60 research outputs found

    On the perception of leaf morphology and visible light by Tetranychus urticae Koch (Acariformes, Tetranychidae)

    Get PDF
    The two-spotted spider mite Tetranychus urticae is one of the most polyphagous and most damaging pests worldwide. The behaviour of the mite differs on its various host plants and this could influence crop defence strategies. We investigated the perception of leaf morphology by T. urticae in relation to the effects of visible light on the selection of sites on which females prefer to live and feed. Mite females chose the shaded surface when smooth and glabrous lemon leaves were offered as a surface for living and feeding, showing a photophobic behaviour. However, they clearly preferred the abaxial surface of bean leaves regardless of the presence or absence of visible light. As no differences were found regarding the food quality between the adaxial and abaxial leaf surfaces, mite behaviour seems to be related firstly to the perception of leaf morphology and secondly to visible light. As regards the first factor, T. urticae prefers the abaxial surface of leaves with a complicated architecture, i.e. veins in relief, on which they can easily build their dense web, and this factor has priority in comparison to the negative effect of the visible radiations. The second factor is important on smooth and glabrous leaves, these being unsuitable for building the complicated characteristic webs of T. urticae

    Desarrollo y certificación ambiental de catalizadores para emisiones de escape de automóviles

    Get PDF
    Desde la década de 1980 un grupo de investigadores del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica “Ing. José Miguel Parera” venía estudiando en Santa Fe, Argentina la eliminación de contaminantes en gases de escape de motores de combustión interna. A partir de la firma de un convenio con YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) se llevó a cabo en 1991 el primer desarrollo nacional de un “Convertidor catalítico de oxidación (elimina CO y HC) de contaminantes de escape de motores ciclo Otto”, evaluado con éxito en los Laboratorios de YPF. Un convenio posterior con la Pyme Vega y Camji, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, permitió continuar con el desarrollo de un catalizador de “Tres Vías” para la eliminación de CO, HC y óxidos de nitrógeno (NOx). Como parte del proyecto la Pyme instaló un laboratorio con tecnología de inspección de emisiones de escape (g/km) de automóviles bajo una secuencia de manejo urbano de los Estados Unidos (USIM240), permitiendo evaluar con éxito la performance del catalizador desarrollado en UNL, frente a otros prototipos comerciales disponibles en el mercado internacional. El proyecto solo alcanzó la etapa de escalado productivo, quedando pendiente la instalación de la planta productora. El Laboratorio de Vega y Camji alcanzó en 1998 la certificación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, otorgándole el reconocimiento oficial del servicio. La tecnología y el know-how desarrollados, fueron transferidos en 1998 al estado argentino bajo convenio con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), propiciando la construcción del Laboratorio de Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares (LCEGV), que oficializó sus actividades en 1999 con servicios para la industria automotriz. Habiendo consolidado hoy sus servicios y contrastado sus mediciones con laboratorios de referencia europeos y del MERCOSUR, el LCEGV se ha convertido en uno de los más modernos y destacados laboratorios de Latinoamérica.Fil: Lombardo, Eduardo Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera". Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera"; ArgentinaFil: Miro, Eduardo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera". Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera"; ArgentinaFil: Camji, Daniel. Vega y Camji; ArgentinaFil: Vassallo, Julio. Laboratorio de Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares; Argentin

    Medical devices nomenclature systems: a scoping review

    Get PDF
    Inventory is a fundamental process throughout the life cycle of medical devices. The maintenance program for each piece of equipment must comply with current regulations that are constantly evolving. The need to set up an evidence based management of the inventory of thousands of medical devices hosted in the Careggi University Hospital (AOUC), in Florence (Italy), has suggested to conceive a method to group medical devices in sub-classes, in order to monitor their performances and maintenance. The starting point to reach this goal is to establish a suitable nomenclature, a complex system of rules, codes, and definitions employed by healthcare systems and organizations to identify sets of medical devices. This paper describes the literature search performed on both Ovid and Scopus databases, that made it possible to identify several classifications and nomenclatures for medical devices. On the basis of this search, only a few works fulfil the requirement of classifying medical devices for management purposes (e.g., inventories, database, and supply chains). The analysis has shown that it is possible to reduce the number of classes into macro groups when applying the Italian National Classification of Medical Devices (CND). Although the CND nomenclature shows inconsistencies for complex groups it is an effective and successful choice, in terms of efficiency and optimization, also considering that it is the basis for the European Medical Device Nomenclature (EMDN)

