89 research outputs found

    Planificación estratégica para el desarrollo organizacional y toma de decisiones de La Cooperativa de Ahorro y Crédito Puerto Francisco de Orellana, ubicada en la ciudad Francisco de Orellana, provincia de Orellana en el periodo 2016-2020

    Get PDF
    El presente trabajo de titulación tiene por objetivo el diseño de un Modelo de Gestión Estratégica, para la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Puerto Francisco de Orellana” como una herramienta que permita impulsar el desarrollo de la institución dentro del sistema financiero para la consolidación de la COAC, en la región y a nivel nacional. Mediante la utilización de métodos y técnicas de investigación, permitió identificar que más del 80% de los funcionarios de la COAC, no cumplen con las funciones de acuerdo a los objetivos institucionales, problema que afecta a la organización administrativa. Finalmente se estructuró la planificación estratégica a través de proceso sistemático que permite integrar todas las áreas de la entidad con los objetivos institucionales, impulsando el desarrollo de la gestión institucional. Concluyendo se puede afirmar que el plan estratégico es una herramienta de gestión que a través de la ejecución de programas y proyectos, permiten el desarrollo de la actividades en esta caso de la actividad financiera en el cumplimiento de los objetivos planteados. A demás se recomienda la implementación del modelo de gestión en la institución para impulsar el potencial financiero del COAC, ya que es una herramienta que incorpora la evaluación económica y administrativa, a través de la ejecución de indicadores establecidos.The present graduation work is intended to design a model of Strategic Management for the Cooperative of Savings and Credit accounts “Puerto Francisco de Orellana” as a tool to encourage the institution development within the financial system for COAC consolidation in the region and at national level. By using research methods and techniques, more than 80% of COAC officials do not comply with their functions according to the institutional objectives, problem that affects the administrative organization. At last, the strategic planning was structured through a systematic process that allows integrating all the organization areas with the institutional objectives, promoting its development. As a conclusion, it can be said that strategic plan is a management tool though programs and projects implementation to allow development activities, in this case, the financial activity to fulfill the established objectives. Besides, it is recommended the implementation of the institution management model to encourage the COAC financial power, because it is a tool that incorporates economic and administrative evaluations by means of established indicators performance

    Informe final programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en San Martín Zapotitlán, Retalhuleu julio de 2007 a junio de 2008.

    Get PDF
    El presente informe es del Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en San Martín Zapotitlán, Retalhuleu, durante julio 2007 a junio 2008. Atención a escolares en el estudio se seleccionó al azar un grupo de 30 niños de ambos géneros, pertenecientes a la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Ajaxá, a la que se le proporcionó atención odontológica integral. Se calculó el CPO-D total, ambos considerados altos según la Organización Mundial de la Salud (1,5), placa bacteriana (IPB), existiendo una leve diferencia entre ambos géneros, tratamientos restauradores; se determinó que los sellantes de fosas y fisuras son el tratamiento que más cobertura debe tener. El análisis costo-beneficio de los tratamientos restauradores, preventivos y exodoncias, demuestran el beneficio que recibe la población al prestar los servicios en forma gratuita. De acuerdo a los datos obtenidos, el impacto económico total haciende a Q129, 226.28. Por tanto, se confirma que el programa EPS proporciona un beneficio sustancial a las comunidades en donde se ejerce. En prevención en salud bucal se realizó un análisis comparativo entre una escuela que recibe el programa preventivo con enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2% y cepillado dental, y otra que no lo recibe, en donde se pudo apreciar que la escuela que recibe el programa obtuvo un CPO-D de 7.84. Todos estos cálculos se presentan en tablas de distribución de frecuencias y gráficas para su mejor comprensión. Se describe el proyecto comunitario realizado durante el E.P.S., el cual consistió en la pintura del área interna y externa del módulo odontológico. Para su realización se contó con el apoyo de la alcaldía municipal y donaciones de otras instituciones. De acuerdo a la encuesta realizada, la población beneficiada aproximadamente fue de 3,316 habitantes, demostró que dicho proyecto tuvo un impacto positivo en la comunidad

    A DF-vdW study of the CH4 adsorption on different Ni surfaces

    Get PDF
    A systematic density functional (DF) theory based study of methane (CH4) adsorption on the three lowest-index Miller Ni surfaces plus two stepped Ni surfaces is presented. A standard GGA type functional (PBE) has been used to compute the total energy and the van der Waals (vdW) contribution included to properly described the weak molecular interaction of CH4 with the Ni metal surfaces. The surfaces are represented by a periodic supercell approach and several sites and molecular orientations have been explored with one, two and three H atoms pointing towards the surface. Although all adsorption energy values are small, taking into account dispersion terms allows one to distinguish the effect of the surface structure on methane adsorption

    Creación de un centro de capacitación para estudiantes universitarios de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Comerciales.

