14 research outputs found

    Determinación riesgo ocupacional en población laboral con trabajo en altura por medición sérica de marcadores

    Get PDF
    A la luz de la nueva legislación en prevención de riesgos profesionales, se propone el diseño e implementación de sistemas integrales de vigilancia epidemiológica ocupacional como herramienta estratégica, porque permite conocer el comportamiento de los diferentes eventos relacionados con el proceso salud - enfermedad, posibilitando el diseño e implementación de acciones que intervengan el proceso causal y el monitoreo profesional en las personas expuestas a un determinado factor de riesgo. El objetivo fue determinar el riesgo ocupacional en una población laboral que realiza trabajo en altura, por medio de la medición sérica de marcadores biológicos de riesgo cardiovascular. En el año 2009 se realizó un estudio de tipo descriptivo utilizando la base de datos de la IPS Prevenir Uno A, con un tamaño de muestra de 93 pacientes. Las variables fueron sexo, edad, y variables antropométricas de peso y talla con las cuales se calculó el IMC, colesterol total - LDL, HDL triglicéridos, y glucemia, dando como resultado el promedio del nivel de glucemia de 90,19 (83.8%) mg/dl, de colesterol total 199.1 mg/dl. Col.LDL 112.6mg/dl, Col HDL 52.2mg/dl (48.5%) y triglicéridos de 153.6mg/dl. Los niveles de marcadores biológicos de riesgo cardiovascular en esta población laboral que realiza trabajo en altura no representan un factor de riesgo ocupacional. (DUAZARY 2012 No. 1, 23 - 32)

    Seroprevalencia de igg contra rubeola en mujeres entre 10-49 años, en cartagena, colombia

    Get PDF
    Objetivo Determinar la seroprevalencia de Inmunoglobulina G (IgG) contra Virus de la Rubéola (VR) en Cartagena y si las metas de cobertura en inmunización contra VR han sido alcanzadas.Métodos Se desarrolló un estudio transversal, durante 2009. Se incluyeron mujeres entre 10-49 años de edad. Los individuos fueron seleccionados aleatoriamente. Las variables socio-demográficas fueron registradas por entrevista directa. La IgG contra VR fue detectada mediante ELISA. Para analizar diferencias entre grupos se emplearon la prueba exacta de Fisher y X2. Se aplicó un modelo de regresión logística para correlacionar variables.Resultados Se analizaron 1 528 muestras. El 93 %(n=1 422) de la población fue seropositiva. Las mujeres entre 10-14 años reportaron un menor nivel de seropositividad en relación con el resto de la población. Las diferencias entre proporciones de seroprevalencia fueron estadísticamente significativas en los rangos de edad.Conclusiones Las metas de seroprevalencia contra VR no han sido alcanzadas en Cartagena y nuevos casos de Rubéola o Síndrome de Rubéola Congénita podrían presentarse en el Distrito. Estos hallazgos revelan que no hubo progreso significativo desde 2006, cuando el porcentaje de cobertura en vacunación contra VR oscilaba entre 90-95 %. El alto riesgo en el grupo de 10-14 años sugiere falencias en la administración de las dosis iniciales en el esquema de vacunación

    Demographics and clinical characteristics of a new population of Centenarians in Colombia. The COOLCEN cohort