    The beneficial effect of silica on the activity and thermal stability of PtCoFerrierite-washcoated cordierite monoliths for the SCR of NOx with CH4

    Get PDF
    PtCoFerrierite washcoated on a ceramic monolith is an active and selective catalyst for the SCR of NOx with methane. For our system, we found that the addition of a binder to the slurry used for the washcoat is necessary to improve the adherence and to obtain a selective catalyst. In our case, we used 2 wt.% of Cabot Silica. Ultrasound experiments used to comparatively evaluate the coating adherence showed that silica prevents the washcoat loss due to attrition. Similar monolithic catalysts, but prepared without a binder, resulted in catalysts with poor activity for NOx reduction, but still active for the deep oxidation of methane with oxygen. Monoliths washcoated without a binder showed both Pt segregation to the outer surface of zeolite crystals and formation of the non-selective Co3O4. Segregated Pt clusters and cobalt oxide promote the methane combustion with oxygen, thus leaving the NOx molecules unreacted. Moreover, due to Pt segregation, the necessary intimate contact between Pt and Co active species is not favored in this catalyst, which also contributes to the low selectivity to N2.Fil: Boix, Alicia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica ; ArgentinaFil: Zamaro, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica ; ArgentinaFil: Lombardo, Eduardo Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica ; ArgentinaFil: Miro, Eduardo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera". Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera"; Argentin

    Resección de osteoma osteoide vertebral asistida por planificación 3D. Presentación de un caso

    Get PDF
    La localización vertebral de una lesión compatible con un osteoma osteoide requiere, muchas veces, su resección en bloque marginal mediante cirugía. El objetivo de este artículo es informar sobre el uso de la tecnología en impresión 3D para desarrollar guías de corte y así lograr una resección segura y completa de un osteoma osteoide de L1. Presentamos a un varón de 13 años, operado de un osteoma osteoide de L1 y detallamos la planificación preoperatoria con asistencia de la tecnología 3D, la técnica quirúrgica mediante guías de corte impresas y un modelo real de la columna lumbar y el control posoperatorio. Conclusiones: Ante la indicación de cirugía para una lesión compatible con osteoma osteoide en la columna debe decidirse entre la posibilidad de resección intralesional abierta o percutánea y la resección marginal en bloque. Para localizar la lesión durante la cirugía, se utilizan diferentes métodos. En nuestro Servicio, estamos utilizando la tecnología 3D para la planificación preoperatoria de múltiples enfermedades traumatológicas agudas y las secuelas. Esto nos permite una mayor precisión y seguridad en la identificación de los márgenes de resección intraoperatoria, reduciendo, al mínimo, la extracción de tejidos sanos y evitando la inestabilidad posoperatoria

    Análisis de las características demográficas de 94 pacientes con fracturas articulares de calcáneo

