199 research outputs found

    Writing the Past with the Lens of a Film Camera: Cinema as an Historical Document

    Get PDF
    Desde su invención y hasta las últimas décadas, el cine ha sido despreciado por los historiadores como una fuente válida de estudio del pasado. La aparente "transparencia" y "objetividad" que promete ilusoriamente la palabra escrita, ha hecho que la historiografía conservadora le tema a la imagen audiovisual por su lirismo y subjetividad. Sin embargo, desde los años 60, historiadores de peso como Marc Ferro comenzaron a cuestionarse por qué el texto habría de ser más fiable que la cámara cinematográfica, validando así al cine como una herramienta de estudio y comprensión de la historia social y cultural.Since its creation and until the last decades, films have been rejected by historians as a valid source of study of the past. The apparent "transparency" and "objectivity" that the written word illusorily promises has provoked that conservative historiography fears the audiovisual image due to its lyricism and subjectivity. Nonetheless, since the 60's, important historians, like Marc Ferro, began to question the reason why a text should be more accurate than the film camera, validating that way cinema as an instrument to study and understand social and cultural history

    Comunicación en movimiento: prácticas periodísticas en territorio

    Get PDF
    El presente trabajo trata sobre los procesos llevados a cabo durante la creación del espacio Comunicación en Movimiento entre docentes, estudiantes y no docentes del de Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Avellaneda. El mismo implicó la creación de un diario digital -www.coemudigital.com- con producción basada en el territorio, articulado a un espacio radial en Radio UNDAV FM 90.5 Las producciones periodísticas tienen como objetivo generar espacios extracurriculares donde se puedan ver plasmados los recorridos pre profesionales de los estudiantes, coordinados por docentes la carrera, quienes también aportan desde su formación con producciones propias, y con la particularidad de incluir en los procesos a los trabajadores no docentes en el armado de los encuentros y difusión de actividades. Las producciones están abiertas a todos los estudiantes de las carreras de Periodismo, como también la posibilidad de compartir los artículos que escriben docentes de la Undav, generando contenido de orden local, reflejando la idiosincrasia de los habitantes del partido de Avellaneda. Con respecto a Radio UNDAV FM 90.5 los estudiantes tienen la posibilidad de armar productos de calidad supervisados por reconocidos profesionales del área radiofónica. Por otro lado Comunicación en Movimiento buscar articular con diversas instituciones educativas del país, cumpliendo con el rol de una de las patas claves de la docencia: la extensión universitaria. Así participa en este primer año de trabajo en la generación de nuevas plataformas periodísticas que se desarrollarán en la ponencia.Eje 6: Medios y prácticas periodísticasFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Comunicación en movimiento: prácticas periodísticas en territorio

    Get PDF
    El presente trabajo trata sobre los procesos llevados a cabo durante la creación del espacio Comunicación en Movimiento entre docentes, estudiantes y no docentes del de Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Avellaneda. El mismo implicó la creación de un diario digital -www.coemudigital.com- con producción basada en el territorio, articulado a un espacio radial en Radio UNDAV FM 90.5 Las producciones periodísticas tienen como objetivo generar espacios extracurriculares donde se puedan ver plasmados los recorridos pre profesionales de los estudiantes, coordinados por docentes la carrera, quienes también aportan desde su formación con producciones propias, y con la particularidad de incluir en los procesos a los trabajadores no docentes en el armado de los encuentros y difusión de actividades. Las producciones están abiertas a todos los estudiantes de las carreras de Periodismo, como también la posibilidad de compartir los artículos que escriben docentes de la Undav, generando contenido de orden local, reflejando la idiosincrasia de los habitantes del partido de Avellaneda. Con respecto a Radio UNDAV FM 90.5 los estudiantes tienen la posibilidad de armar productos de calidad supervisados por reconocidos profesionales del área radiofónica. Por otro lado Comunicación en Movimiento buscar articular con diversas instituciones educativas del país, cumpliendo con el rol de una de las patas claves de la docencia: la extensión universitaria. Así participa en este primer año de trabajo en la generación de nuevas plataformas periodísticas que se desarrollarán en la ponencia.Eje 6: Medios y prácticas periodísticasFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Comunicación en movimiento: prácticas periodísticas en territorio