    Get PDF
    Objetivo: los centenarios representan un modelo exitoso de envejecimiento biológico que se está volviendo cada vez más Común pero aún en gran medida desconocido. Los datos sobre centenarios en Colombia son escasos. El objetivo de esto El estudio fue para proporcionar una descripción de las características demográficas y clínicas de una nueva cohorte de centenarios en Colombia. Métodos: se realizó un estudio de cohorte retrospectivo y basado en la población, empleando un Registro validado proporcionado por una compañía de seguros de salud. Información demográfica y Se evaluaron las tasas de prevalencia de enfermedades crónicas significativas. La distribución geográfica de Los centenarios a nivel nacional fueron mapeados. Luego se compararon los datos con otros grupos de edad. (> 18-59 y 60-99 años), y con descripciones previas de centenarios. Resultados: Entre las 2.362.436 personas incluidas en el estudio, una prevalencia de 0.12% centenarios se observó, de los cuales 50.7% eran mujeres y la mayoría reside en las áreas urbanas (64.9%). Se observaron enfermedades crónicas en 275 (9.27%) centenarios, de los cuales 113 (3.81%) revelaron uno Enfermedad crónica y 162 (5.46%) revelada multimorbilidad. Las enfermedades crónicas más frecuentes eran hipertensión esencial (8,6%) y enfermedad renal crónica (4.4%), que fueron significativamente inferior en comparación con otros grupos de edad. Los centenarios estaban libres de hematológicos, inflamatorios Artritis, tuberculosis e infecciones por virus de inmunodeficiencia humana. Covid-19 se observó en 2% de los casos. Se observaron diferencias significativas en los resultados de salud evaluados al comparar nuestro Resultados con centenarios de zonas azules descritas anteriormente. Conclusiones: la cohorte Coolcen revela una baja prevalencia de enfermedades crónicas relacionadas con la edad, bajo Estado económico y sin diferencia en la distribución de género. El estudio proporcionará ideas valiosas en envejecimiento saludable, prevención de enfermedades y mejora del bienestar de los adultos mayores. Palabras clave: centenarios, envejecimiento, envejecimiento saludable, Colombia, multimorbilidad.Aim: Centenarians represent a successful model of biological aging that is becoming increasingly common but still largely unknown. Data about centenarians in Colombia is scarce. The aim of this study was to provide a description of the demographic and clinical characteristics of a new cohort of centenarians in Colombia. Methods: A retrospective, population-based cohort study was undertaken, employing a nationally validated registry provided by a health insurance company. Demographic information and prevalence rates of significant chronic diseases were evaluated. The geographical distribution of centenarians at the national level was mapped. Data were then compared with other age groups (>18-59 and 60-99 years-old), and with previous descriptions of centenarians. Results: Among the 2,362,436 persons included in the study, a prevalence of 0.12% centenarians was observed, of which 50.7% were female and the majority resides in urban areas (64.9%). Chronic diseases were observed in 275 (9.27%) centenarians, of whom 113 (3.81%) disclosed one chronic disease and 162 (5.46%) disclosed multimorbidity. The most prevalent chronic diseases were essential hypertension (8.6%), and chronic kidney disease (4.4%), which were significantly lower compared to others age groups. Centenarians were free of hematological, inflammatory arthritis, tuberculosis and human immunodeficiency virus infections. COVID-19 was observed in 2% of cases. Significant differences in health outcomes assessed were seen when comparing our results with centenarians from previously described blue zones. Conclusions: The COOLCEN cohort discloses a low prevalence of age-related chronic diseases, low economic status and no difference in gender distribution. The study will provide valuable insights into healthy aging, disease prevention, and improving the well-being of older adults. Key words: Centenarians, Aging, Healthy Aging, Colombia, Multimorbidity.https://orcid.org/0000-0003-0368-0577https://scholar.google.com/citations?user=hG_TD_sAAAAJ&hl=es&oi=aohttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000175361Revista Internacional - No indexadaS

    Frecuencia de enfermedades huérfanas en Cartagena de Indias, Colombia

    Get PDF
    Objetivo Estimar la frecuencia de enfermedades huérfanas (EH) o raras (ER) de origen genético en Cartagena de Indias, Colombia.Metodología Se realizó un estudio descriptivo con datos de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS), del periodo 2003-2010, conservados por el Departamento Administrativo Distrital de Salud-DADIS. Fueron escogidas las EH de origen genético a partir de la clasificación del Ministerio de Salud Colombiano, y que se identifican con la referencia Q en los Códigos Internacionales de Enfermedad (CIE10).Resultados En total se registraron 522 181 personas que consultaron al sistema de salud. El 0,8 % (n=16 527) tuvieron algún diagnóstico Q. Finalmente, 391 personas (0,075 %) tuvieron impresión diagnóstica de EH de origen genético. En esta población se encontraron 75 impresiones diagnósticas distintas. Las Malformaciones y Deformidades Congénitas del Sistema Osteomuscular (Q65-Q79) fueron las más frecuentes (38,6 %), seguidas por Otras Malformaciones Congénitas (Q080-089) con 16,6 %.Conclusiones Se obtuvo el primer reporte de la frecuencia de las EH de origen genético en la segunda ciudad más poblada sobre el litoral del Caribe Colombiano. Es posible que en los RIPS haya un subregistro de las ER que dificulta conocer la prevalencia real

    Factores relacionados con el hábito de lactancia materna en mujeres de 15 a 44 años del distrito de Cartagena