    Get PDF
    Objetivo: Analizar las características demográficas de los pacientes con fracturas articulares de calcáneo en relación con el mecanismo del trauma y los patrones fracturarios según las clasificaciones de Sanders y Essex-Lopresti. Materiales y Métodos: Se evaluó retrospectivamente a 94 pacientes (111 fracturas articulares de calcáneo). Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, lado fracturado, mecanismo del trauma y lesiones asociadas. Al ingresar, se tomaron radiografías de pie, de frente y perfil, y se realizó una tomografía computarizada con reconstrucción multiplanar. Se analizaron los datos demográficos combinándolos con los tipos de fracturas. Resultados: Se evaluó a 94 pacientes (78 hombres y 16 mujeres) que tenían 105 fracturas intrarticulares de calcáneo (11,7% bilaterales). La edad promedio era de 40.1 ± 12.5 años. El 79,8% de las fracturas se había producido por caída de altura y el 20,1%, por accidente de tránsito. El 9,5% tenía lesiones asociadas. Los pacientes con fracturas bilaterales tenían más lesiones asociadas (p = 0,0123) y el mismo patrón fracturario y tipo de Sanders en ambos pies. No hubo relación entre la clasificación de Sanders y los patrones de Essex-Lopresti con la edad, el sexo y el mecanismo del trauma. Conclusiones: Las fracturas de calcáneo son más frecuentes en hombres y en pacientes jóvenes, y el mecanismo del trauma más común es una caída de altura. Los pacientes con fracturas bilaterales tienen una tasa más alta de lesiones asociadas y el mismo tipo de fractura según la clasificación de Sanders y el patrón fracturario de Essex-Lopresti en ambos pies

    Record of a feral population of Bullfrog (Lithobates catesbeianus) (Amphibia: Anura: Ranidae) in Maldonado department, Uruguay.

    Get PDF
    Reportamos la primera población silvestre de Lithobates catesbeianus para el departamento de Maldonado, cuyo origen se vincula a un criadero que funcionó entre los años 1993 y 2001. El acceso de esta especie a la cuenca baja del Arroyo Maldonado podría comprometer la conservación de especies amenazadas que allí ocurren.We report the first feral population of Lithobates catesbeianus from Maldonado, whose origin is associated with a farm that was in activity between years 1993 and 2001. A potential expansion of this species toward the low basin of Maldonado stream could compromise the conservation of threatened anurans that occurs there

    Biochemical and proteomic analysis of ‘Dixiland’ peach fruit (Prunus persica) upon heat treatment

    Get PDF
    Shipping of peaches to distant markets and storage require low temperature; however, cold storage affects fruit quality causing physiological disorders collectively termed ‘chilling injury’ (CI). In order to ameliorate CI, different strategies have been applied before cold storage; among them heat treatment (HT) has been widely used. In this work, the effect of HT on peach fruit quality as well as on carbon metabolism was evaluated. When fruit were exposed to 39 °C for 3 d, ripening was delayed, with softening inhibition and slowing down of ethylene production. Several differences were observed between fruit ripening at ambient temperature versus fruit that had been heat treated. However, the major effects of HT on carbon metabolism and organoleptic characteristics were reversible, since normal fruit ripening was restored after transferring heated peaches to ambient temperature. Positive quality features such as an increment in the fructose content, largely responsible for the sweetness, and reddish coloration were observed. Nevertheless, high amounts of acetaldehyde and low organic acid content were also detected. The differential proteome of heated fruit was characterized, revealing that heat-induced CI tolerance may be acquired by the activation of different molecular mechanisms. Induction of related stress proteins in the heat-exposed fruits such as heat shock proteins, cysteine proteases, and dehydrin, and repression of a polyphenol oxidase provide molecular evidence of candidate proteins that may prevent some of the CI symptoms. This study contributes to a deeper understanding of the cellular events in peach under HT in view of a possible technological use aimed to improve organoleptic and shelf-life features.EEA San PedroFil: Lara, María Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); ArgentinaFil: Lara, María Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); ArgentinaFil: Borsani, Julia. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); ArgentinaFil: Borsani, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); ArgentinaFil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Lauxmann, Martin Alexander. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); ArgentinaFil: Lauxmann, Martin Alexander. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); ArgentinaFil: Lombardo, Verónica Andrea. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); ArgentinaFil: Lombardo, Verónica Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); ArgentinaFil: Murray, Ricardo Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina.Fil: Andreo, Carlos Santiago. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); ArgentinaFil: Andreo, Carlos Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); ArgentinaFil: Drincovich, María Fabiana. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); ArgentinaFil: Drincovich, María Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentin

