155 research outputs found

    Arqueología de un silencio : arqueología forense de la Guerra Civil y el Franquismo

    Get PDF
    A lo largo de la última década hemos experimentado un auge del denominado movimiento por la recuperación de la memoria histórica. En este contexto se han emprendido decenas de excavaciones de fosas comunes de la Guerra Civil y el Franquismo y exhumado centenares de cuerpos. Estas actividades han impulsado un auténtico debate público sobre uno de los aspectos más terroríficos del régimen franquista. En este trabajo se analiza el encaje de estas prácticas arqueológicas, que adquieren una auténtica dimensión de arqueología forense, en el seno del movimiento por la memoria histórica, en el ordenamiento jurídico español actual y en las políticas de las administraciones públicasDuring the last ten years, Spain has witnessed a sudden rise of the so-called "movement for the recovery of historical memory". In this context, dozens of mass graves from the Spanish Civil War and Franco's dic- tatorship have been excavated, and hundreds of bodies have been recovered. These activities have helped increase public awareness on one of the most terrible aspects of the Franco regime. This article examines those archaeological practices, which are developing as a genuine forensic archaeology, in the context of the movement for the recovery of historical memory, the current Spanish legislation, and the policies of public administration

    The mobility of shepherds in the Upper Pyrenees : a spatial analysis of pathways and site-location differences from medieval times to the 20th century

    Get PDF
    Altres ajuts: This research was supported by the Galician Agency of Innovation (GAIN) , part of the Government of Galicia that funds the postdoctoral contract of David Garcia Casas (Reference number IN606B-2019/006)This paper investigates ancient pastoral mobility in a high mountain area of the Pyrenees. Firstly, modern transhumant routes were analysed using GIS tools in order to understand possible determinant factors (such as terrain slope and altitude, water courses and possible nodes) in the layout of a route used for seasonal livestock movements. The observations obtained were then used to model optimal paths which may have been used by ancient shepherds. Subsequently, an analysis was made of the spatial relationship between the simulated paths and the dispersion pattern of archaeological sites in two time periods: Late Antiquity-Medieval (3rd-14th centuries AD) and Modern-Contemporary (18th-20th centuries AD). The results show significant differences in the spatial distribution of the sites throughout both periods in terms of accessibility and proximity to possible pathways. This variability provides information concerning historical changes in the social structure of pastoral alpine landscapes over long periods of time

    El cambio en sociedades cazadoras litorales : tres casos comparativos

    Get PDF
    En los últimos años, las sociedades cazadoras-recolectoras litorales han sido recurrentemente objeto de estudio y de modelos explicativos. Generalmente en estos modelos se ha enfatizado la concepción de cazador@s-recolector@s opulentos estimulados por los recursos abundantes y atractivos de los medios litorales. Una visión alternativa a ésta ha argumentado que los procesos de colonización de estos medios deben ser entendidos dentro de dinámicas de intensificación económica resultantes de la presión demográfica o de una disminución de la productividad de la caza y la recolección en medios interiores. En este trabajo se presentan los resultados de varios años de investigaciones arqueológicas en tres contextos diferentes donde las poblaciones cazadoras-recolectoras explotaron el litoral y la fauna acuática en diferentes grados. El análisis de la producción de alimentos ha permitido evaluar la base económica de estas sociedades. De la misma forma, el estudio comparativo de tres situaciones diferenciadas geográficamente ha permitido descartar causalidades ambientales estrictas en los procesos históricos. Consiguientemente, pueden proponerse modelos más complejos que integren en la explicación los factores derivados de las características sociales y económicas de estas poblaciones.Coastal foragers have been a recurrent topic in last years and object of many explicative models. Generally these models have emphasised a conception of "affluent foragers" encouraged by abundant and attractive littoral resources. An alternative vision has argued that processes, which have allowed these groups to colonise the coast and consuming their resources, were an intensification process caused by demographic pressure and by a decrease of terrestrial collecting and hunting productivity. In this paper we present the results of many years of archaeological research in three different contexts where foragers societies exploited littoral and aquatic fauna in different degree. The analysis of food production through vertebrate and invertebrate fauna consumption has allowed us evaluating economical basis of these societies. Likewise, the comparative study of three different geographical situations has permitted us to discard strict environmental causalities. Consequently, more complex explicative models can be proposed considering economical and social characteristics of these groups