    Get PDF
    Para contar con información sobre hábitos de lactancia materna y distribución de factores asociados en Cartagena (Colombia), se realizó un estudio de corte transversal, en 225 mujeres de 15 a 44 años. El 92% había recibido información sobre lactancia materna, principalmente por personal de salud. La institución educativa, medios de comunicación e internet fueron poco reconocidas como fuente de información. La media de duración de lactancia materna fue 10.16 meses con mediana de 8. El 34.7% practicó lactancia materna exclusiva durante 6 meses con media de 4.8 y mediana de 3. Un mayor tiempo de lactancia se asoció con percepción de beneficio para la madre, información por familiares o amigos, lactancia temprana, no usar chupo, identificación del calostro como benéfico e identificación de que la lactancia es suficiente para el bebé. Se recomienda mejorar la información suministrada a las madres resaltando temas como lactancia materna exclusiva, beneficio del calostro, beneficio para la madre, desestimular creencias erróneas, uso del chupo y biberón y manejo de problemas laborales, familiares o interpersonales.Abstract. To have information on breastfeeding habits and distribution of associated factors in Cartagena (Colombia), we conducted a cross sectional study in 225 women aged 15 to 44 years. 92% had received information about breastfeeding, mainly for health personnel. The school, media and internet were little recognized as source of information. 89% considered beneficial breastfeeding. The mean duration of breastfeeding was 10.16 months with a median of 8. The 34.7% practiced exclusive breastfeeding for six months with a mean duration of 4.8 and median of 3. Longer breastfeeding time was associated with perceived benefit to the mother, relatives and friends information, early lactation, no pacifier use, identification of colostrum as beneficial and adequacy of breastfeeding for the baby. It is recommended to improve the information provided to mothers highlighting issues such as exclusive breastfeeding, benefits of colostrum, benefit to the mother, misconceptions discourage, pacifier and bottle use and handling of labor, family or interpersonal problems. It is appropriate that health personnel were involved in the process and to extend the action to the whole community, using spaces as educational institutions, health and media.Maestrí

    Determinación riesgo ocupacional en población laboral con trabajo en altura por medición sérica de marcadores

    No full text
    Title: Occupational hazard determination workforce with work at heightby measuring serum markers.ResumenA la luz de la nueva legislación en prevención de riesgos profesionales, se propone el diseño e implementación de sistemas integrales de vigilancia epidemiológica ocupacional como herramienta estratégica, porque permite conocer el comportamiento de los diferentes eventos relacionados con el proceso salud - enfermedad, posibilitando el diseño e implementación de acciones que intervengan el proceso causal y el monitoreo profesional en las personas expuestas a un determinado factor de riesgo. El objetivo fue determinar el riesgo ocupacional en una población laboral que realiza trabajo en altura, por medio de la medición sérica de marcadores biológicos de riesgo cardiovascular. En el año 2009 se realizó un estudio de tipo descriptivo utilizando la base de datos de la IPS Prevenir Uno A, con un tamaño de muestra de 93 pacientes. Las variables fueron sexo, edad, y variables antropométricas de peso y talla con las cuales se calculó el IMC, colesterol total - LDL, HDL triglicéridos, y glucemia, dando como resultado el promedio del nivel de glucemia de 90,19 (83.8%) mg/dl, de colesterol total 199.1 mg/dl. Col.LDL 112.6mg/dl, Col HDL 52.2mg/dl (48.5%) y triglicéridos de 153.6mg/dl. Los niveles de marcadores biológicos de riesgo cardiovascular en esta población laboral que realiza trabajo en altura no representan un factor de riesgo ocupacional. (DUAZARY 2012 No. 1, 23 - 32)AbstractIn the light of the new legislation on prevention of occupational risks is proposed the design and implementation of comprehensive systems of occupational epidemiological surveillance as a strategic tool, because it allows to know the behavior of the different events related to the process health-disease, allowing the design and implementation of actions involving the causal process and monitoring professional in persons exposed to a particular risk factor. The goal was to determine the occupational risk in a working population that manage working height through serum measurement of biological markers of cardiovascular risk in 2009 undertook a study of descriptive using the database of the IPS Prevent One A, sample of 93 patients in size. The variables are sex, age, anthropometric variables of weight and height with which we calculated the BMI, total cholesterol - LDL, HDL triglycerides, blood sugar, giving as a result the average of the level of blood sugar of 90,19(83.8%) mg/dl, total cholesterol 199.1 mg/dl.Col.LDL 112.6mg/dl, Col 52.2mg/dl HDL (48.5%) and 153.6mg/dl triglycerides. Levels of biological markers of cardiovascular risk in this working population that handle working height do not represent an occupational risk factor.Keywords: Occupational risk; cardiovascular marker; working height.</p

    Determinación riesgo ocupacional en población laboral con trabajo en altura por medición sérica de marcadores.