    Get PDF
    "El presente proyecto de tesis de grado realiza un análisis de la viabilidad de la inversión para la creación de un Centro de Capacitación “GIOVER” en la Ciudad de Milagro, para su desarrollo ha sido necesaria la búsqueda y recopilación de información, la misma que servirá para dar inicio a la determinación de sustento sobre la viabilidad de este proyecto, y la cual ha sido ordenada de la siguiente manera: Capitulo I. Se realizó el planteamiento del problema con su respectivo origen y descripción del mismo, se analizó la situación actual, causas y efectos que se producen; se definió su delimitación y formulación del problema; objetivo general y específico; y la justificación. Capitulo II. El marco teórico se desarrolla en este capítulo, en esta fase se reúne toda la información documental y conocimientos teóricos relacionados con el trabajo investigativo. También se define los requisitos legales necesarios para desarrollar el proyecto; se presenta las definiciones conceptuales y el planteamiento de las hipótesis a investigar. Capitulo III. Se desarrolla todo el proceso metodológico, la misma que nos sirve para definir la manera en que se recopilara la información necesaria para la realización de la investigación. Capitulo IV. Comprende el análisis e interpretación de los resultados obtenidos mediante la aplicación de la encuesta y la verificación de la hipótesis planteada a investigar. Capitulo V. Se describe la propuesta del proyecto para la creación del restaurante vegetariano, en él se detalla la información general, especificaciones y análisis de mercado del proyecto. También se analizara el entorno financiero, en él se detallará: los estados financieros, flujos de efectivo, análisis de rentabilidad VAN-TIR, y las razones financieras. Finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones obtenidas luego de la realización del proyecto.

    Optimización de parámetros técnicos en el proceso de elaboración de queso doble crema.

    Get PDF
    Optimizar los parámetros técnicos en el proceso de elaboración de queso doble crema.El queso “Doble crema” es un queso fresco acidificado, no madurado, de pasta semicocida e hilada, elaborado con leche de vaca, suero líquido de los quesos, cuajo y sal; su apariencia externa se caracteriza por presentar un color blanco crema, sin corteza o cáscara y se asemeja mucho al queso mozzarella por su contenido de humedad y grasa, rico en proteínas y minerales. Este tipo de queso se elabora en empresas artesanales ubicadas en la zona fronteriza entre Ecuador y Colombia, para consumo en Colombia; aunque en la actualidad está ingresando al mercado ecuatoriano. El problema de la producción artesanal del queso doble crema es su elaboración con leche cruda por tal razón presenta un elevado contenido de bacterias lo que implica una alta contaminación y un riesgo para los consumidores, de igual manera, presenta alta humedad lo que hace que su textura sea blanda dificultando su rallado; por estas razones el período de conservación se reduce en detrimento de las empresas productoras. Ésta investigación consistió en mejorar las condiciones de elaboración del queso doble crema, evaluando la influencia de los grados de acidez de la mezcla leche-suero y la temperatura de coagulación en la humedad de este queso, para lo cual en la elaboración se utilizó leche de vaca y suero de leche pasteurizados con una acidez de la mezcla de 40-45-50°Dornic y a una temperatura de coagulación de 33-35-37 °C. Encontrándose que el factor temperatura es significativo respecto a la humedad del queso, en cambio que el factor acidez es no significativo. Estadísticamente se utilizó un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial AxB, quedando nueve tratamientos con tres repeticiones y una humedad experimental de 140 litros de leche. Evaluándose las siguientes variables: en la materia prima acidez titulable, grasa, densidad y sólidos totales; durante el proceso de elaboración la cantidad de suero a añadir a la leche; y en el producto terminado se evaluó el pH, grasa, humedad, grasa en el extracto seco, rendimiento, tiempo de vida útil, análisis microbiológico y análisis organoléptico. Del análisis de las variables evaluadas se obtuvo los siguientes resultados: pH de 6,4; humedad de 54,20%; grasa 23,84%; grasa en el extracto seco 54,51%; microbiológicamente el queso doble crema se encuentra dentro de un nivel aceptable de calidad (respecto al recuento de aerobios mesófilos, mohos y levaduras) y con ausencia de coliformes y E.coli; y en cuanto al rendimiento el promedio es de 79%. En cuanto al suero utilizado en el proceso de fabricación del queso doble crema, luego del análisis de laboratorio, se determina que en el tiempo de reposo hay un desarrollo visible de la población microbiana con la participación tanto de levaduras como de lactobacilos que en asociación con las enzimas del cuajo son los responsables de la coagulación y acidificación en el proceso de fermentación. Estableciendo que el punto máximo de crecimiento de la población microbiana se logra a las cuatro horas. Con los parámetros de elaboración establecidos en esta investigación se consigue mejorar las características del queso, disminuyendo el porcentaje de humedad, lo que evita la contaminación microbiológica, por otro lado, se logra obtener un queso semiduro que facilita su rallado para su utilización en elaboración de pizzas, como también se mejora la vida útil alargándose a 30 días.Ingenierí

