinvertebrados bentónicos en cinco puntos del río Larraun (N España) fue estudiada en primavera y verano de 1998 con objeto de analizar los cambios de abundancia y composición asociados con la contaminación y la actividad de algunas estaciones hidroeléctricas. La estructura de la comunidad bentónica se modificó en el río como consecuencia de estas alteraciones de origen humano. Los quironómidos fueron dominantes en tramos de río alterados, mientras que gamáridos y efémeras fueron más abundantes en tramos no alterados. Los colectores fueron el grupo trófico principal en las zonas que sufrieron un elevado aumento en la concentración de nutrientes. La abundancia de macroinvertebrados bentónicos se redujo en las áreas más contaminadas y en el tramo del río que sufría una regulación del caudal.The bentonic macroinvertebrate community at five points of the Larraun River (N Spain) was studied in spring and summer 1998 in order to analyse the changes in abundance and structure associated with water pollution and the activity of some hydroelectrical plants. The structure of the macroinverterbate community was altered as a consequence of these changes of human origin. Chironomids were dominant in the altered stretches of the river, while gammarids and mayflies were more numerous in non-altered stretches. Collectors were the main trophic group in the places with higher nutrient concentrations. The abundance of bentonic macroinvertebrates decreased in the more polluted areas and in the regulated reach of the river

    Diet of 0+ brown trout (Salmo trutta L., 1758) from the river Erro (Navarra, north of Spain)

    Get PDF
    The diet composition of 41 0+ brown trout (Salmo trutta L., 1758) (33-97 mm TL) captured in August 2002 in the Erro River (North of Spain) is described. The diet was mainly composed by aquatic invertebrates. Excluding nematodes because they are possible parasites, the most consumed prey items were mayflies, dipterans, and crustaceans. Fingerling brown trout refused Chironomidae, Elmidae, and terrestrial invertebrates from the drift, and Elmidae, Heptageniidae, and Leuctridae from the benthos, while they showed preference for Rhyacophilidae from the benthos. Fingerling brown trout seems to act as an opportunistic predator, and the consumption of different preys seems to be influenced by their accessibility, predation risk, and their energetic value.Se analizó la dieta de 41 alevines de trucha común (Salmo trutta L., 1758) (33-97 mm LT) del río Erro (Norte de España). Su alimentación estuvo constituida principalmente por invertebrados acuáticos. Si no se tiene en cuenta a los nematodos por la posibilidad de tratarse de parásitos, las presas más consumidas fueron efémeras, dípteros y crustáceos. Los alevines de trucha común rechazaron los quironómidos, élmidos y los invertebrados terrestres de la deriva, así como los élmidos, heptagénidos y leúctridos del bentos, mientras que mostraron preferencia por los riacofílidos del bentos. Los alevines de trucha común parecen comportarse como depredadores oportunistas, pareciendo estar el consumo de las diferentes presas influenciado por su accesibilidad, el riesgo de predación y el valor energético de cada presa

    Tacna en tinta, sangre y papel: la imprenta de la familia Freyre, 1848-1911

    No full text
    Esta investigación estudia la imprenta en Tacna en el caso de la familia Freyre Arias (1848-1911). Se sostiene que el taller de imprenta familiar, la primera empresa tipográfica privada en Tacna, se constituyó en agente de cambio de impacto significativo para el desarrollo sociocultural, político y económico en la provincia. En el marco de la historia regional, se estudia la imprenta en un periodo de larga duración a través del análisis e interpretación especialmente de un nutrido conjunto de fuentes primarias. Se aborda desde la perspectiva de la historia sociocultural enfocada a la imprenta, al texto impreso y a la lectura. La investigación se propone reconocer la iniciativa del maestro y su familia con la primera empresa tipográfica de carácter privado instalada en Tacna, vigente por sesenta y tres años; distinguir el rol innovador de los miembros del grupo familiar con la presentación de productos impresos novedosos y necesarios para la comunidad en el quehacer empresarial, político, económico, social y cultural en la provincia; asimismo, inscribir la importancia del aporte de los Freyre en el desarrollo de Tacna. Finalmente, con esta investigación que se aproxima a la dinámica del sector empresarial regional, se espera contribuir en la historiografía de la imprenta nacional y provinciana del siglo XIX

    Carolina Freyre de Jaimes, a un siglo de su muerte. Una aproximación biográfica (1844-1916)

    No full text
    A recent investigation about the writer Carolina Freyre de Jaimes and her discursive handling of the harangue of war has shown her role during the Peruvian war against Chile. This biographical approach, reconstructed with verified information in primary sources and in critical works, allows to understand the participation of Carolina Freyre in the cultu­ral scene and in the national politics. It is argued that the influences of her husband Julio Lucas Jaimes favored her and enabled her to show her talent and be recognized as a writer.Una reciente investigación sobre la escritora Carolina Fre­yre de Jaimes y su manejo discursivo de la arenga bélica ha mostrado su papel durante la guerra del Perú contra Chile. Esta aproximación biográfica, reconstruida con información verificada en fuentes primarias y en la crítica divulgada, per­mite comprender la participación de Carolina Freyre en el escenario cultural y en la política nacional. Se plantea que las influencias de su esposo Julio Lucas Jaimes la favorecieron y ella pudo mostrar su talento y ser reconocida como escritora