    Get PDF
    El presente trabajo trata sobre los procesos llevados a cabo durante la creación del espacio Comunicación en Movimiento entre docentes, estudiantes y no docentes del de Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Avellaneda. El mismo implicó la creación de un diario digital -www.coemudigital.com- con producción basada en el territorio, articulado a un espacio radial en Radio UNDAV FM 90.5 Las producciones periodísticas tienen como objetivo generar espacios extracurriculares donde se puedan ver plasmados los recorridos pre profesionales de los estudiantes, coordinados por docentes la carrera, quienes también aportan desde su formación con producciones propias, y con la particularidad de incluir en los procesos a los trabajadores no docentes en el armado de los encuentros y difusión de actividades. Las producciones están abiertas a todos los estudiantes de las carreras de Periodismo, como también la posibilidad de compartir los artículos que escriben docentes de la Undav, generando contenido de orden local, reflejando la idiosincrasia de los habitantes del partido de Avellaneda. Con respecto a Radio UNDAV FM 90.5 los estudiantes tienen la posibilidad de armar productos de calidad supervisados por reconocidos profesionales del área radiofónica. Por otro lado Comunicación en Movimiento buscar articular con diversas instituciones educativas del país, cumpliendo con el rol de una de las patas claves de la docencia: la extensión universitaria. Así participa en este primer año de trabajo en la generación de nuevas plataformas periodísticas que se desarrollarán en la ponencia.Eje 6: Medios y prácticas periodísticasFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Passive cation permeability of turtle colon: Evidence for a negative interaction between intracellular sodium and apical sodium permeability

    Full text link
    The role of intracellular sodium in the regulation of apical sodium permeability was investigated in an electrically “tight” epithelium, the turtle colon. In the presence of low mucosal sodium (3 mM) and serosal ouabain, an inhibitor of the basolateral sodium pump, the apical membrane retained a substantial amiloride-sensitive, sodium conductance and the basolateral membrane exhibited a barium-sensitive potassium conductance in parallel with a significant sodium (and lithium) conductance. In the presence of a high mucosal sodium concentration (114 mM), however, inhibition of active sodium absorption by ouabain led to a disappearance of the amiloride-sensitive, transepithelial conductance that was due, at least in part, to a virtual abolition of the apical sodium permeability. Two lines of evidence indicate that this permeability decrease was dependent upon an increase in intracellular sodium content. First, raising the mucosal sodium concentration from 3–114 mM in the presence of ouabain reversibly inhibited the amiloride-sensitive conductance. The time course of the decline in conductance paralleled the apparent intracellular accumulation of sodium in exchange for potassium, which was monitored as a transient deflection in the amiloride-sensitive, short-circuit current. Second, the inhibitory effect of mucosal sodium-addition was markedly attenuated by serosal barium, which prevented the accumulation of sodium by blocking the electrically coupled, basolateral potassium exit. These results support the notion of a “negative feedback” effect of intracellular sodium on the apical sodium permeability.Peer Reviewedhttp://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/47451/1/424_2004_Article_BF00583286.pd

    Escribir el Pasado con el Lente de una Cámara: el Cine como Documento Histórico

    No full text
    Since its creation and until the last decades, films have been rejected by historians as a valid source of study of the past. The apparent "transparency" and "objectivity" that the written word illusorily promises has provoked that conservative historiography fears the audiovisual image due to its lyricism and subjectivity. Nonetheless, since the 60's, important historians, like Marc Ferro, began to question the reason why a text should be more accurate than the film camera, validating that way cinema as an instrument to study and understand social and cultural history.Desde su invención y hasta las últimas décadas, el cine ha sido despreciado por los historiadores como una fuente válida de estudio del pasado. La aparente "transparencia" y "objetividad" que promete ilusoriamente la palabra escrita, ha hecho que la historiografía conservadora le tema a la imagen audiovisual por su lirismo y subjetividad. Sin embargo, desde los años 60, historiadores de peso como Marc Ferro comenzaron a cuestionarse por qué el texto habría de ser más fiable que la cámara cinematográfica, validando así al cine como una herramienta de estudio y comprensión de la historia social y cultural
    corecore