33 research outputs found

    Museo Comunitario Isla Maciel: prácticas culturales y visibilización territorial

    Get PDF
    Los museos durante el siglo XIX cumplieron un rol muy importante en la constitución de los estados nacionales. En Argentina se estableció una fuerte relación entre nación y cultura y esta lectura se vio reflejada en los guiones museográficos y las propuestas de este tipo de instituciones. A lo largo de los años fueron surgiendo nuevas perspectivas acerca de los museos y con ellas interesantes propuestas como las de la Nueva Museología, dentro de la cual se enmarcan los museos comunitarios. Los museos comunitarios se caracterizan por centrarse en tres pilares: la comunidad que lo lleva adelante, el territorio en el que se encuentra y el patrimonio que defiende. Desde la segunda mitad del siglo XX este tipo de museos se han impulsado a lo largo y ancho del territorio latinoamericano caracterizándose por representar la identidad y la cultura de distintas comunidades, en contraposición a los museos tradicionales enfocados en un discurso homogeneizador. El presente trabajo se enfoca particularmente en las actividades culturales del Museo Comunitario Isla Maciel llevadas a cabo por las vecinas y los vecinos de este barrio de la localidad de Avellaneda. Se analiza cómo sus muestras itinerantes, charlas, talleres, congresos, exposiciones fotográficas y recorridos turísticos son propuestas con el objetivo de dar a conocer a las personas visitantes: la memoria, la cultura y la identidad de Isla Maciel. En esta investigación se propone indagar sobre las formas en las que este museo comunitario a través de su patrimonio da a conocer el territorio en el que se encuentra con el objetivo de desestigmatizar a las personas que lo habitan.GT16: La cultura como coartada: prácticas hegemónicas y subalternas en las ciudades contemporáneas.Universidad Nacional de La Plat

    Population parameters of the sea urchin Arbacia dufresnii (Blainville, 1825) from North Patagonian gulfs invaded by kelp Undaria pinnatifida (Harvey) Suringar, 1873

    Get PDF
    Undaria pinnatifida, es un alga que ha invadido la costa de Argentina hace más de 20 años y presenta diferentes tiempos de invasión en distintos sitios. Dado que los erizos de mar son herbívoros generalistas que suelen tener un rol relevante en la resistencia a la invasión de algas, y que Arbacia dufresnii es el erizo de mar más abundante en las zonas costeras del norte de la Patagonia, el objetivo de esta trabajo fue relacionar parámetros poblacionales de este equinoideo con la presencia del alga invasora. Durante el año 2012 se realizaron muestreos en diferentes momentos del año, de acuerdo al ciclo de vida del alga, en sitios con una invasión avanzada de U. pinnatifida (Golfo Nuevo), invadidos recientemente (Golfo San José, Punta Tehuelche) y un sitio no invadido (Golfo San José, Zona 39). Los sitios invadidos por U. pinnatifida presentaron mayor densidad del erizo de mar respecto de las zonas desprovistas del alga invasora. A su vez, la densidad de A. dufresnii varió con el ciclo de vida del alga. Esto fue acompañado por variaciones en la distribución de tallas. De esta forma, bajo la hipótesis de que disponibilidad de alimento influencia el tamaño corporal y en la densidad poblacional de los erizos de mar, los cambios comunitarios producidos por la formación de las praderas estacionales de U. pinnatifida y la posibilidad de que sea nueva fuente de alimento estacional para el erizo mar, afectarían los parámetros poblacionales de A. dufresnii. A su vez, la superficie proporcionada por el alga invasora en determinadas épocas del año permitiría el asentamiento o protección a los reclutas del equinoideo.The Asian seaweed Undaria pinnatifida invaded Argentina in 1992 (Golfo Nuevo, Patagonia). Its range has expanded and it has changed the native benthic community. Sea urchins are usually generalist herbivores that have a key role in controlling seaweeds. Arbacia dufresnii is the most abundant sea urchin in the coastal areas of northern Patagonia. The aim of this study was to relate the population parameters of A. dufresnii to the presence of the invasive seaweed. In 2012 we sampled sites with different invasion stages (advanced: Golfo Nuevo, recently invaded: San José Gulf, Punta Tehuelche; no invasion: San José Gulf, Zona 39). Sea urchin density was higher in the invaded sites and varied with the seaweed cycle. In addition, there were variations in the size distribution in the invaded sites. The invasive algae probably affects urchin populations because it is a new source of food that changes environmental structure (it provides microhabitat for new recruits) and affects the native benthic community.Fil: Epherra, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaFil: Martelli, Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Morsan, Enrique Mario. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rubilar Panasiuk, Cynthia Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentin

    Sex and reproductive cycle affect lipid and fatty acid profiles of gonads of Arbacia dufresnii (Echinodermata: Echinoidea)