    Urbanisation is associated with prevalence of childhood asthma in diverse, small rural communities in Ecuador

    Get PDF
    BACKGROUND: Studies conducted in transitional communities from Africa and Asia have pointed to the process of urbanisation as being responsible for the increase in asthma prevalence in developing regions. In Latin America, there are few published data available on the potential impact of urbanisation on asthma prevalence. The aim of the present study was to explore how the process of urbanisation may explain differences in asthma prevalence in transitional communities in north-eastern Ecuador. METHODOLOGY/PRINCIPAL FINDINGS: An ecological study was conducted in 59 communities in Esmeraldas Province, Ecuador. Indicators of urbanisation were grouped into three indices representing the processes associated with urbanisation: socioeconomic, lifestyle and urban infrastructure. Categorical principal components analysis was used to generate scores for each index and a fourth index--a summary urbanisation index--was derived from the most representative variables in each of the three indices. The authors analysed the associations between community asthma prevalence and the indices, as well as with each indicator variable of every group. The overall prevalence of asthma was 10.1% (range 0-31.4% between communities). Three of the four indices presented significant associations with community asthma prevalence: socioeconomic (r = 0.295, p = 0.023), lifestyle (r = 0.342, p = 0.008) and summary urbanisation index (r = 0.355, p = 0.006). Variables reflecting better socioeconomic status and a more urban lifestyle were associated with greater asthma prevalence. CONCLUSIONS: These data provide evidence that the prevalence of asthma increases with increasing levels of urbanisation in transitional communities, and factors associated with greater socioeconomic level and changes towards a more urban lifestyle may be particularly important

    Incidence of human Taenia solium larval infections in an Ecuadorian endemic area : implications for disease burden assessment and control

    Get PDF
    Background: Human cysticercosis is a zoonotic disease causing severe health disorders and even death. While prevalence data become available worldwide, incidence rate and cumulative incidence figures are lacking, which limits the understanding of the Taenia solium epidemiology. Methodology/Principal findings: A seroepidemiological cohort study was conducted in a south-Ecuadorian community to estimate the incidence rate of infection with and the incidence rate of exposure to T. solium based on antigen and antibody detections, respectively. The incidence rate of infection was 333.6 per 100,000 person-years (95% CI: [8.4–1,858] per 100,000 person-years) contrasting with a higher incidence rate of exposure 13,370 per 100,000 person-years (95% CI: [8,730–19,591] per 100,000 person-years). The proportion of infected individuals remained low and stable during the whole study year while more than 25% of the population showed at least one antibody seroconversion/seroreversion during the same time period. Conclusions/Significance: Understanding the transmission of T. solium is essential to develop ad hoc cost-effective prevention and control programs. The estimates generated here may now be incorporated in epidemiological models to simulate the temporal transmission of the parasite and the effects of control interventions on its life cycle. These estimates are also of high importance to assess the disease burden since incidence data are needed to make regional and global projections of morbidity and mortality related to cysticercosis

    Factores externos inmersos en el desarrollo financiero de los comerciantes de Portoviejo, Ecuador

    Get PDF
    In the canton Portoviejo, located in the Province of Manabí - Ecuador, a natural event was presented that destroyed more than 80% of the commercial downtown sector in which businesses from various market segments, demanded by customers who attended this sector were developing. Taking this background as a reference, this research aims to analyze the external factors that are immersed in the development of the commercial activity of canton, after the earthquake that took place on April 16, 2016. To fulfill this objective, a methodology based on in a field and descriptive investigation, based on primary and secondary sources, which allowed to determine that external factors such as natural disasters and economic recession have inherent in the financial development of Portoviejo merchants. Meanwhile, it is considered convenient to create a document that establishes strategies that foster the development of this sector so vulnerable today and serves as a source of information for those interested in the subject and future research. Keywords: external factors; financial development; trade; strategies; productive development.  En el cantón Portoviejo, ubicado en la provincia de Manabí - Ecuador, se presentó un evento natural que destruyó más del 80% del sector céntrico comercial en el cual se desarrollaban negocios de diversos segmentos de mercado, demandados por los clientes que asistían diariamente a este sector. Tomando como referencia este antecedente, la presente investigación tiene como objetivo analizar los factores externos que están inmersos en el desarrollo de la actividad comercial de este cantón, después del terremoto suscitado el 16 de abril del 2016. Para cumplir con este objetivo se emplea una metodología basada en una investigación de campo y descriptiva, fundamentada en fuentes primarias y secundarias, que permitieron determinar que los factores externos como desastres naturales y recesión económica tienen inherencia en el desarrollo financiero de los comerciantes de Portoviejo. En tanto, se considera conveniente se cree un documento en el que se establezcan estrategias que fomenten el desarrollo de este sector tan vulnerable en la actualidad y sirva también como fuente de información para los interesados en el tema e investigaciones futuras.   Palabras clave: factores externos; desarrollo financiero; comercio; estrategias; desarrollo productivo.&nbsp