    En Madrid, claro que sí, caminemos en la diversidad juntos de la mano

    No full text
    Se propone la integración y convivencia de niños con necesidades educativas especiales. Los objetivos son fomentar la interacción entre los niños con capacidades diferentes para conseguir una educación integradora, adquirir actitudes de respeto y autoestima, desarrollar hábitos de solidaridad y participación, y conocer el medio natural que rodea la escuela. Se aplica una metodología abierta, flexible, globalizadora, interdisciplinar e integrada, que se fundamenta en la observación, experimentación y manipulación, siendo el juego el recurso de enseñanza-aprendizaje más importante. Las actividades que se realizan son juegos, teatro, regalo de juguetes, visitas al invernadero, a museos y a parques, y juegos al aire libre. La evaluación del proyecto es continua y se realiza al principio, durante y al final del mismo.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y CulturaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    ­Madrid, claro que sí!

    No full text
    Propone un viaje lúdico en el que se pretende llegar al conocimiento de Madrid. Parte del entorno próximo (aula, otras aulas, dependencias de la escuela) y el barrio (tiendas, parques, etc.) hasta llegar al centro de Madrid, aprovechando las oportunidades culturales que nos ofrece (museos, monumentos, parques, jardines, etc.) y teniendo en cuenta la edad del alumnado y sus características especiales. El juego (espontáneo, sensomotriz, simbólico, dramático y de reglas), la música y las fiestas entre otros instrumentos de aprendizaje, han facilitado el desarrollo y la adquisición de su autoidentificación, autonomía personal y participación social. Elabora cinco unidades didácticas: Nos conocemos jugando, Madrid se viste de Navidad, Madrid a ritmo de Carnaval, Jugamos y conocemos los parques de Madrid, y A la sombra de una sombrilla. Se evalúa el grado de adecuación de las actividades y la participación del alumnado en ellas.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y CulturaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Influence of DNA Mismatch Repair (MMR) System in Survival and Response to Immune Checkpoint Inhibitors (ICIs) in Non-Small Cell Lung Cancer (NSCLC): Retrospective Analysis

    Get PDF
    Mutations in the mismatch repair (MMR) system predict the response to immune checkpoint inhibitors (ICIs) like colon or gastric cancer. However, the MMR system’s involvement in non-small cell lung cancer (NSCLC) remains unknown. Addressing this issue will improve clinical guidelines in the case of mutations in the main genes of the MMR system (MLH1, MSH2, MSH6, and PMS2). This work retrospectively assessed the role that these gene mutations play in the response to and survival of ICIs in NSCLC. Patients with NSCLC treated with nivolumab as the second-line treatment in the University Hospital of Salamanca were enrolled in this study. Survival and response analyses were performed according to groups of MMR system gene expression (MMR expression present or deficiency) and other subgroups, such as toxicity. There was a statistically significant relationship between the best response obtained and the expression of the MMR system (p = 0.045). The presence of toxicity grade ≥ 3 was associated with the deficiency expression of MMR (dMMR/MSI-H) group (p = 0.022; odds ratio = 10.167, 95% confidence interval (CI) 1.669–61.919). A trend towards greater survival and response to ICIs was observed in NSCLC and dMMR. Assessing the genes in the MMR system involved in NSCLC is key to obtaining personalized immunotherapy treatments

    Immunohistochemical Assessment of the P53 Protein as a Predictor of Non-Small Cell Lung Cancer Response to Immunotherapy.

    No full text
    Determining predictive biomarkers for immune checkpoint inhibitors (ICIs) is a current challenge in oncology. Previous studies on non-small cell lung cancer (NSCLC) have shown how TP53 gene mutations are correlated with different responses to ICIs. Strong and diffuse immuno-expression of p53 by immunohistochemistry (IHC) is interpreted as a likely indicator of a TP53 gene mutation. We aimed to assess the p53 protein expression via IHC in NSCLC as a predictive biomarker of the response to ICIs. This was a retrospective hospital-based study of patients with NSCLC treated with Nivolumab in the University Hospital of Salamanca. All diagnostic biopsies were studied via IHC (measuring p53 protein expression, peroxidase anti-peroxidase immunohistochemistry technique using Leica BOND Polymer development kits). Survival analysis was performed by subgroups of expression of p53 and other factors using the Kaplan-Meier estimator and Cox proportional-hazards model. Seventy-three patients were included (59 men and 14 women). The median age was 68 (44-84) years. Thirty-six biopsies were adenocarcinoma, 34 were squamous, and three were undifferentiated. In 41 biopsies (56.2%), the cellular expression of p53 was A trend toward a greater response to ICIs was observed in the PFS and OS of patients with high expression of p53 by IHC (TP53 mutation), especially in the PD-L1 negative adenocarcinoma subgroup. These results will make it possible to make future modifications to the clinical guidelines of NSCLC according to the expression of p53
    corecore