    Get PDF
    Analysis of the lipid composition of gonads allows differentiation between energy and structural lipids, which is important for understanding lipid utilization during gametogenesis. Fatty acids, which are frequently used as biomarkers in trophic ecology studies, are also a useful companion to lipid studies and provide a detailed understanding of a species' reproductive cycle. We examined the influence of sex and the reproductive cycle on the lipid and fatty acid profiles of gonads in the sea urchin Arbacia dufresnii. In a population from Nuevo Gulf, Argentina, we found significant changes in total lipid concentration, lipid profile and fatty acid profile throughout the reproductive cycle. Ovaries and testes containing fully mature gametes differed in total lipid concentration (higher in the ovaries), lipid profile (more energy lipids in ovaries and more structural lipids in testes) and fatty acid profile (differed by sex, not only in the variety of fatty acids present but in the degree of unsaturation). Our results show that differences in lipid and fatty acid profiles caused by sex and gonadal reproductive stage need to be considered when these tools are used as biomarkers in ecological studies.Fil: Zárate, Erica. The University of Auckland; Nueva ZelandaFil: Díaz de Vivar, María Enriqueta Adela. Universidad Nacional de la Patagonia; ArgentinaFil: Avaro, Marisa Gladis. Universidad Nacional de la Patagonia; ArgentinaFil: Epherra, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Sewell, Mary A.. The University of Auckland; Nueva Zeland

    Phenotypic variation of sea urchin Eucidaris tribuloides (Cidaroida: Cidaridae) along the Reef Corridor of the Southwest Gulf of Mexico

    Get PDF
    Introduction: Intraspecific morphological variation can be attributed to the result of genetic variation or influence of environmental heterogeneity. In the latter case, organ­isms are exposed to diverse environmental conditions which have an influence on their biological processes and can be seen reflected in the morphological adaptations of species. Indeed, Reef Corridor in the Southwest Gulf of Mexico (CASGM, in its Spanish acronym) is constituted of geographically separated reefs that are exposed to different large-scale oceanographic factors and show their own attributes with multiple environmental variables. Therefore, this can stimulate morphological variations of species populations that are distributed in this corridor. Objective: The aim of this study was to determine the morphological variation of the Aristotle’s lantern of the sea urchin Eucidaris tribuloides along CASGM. Methods: The allometric relation between height of the Aristotle’s lantern and diameter of the test of 104 specimens was analyzed, and we also used a covariance analysis to detect allometric differences between groups. Apart from that, the variation of the shape of a rotule and a demi-pyramid for each sea urchin were analyzed using geometric morphometry. Results: There are allometric differences among reef systems in the north, center and south of Veracruz. The shape of rotula and demi-pyramid of sea urchins of the north zone are different from the central and south area. However, there were no differences in shape between the center and the South area. The centroid size of rotula and demi-pyramid of the sea urchins of the North are larger than those in the center and the South. Conclusions: Along the Corridor of the Southwest of the Gulf of Mexico, specimens of E. tribuloides showed a morphological variation in their ana­lyzed structures, these results can be explained by the geographical and environmental gradients of the CASGM, in addition to the feeding habits of E. tribuloides and the availability of the food resource in the habitat where they are established. As a stimulus to the morphological variation found in this research, the distance among the reef systems and the marine currents patterns are also considered.Fil: Escarcega Quiroga, Pastor. Universidad Veracruzana; MéxicoFil: Granados Barba, Alejandro. Universidad Veracruzana; MéxicoFil: Gonzalez Gandara, Carlos. Universidad Veracruzana; MéxicoFil: Epherra, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; ArgentinaFil: Marin-Hernandez, Mark. Universidad Veracruzana; MéxicoFil: Crespi-Abril, Augusto César. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Puerto Madryn. Instituto Patagónico del Mar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentin

    The relationship(s) between speech and writing : segmentation and punctuation

    No full text
    Tant sur le plan historique que sur le plan individuel, l’écriture connait une progression régulière : elle part du dessin et aboutit aux lettres. Les écritures alphabétiques permettent de transcrire chaque élément sonore de la langue, donnant ainsi l’impression de pouvoir reproduire la parole. La parole possède des liens profonds avec l’écriture, mais pas forcément là où on les attend. L’écriture ne reproduit pas la parole, en revanche, la parole regorge d’artifices langagiers qui tenteront de trouver leur place à l’écrit. Le présent travail permet de pointer l’apparition tardive des divers procédés de segmentation de l’écrit. Désormais, ni le blanc inter-lexical, ni les signes de ponctuation ne sont des éléments consubstantiels à l’apparition de l’écriture alphabétique, mais des ajouts ultérieurs.On an historical level as well as on the individual one, the writing evolution knows a constant progress starting on drawing and ending up in letters. The alphabetic writing system allows the transcription of every sonorous element of the language, thus giving the impression of being able to reproduce the speech. Speech and writing have profound links, but not necessarily where expected. In fact, writing does not reproduce speech. On the other hand, speech is full of linguistic artifices that will attempt to find a written form. The present work shows the late appearance of the numerous processes of writing segmentation. Henceforth, neither inter-lexical blanks nor punctuation marks are consubstantial to the alphabetic writing appearance, but later addition