    Arqueología de la Praxis : información histórica de la acción social. El caso de la Unión de Cooperativas Agropecuarias de Miraflor, Nicaragua

    Get PDF
    La propuesta de arqueología alternativa que hemos denominado arqueología de la praxis nace de la preocupación, nada novedosa por otro lado, por la pertinencia social de nuestra disciplina y el compromiso de los arqueólogos y arqueólogas con la realidad de la que participan. En este artículo expondremos los pro blemas que plantean, a nuestro entender, otros modelos de arqueología alternativa y que agrupamos bajo las denominaciones "arqueología de subsistencia" y "arqueología, difusión y comunidad". A partir de la conscien cia de tales problemas mostraremos los principios en los que se basa nuestra propuesta, seguidos de un proyecto concreto que estamos desarrollando junto a la Unión de Cooperativas Agropecuarias de Miraflor (Nicaragua) y el Departamento de Historia y Arqueología de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua. The Archaeology of the Praxis: Historical information for the social action. The case of the Unión de Cooperativas Agropecuarias de Miraflor (Nicaragua).The origin of an alternative archaeology we have called archaeology of the praxis comes from the interest, not novel at all, on the social pertinence of our discipline and the archaeologists' compromise with the reality they take part in. Here we'll put forward the problems of other archaeological alternative models that we have assembled under the labels "archaeology of subsistence" and "archaeology, diffusion and community". With these problems in mind we present the principles of our proposal and a particular project we are developin

    Arqueología en Nicaragua : 140 años construyendo discurso patrimonial

    Get PDF
    La práctica arqueológica en Nicaragua ha seguido una trayectoria similar a la de sus paises vecinos. A pesar de su aparente falta de integración histórica, sus elementos teóricos implícitos y explícitos guardan una elevada coherencia interna. En la actualidad, si bien se han introducido elementos formales nuevos, el discurso arqueoló- gico dominante no ha logrado superar los limites de la Historia Cultural tradicional. Unicamenle una amplia reformulación de la teoría y el método facilitará la aproximación al objeto real de la arqueología: la explicación del pasado y, con ello, un necesario grado de pertinencia social.Archaeological practice in Nicaragua has followed a similar course to those of its neighbor countries. In spite of an apparent lack of historic integration its implicit or explicit theorelical elements keep a high internal coherence. At present, although some new formal elements have been introduced, the prevailing speech hasn't transcended Ihe limits of the traditional Cultural History. Only the wide reformulation of Theory and Method will facilitate the approximation to the real object of the Archaeology: the explanation of the Past and so a necessary degree of Social Pertinence

    La ocupación ganadera de los Pirineos occidentales de Catalunya en época romana e inicios de la Edad Media

    Get PDF
    Las investigaciones recientes sobre el poblamiento de las zonas altas de los Pirineos occidentales de Catalunya, concretamente en el actual Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici han permitido documentar una extensa secuencia de poblamiento humano y de explotación y modificación del medio físico. El presente trabajo detalla la evolución de este poblamiento desde el final de la prehistoria hasta entrados los primeros siglos de la Edad Media; un poblamiento que intensifica a partir de época imperial, especialmente durante el Bajo Imperio. La descripción de la información arqueológica se combina con la exposición resumida de los indicios de afectación de esta ocupación en el medio vegetal principalmente, como resultado de diversas actividades llevadas a cabo: la ganadería, la agricultura, la minería y la producción metalúrgica.Recent research on the highlands population of the western Pyrenees of Catalonia, specifically in the current National Park of Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, has allowed to document an extensive sequence of human settlement, exploitation and modification of the physical environment. The present work details the evolution of this population from the end of Prehistory until the first centuries of the Middle Ages; a settlement that intensifies from the imperial era, especially during the Late Antiquity. The description of the archaeological information is combined with the summary of the evidence of this occupation affecting the vegetal environment mainly, as a result of various activities carried out: husbandry, agriculture, mining and metallurgical production