    Risk factors for atopic and non-atopic asthma in a rural area of Ecuador

    Get PDF
    Background: Asthma has emerged as an important public health problem of urban populations in Latin America. Epidemiological data suggest that a minority of asthma cases in Latin America may be associated with allergic sensitisation and that other mechanisms causing asthma have been overlooked. The aim of the present study was to investigate risk factors for atopic and non-atopic asthma in school-age children. Methods: A cross-sectional study was conducted among 3960 children aged 6–16 years living in Afro-Ecuadorian rural communities in Esmeraldas province in Ecuador. Allergic diseases and risk factors were assessed by questionnaire and allergic sensitisation by allergen skin prick reactivity. Results: A total of 390 (10.5%) children had wheeze within the previous 12 months, of whom 14.4% had at least one positive skin test. The population-attributable fraction for recent wheeze associated with atopy was 2.4%. Heavy Trichuris trichiura infections were strongly inversely associated with atopic wheeze. Non-atopic wheeze was positively associated with maternal allergic symptoms and sedentarism (watching television (>3 h/day)) but inversely associated with age and birth order. Conclusions: The present study showed a predominance of non-atopic compared with atopic wheeze among schoolchildren living in a poor rural region of tropical Latin America. Distinct risk factors were associated with the two wheeze phenotypes and may indicate different causal mechanisms. Future preventive strategies in such populations may need to be targeted at the causes of non-atopic wheeze

    Un nuevo enfoque para el descubrimiento de conocimiento en el contexto de usabilidad Web

    Get PDF
    La usabilidad juega un papel clave en el aumento de la satisfacción del usuario y proporciona numerosos beneficios a los sitios web. Los sitios exitosos y fáciles de usar son el resultado de un proceso de diseño centrado en el usuario con un fuerte énfasis en la evaluación de la usabilidad, una tarea que puede ser larga y costosa. Para afrontar esta situación, se presenta el desarrollo de un proceso de evaluación con enfoque heurístico basado en los componentes de usabilidad definidos por J. Nielsen (Aprendizaje, Eficiencia, Memorización, Prevención de Errores y Satisfacción), al que se aplican técnicas de descubrimiento de conocimiento para determinar las relaciones entre diferentes heurísticas y componentes, con el fin de encontrar patrones en problemas de usabilidad. Se realizaron cinco estudios para encontrar diferentes tipos de relaciones utilizando técnicas de minería de datos, obteniendo varios patrones que los diseñadores o desarrolladores podrían utilizar para priorizar sus esfuerzos en la mejora de los sitios web, ya sea en los diseños de interfaz de usuario o en las características que ofrecen.Usability plays a key role in increasing user satisfaction and provides numerous benefits to websites. Successful and easy-to-use sites are the result of a user-centered design process with a strong emphasis on usability assessment, a task that can be lengthy and costly. To deal with this situation, we present the development of an evaluation process with a heuristic approach based on the usability components defined by J. Nielsen (Learning, Efficiency, Memorization, Error Prevention and Satisfaction), to which we apply knowledge discovery techniques to determine the relationships between different heuristics and components, in order to discover patterns in usability problems. Five studies were performed to find different types of relationships using data mining techniques, obtaining several patterns that designers or developers could use to prioritize their efforts in improving websites, either in user interface designs or in features they offer.Fil: Chavez Boza, Betty Margarita. Universidad Técnica Estatal de Quevedo; EcuadorFil: Schiaffino, Silvia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto Superior de Ingeniería del Software. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto Superior de Ingeniería del Software; ArgentinaFil: Teyseyre, Alfredo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto Superior de Ingeniería del Software. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto Superior de Ingeniería del Software; ArgentinaFil: Portilla, Elías. Universidad Técnica Estatal de Quevedo; EcuadorFil: Erazo, Orlando. Universidad Técnica Estatal de Quevedo; Ecuado
    corecore