    Un museo comunitario como herramienta para desestigmatizar. El caso de Isla Maciel

    No full text
    Fil: Epherra, Aldana Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Las personas habitantes del barrio Isla Maciel sufren de estigmatización territorial y discriminación por lugar de residencia. El Museo Comunitario Isla Maciel promueve prácticas que pretenden generar una nueva mirada del territorio utilizando como recursos el discurso patrimonial, el desarrollo turístico y las prácticas artísticas de producción de murales. Combinando tres proyectos interdependientes y surgidos relativamente a la par (museo, turismo y muralismo), un grupo de habitantes y ex residentes de distintas generaciones impulsa actividades con la intención de desestigmatizar el territorio e invitar a visitar y conocer a quienes viven en el lugar. ¿Por qué algunos vecinos de Isla Maciel deciden poner en marcha específicamente un museo comunitario para disputar, contrarrestar y oponerse al estigma que ronda el territorio? ¿Cómo influyen las propuestas del museo en el imaginario social de los visitantes que no habitan el barrio ni frecuentan regularmente la zona por fuera de las actividades programadas? ¿Cómo influyen las actividades del museo en el imaginario social de quienes habitan ese territorio? El análisis de los efectos sobre los modos en que las personas piensan a la Isla Maciel incluye una reflexión diferenciada sobre los visitantes, los habitantes que participan y organizan las actividades del museo y aquellos que no se interesan por el espacio. Es así que aquí se plantea la diversidad de formas de experimentar las propuestas del museo reconociendo la multiplicidad de opiniones y concepciones junto a la heterogeneidad y complejidad dentro del tema analizado. Esta tesis pretende indagar sobre el impacto que tienen las actividades programadas por el Museo Comunitario Isla Maciel partiendo de la hipótesis inicial de que las propuestas del espacio tienen como resultado un efecto positivo en el imaginario social tanto de quienes visitan el barrio por primera vez como de aquellos que lo habitan cotidianamente

    Reseña del libro “La ciudad patrimonial. Formas, lógicas, apuestas y estrategias”, dirigido por Caroline de Saint Pierre (Café de las Ciudades, 2021)

    No full text
    La ciudad patrimonial. Formas, lógicas, apuestas y estrategias se basa en trabajos realizados por antropólogos, sociólogos, historiadores y arquitectos (en su mayoría mujeres) con gran trayectoria en el estudio del patrimonio y el turismo en ciudades con características diversas (pequeñas urbes y grandes capitales). Bajo la dirección de Caroline de Saint Pierre, se han reunido las producciones de investigadoras e investigadores de distintas partes del mundo para indagar acerca de una problemática presente en todas ellas: el quehacer patrimonial. Esta recopilación de artículos presenta avances de trabajo de campo y análisis que tienen el potencial de otorgar gran riqueza tanto teórica como metodológica a quienes realicen trabajos relacionados dentro de estas áreas

    El Museo Comunitario Isla Maciel desde el modelo de experiencia interactiva

    No full text
    El propósito de este trabajo es analizar la participación de los visitantes en las actividades del Museo Comunitario Isla Maciel desde el “modelo de experiencia interactiva” propuesto por Falk y Dierking (1992). Este modelo permite reconocer tres contextos que influyen en la experiencia de la persona que visita un museo: el personal (experiencias, conocimientos, intereses, motivaciones y preocupaciones), el social (si llega solo o acompañado y por quién), y el físico (la vinculación con el edificio y los objetos). También se utilizan los estudios realizados por Mironer (1994), quien trabaja sobre la recepción en instituciones museales y reconoce los distintos momentos que la componen. En este artículo se parte del trabajo de campo antropológico llevado a cabo desde marzo de 2019, utilizando información recolectada a través de la observación participante en actividades presenciales (hasta febrero del 2020) y la realización de entrevistas. Identificador permanente (ARK): http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/tmyi0ga7

    Crecimiento del erizo verde Arbacia dufresnii alimentado artificialmente en condiciones de laboratorio

    No full text
    Los erizos de mar en condiciones de baja disponibilidad de alimento realizan una alocación diferencial de recursos, generalmente disminuyendo el crecimiento somático. Arbacia dufresnii es el erizo de mar más abundante en el Golfo Nuevo y se asume se encuentra en un ambiente con disponibilidad de recursos alimentarios limitados. Con el objeto de corroborar la hipótesis que en condiciones de alimento ad libitum hay tanto crecimiento somático como gonadal se analizó el crecimiento en diámetro y peso de A. dufresnii alimentados artificialmente en condiciones de laboratorio.Fil: Deías Spreng, Julia. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; ArgentinaFil: Epherra, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaFil: Rubilar Panasiuk, Cynthia Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina6ta Jornada de Presentación de BecariosPuerto MadrynArgentinaCentro Nacional Patagónic
    corecore