    ¿En el camino de la desigualdad? El litoral de la costa Caribe de Nicaragua entre el 500 cal. ANE y el 450 cal. NE

    Get PDF
    Al inicio del proyecto de investigación desarrollado en la Costa Atlántica de Nicaragua, nos planteamos la excavación de uno de los yacimientos costeros, Karoline (con cronologías entre 340 cal ANE a 350 cal NE) bajo la perspectiva de conocer el grado de desarrollo y la evolución de las sociedades prehistóricas que poblaron esta región caribeña. Basándonos en fuentes etnohistóricas referentes a la denominada la Costa Mosquita de los siglos XVII-XIX, creíamos encontrarnos ante una sociedad articulada en torno a pequeñas comunidades dedicadas básicamente a la caza, pesca y recolección, en algunos casos con una agricultura de subsistencia incipiente. Sin embargo, el recién descubrimiento del sitio El Cascal de Flor de Pino (KH-31, 750 cal ANE-340 calNE) parece indicarnos que podría tratarse de una sociedad con una organización social un tanto más compleja.The original aim of the research project carried out on the Atlantic Coast of Nicaragua was to excavate one of the coastal sites (Karoline, KH-4, 340 calBC-350 cal. AD) to determine the levels of evolution and development of the prehistoric societies that populated this Caribbean region. Written ethno-historical sources for the so-called Mosquito Coast from the 17th-19th centuries, suggested that this was a society composed of small groups, basically devoted to hunting/fishing and gathering, probably with incipient subsistence agriculture. However, the recent discovery of the site of El Cascal de Flor de Pino (KH-31, 750 calBC-340 calAD) seems to indicate the possibility of a society with a rather more complex level of social organisation

    El cambio en sociedades cazadoras litorales: tres casos comparativos

    Get PDF
    En los últimos años, las sociedades cazadoras-recolectoras litorales han sido recurrentemente objeto de estudio y de modelos explicativos. Generalmente en estos modelos se ha enfatizado la concepción de cazador@s-recolector@s opulentos estimulados por los recursos abundantes y atractivos de los medios litorales, Una visión alternativa a ésta ha argumentado que los procesos de colonización de estos medios deben ser entendidos dentro de dinámicas de intensificación económica resultantes de la presión demográfica o de una disminución de la productividad de la caza y la recolección en medios interiores. En este trabajo se presentan los resultados de varios años de investigaciones arqueológicas en tres contextos diferentes donde las poblaciones cazadoras-recolectoras explotaron el litoral y la fauna acuática en diferentes grados. El análisis de la producción de alimentos ha permitido evaluar la base económica de estas sociedades. De la misma forma, el estudio comparativo de tres situaciones diferenciadas geográficamente ha permitido descartar causalidades ambientales estrictas en los procesos históricos. Consiguientemente, pueden proponerse modelos más complejos que integren en la explicación los factores derivados de las características sociales y económicas de estas poblaciones

    ¿En el camino de la desigualdad?El litoral de la costa Caribe de Nicaragua entre el 500 cal. ANE y el 450 cal. NE.

    Get PDF
    Al inicio del proyecto de investigación desarrollado en la Costa Atlántica de Nicaragua, nos planteamos la excavación de uno de los yacimientos costeros, Karoline (con cronologías entre 340 cal ANE a 350 cal NE) bajo la perspectiva de conocer el grado de desarrollo y la evolución de las sociedades prehistóricas que poblaron esta región caribeña. Basándonos en fuentes  etnohistóricas referentes a la denominada la Costa Mosquita de los siglos XVII-XIX, creíamos encontrarnos ante una sociedad articulada en torno a pequeñas comunidades dedicadas básicamente a la caza, pesca y recolección, en algunos casos con una agricultura de subsistencia incipiente. Sin embargo, el recién descubrimiento del sitio El Cascal de Flor de Pino (KH-31, 750 cal ANE-340 calNE) parece indicarnos que podría tratarse de una sociedad con una organización social un tanto más compleja
    • …
    corecore