    Planificación docente, semipresencialidad, nuevos métodos y técnicas para la virtualización de la docencia

    Get PDF
    El presente proyecto pretende aprovechar el esfuerzo realizado en el proyecto refª 188 que presentamos con el mismo título en la convocatoria 2016-17. Dicho proyecto nos ha permitido adoptar una concepción más precisa del concepto de semipresencialidad y su vinculación con las nuevas tecnologías (b-learning), y la percepción de las oportunidades, y también de los límites estructurales, que presenta su desarrollo en el marco de la materia "Políticas Públicas", y de las asignaturas en las que se despliega esta materia en las distintas titulaciones de Grado y Postgrado en las que participan los profesores investigadores y los profesores colaboradores que suscriben esta propuesta. De esta forma, la propuesta parte del diagnóstico elaborado con las conclusiones del proyecto 188, y se centra en objetivos ya muy concretos, relativos a los siguientes elementos: - Apoyo en experiencias exitosas (Instituto Ortega y Gasset / Universidad de Vigo) - Aplicación conocimientos sobre instrumentos metodológicos adquiridos en el proyecto anterior: "Prototipar" (Fase del método de learning by doing de TEAMLABS) - Identificación del grupo de referencia idóneo (número de alumnos / gestión compartida por varios profesores para superar la masificación) - Definición de la secuencia idónea entre actividad presencial y trabajo en línea: Guía docente - Estrategia de articulación teoría / prácticas: Consolidación de un programa común - Construcción de materiales didácticos (formatos, ubicación en la plataforma virtual, enlaces web, etc.) - Gestión de materiales didácticos: Referencias bibliográficas, materiales audiovisuales (incorporación de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas al Proyecto) - Socialización de una guía metodológica para el diseño y realización de las actividades prácticas: Memorandum - Exploración de vías de promoción de la igualdad e integración en el proceso enseñanza-aprendizaje - Expediente "0" papeles: La plataforma virtual como gestor de las interacciones propias del proceso enseñanza aprendizaje. - Explorar la posible internacionalización de la docencia semipresencial en la materia de Políticas Públicas: Posibilidad de incorporar materiales en inglés en distintos formatos)

    Luxofracturas radiocarpianas: evaluación retrospectiva de una serie de casos

    Get PDF
    Introducción: Las luxofracturas radiocarpianas consisten en la pérdida total de contacto entre las superficies articulares de la primera fila del carpo y del radio. Se producen por traumatismos de alta energía. El objetivo de este estudio fue evaluar retrospectivamente una serie de casos para comparar la incidencia de estas lesiones, el manejo terapéutico y los resultados funcionales con la bibliografía publicada por centros de referencia en esta enfermedad. Materiales y Métodos: Entre febrero de 2018 y junio de 2020, se evaluó, en forma retrospectiva, a pacientes con luxofractura radiocarpiana, clasificada en tipos I y II según Dumontier. Criterios de inclusión: hombres y mujeres >18 años con luxofractura radiocarpiana cerrada o abierta y un seguimiento mínimo de 3 meses. Se llevó a cabo un seguimiento clínico/por imágenes mediante radiografías, el cuestionario DASH, la escala de muñeca modificada de la Clínica Mayo, la escala analógica visual para dolor y el PSQ-18. Resultados: Se evaluó a 8 pacientes con 9 lesiones, y un seguimiento promedio de 8 meses. Las luxaciones eran 4 tipo I y 5 tipo II. Todos fueron operados. Según valores finales, hubo 2 resultados excelentes, 6 buenos/aceptables y uno pobre. Conclusión: El mejor método para el tratamiento definitivo es quirúrgico. La correcta clasificación y el estudio de la enfermedad tienen un rol fundamental en la toma de decisiones terapéuticas
    corecore