    Get PDF
    In the light of the new legislation on prevention of occupational risks is proposed the design and implementation of comprehensive systems of occupational epidemiological surveillance as a strategic tool, because it allows to know the behavior of the different events related to the process health-disease, allowing the design and implementation of actions involving the causal process and monitoring professional in persons exposed to a particular risk factor. The goal was to determine the occupational risk in a working population that manage working height through serum measurement of biological markers of cardiovascular risk in 2009 undertook a study of descriptive using the database of the IPS Prevent One A, sample of 93 patients in size. The variables are sex, age, anthropometric variables of weight and height with which we calculated the BMI, total cholesterol - LDL, HDL triglycerides, blood sugar, giving as a result the average of the level of blood sugar of 90,19(83.8%) mg/dl, total cholesterol 199.1 mg/ dl.Col.LDL 112.6mg/dl, Col 52.2mg/dl HDL (48.5%) and 153.6mg/dl triglycerides. Levels of biological markers of cardiovascular risk in this working population that handle working height do not represent an occupational risk factor.A la luz de la nueva legislación en prevención de riesgos profesionales, se propone el diseño e implementación de sistemas integrales de vigilancia epidemiológica ocupacional como herramienta estratégica, porque permite conocer el comportamiento de los diferentes eventos relacionados con el proceso salud-enfermedad, posibilitando el diseño e implementación de acciones que intervengan el proceso causal y el monitoreo profesional en las personas expuestas a un determinado factor de riesgo. El objetivo fue determinar el riesgo ocupacional en una población laboral que realiza trabajo en altura, por medio de la medición sérica de marcadores biológicos de riesgo cardiovascular. En el año 2009 se realizó un estudio de tipo descriptivo utilizando la base de datos de la IPS Prevenir Uno A, con un tamaño de muestra de 93 pacientes. Las variables fueron sexo, edad, y variables antropométricas de peso y talla con las cuales se calculó el IMC, colesterol total - LDL, HDL triglicéridos, y glucemia, dando como resultado el promedio del nivel de glucemia de 90,19 (83.8%) mg/dl, de colesterol total 199.1 mg/dl. Col.LDL 112.6mg/dl, Col HDL 52.2mg/dl (48.5%) y triglicéridos de 153.6mg/dl. Los niveles de marcadores biológicos de riesgo cardiovascular en esta población laboral que realiza trabajo en altura no representan un factor de riesgo ocupacional. (DUAZARY 2012 No. 1, 23 - 32)

    Identificación genética de subpoblaciones de aedes aegypti en Cartagena de Indias – Colombia

    No full text
    INTRODUCCIÓN: el mosquito Aedes aegypti es el principal vector de la fiebre Dengue (FD) en ambientes urbanos y suburbanos enpaíses tropicales y subtropicales. Se estima que la FD infecta 50 millones de personas anualmente y más de quinientas milcontraen su forma más grave (PAHO 2008; Romano, 2010). En Colombia se notificaron 127.292 casos, 8.919 de dengue grave y 138muertes. El estudio de la variabilidad genética de una población de Ae. Aegypti permite identificar sub-poblaciones a través delespacio geográfico. Tal variación genética se ha relacionado con una expresión heterogénea en la capacidad vectorial del insectofrente a la FD debido a procesos de selección sobre serotipos virales circulantes aun a escala local.OBJETIVO: describir la variabilidad genética de Ae. Aegypti en Cartagena de Indias.MÉTODOS: estudio de corte transversal mediante un muestreo aleatorio por conglomerados que incluyó las 15 comunasadministrativas del distrito. 6300 viviendas fueron inspeccionadas mediante el protocolo de vigilancia entomológica dirigido alarvas de Ae. Aegypti. La implementación de las pruebas moleculares se realizó sobre 260 insectos de 36 sitios geográficosseleccionados al azar. La extracción del DNA genómico fue realizado mediante el método CTAB. La prueba RAPD PCR empleó losoligonucleótidos iniciadores: TTGCACCAACAGTCAATGTCTTCAGGTTC, CGTCTCAGTGATCCGGGGG y CGCCACAAGGGCCATGAACAG. Se realizó una electroforesis a los productos de amplificación RAPDs en un gel de agarosa al 1%, el cual fue conbromuro de etídio y fotodocumentado bajo luz UV. Las bandas obtenidas fueron asimiladas en una matriz binaria. Fueronutilizadas 1000 réplicas para obtener una matriz de distancia utilizando el paquete PHYLIP. El análisis filogenéticos se realizómediante el método de Neighbor-Joining y la visualización del árbol de consenso mediante el programa Tree view.RESULTADOS: 1361 viviendas fueron positivas a larvas del mosquito. Los perfiles RAPDs revelaron bandas de 200, 300, 500, 700 y800 pb. El análisis de filogenético reveló la existencia de 3 sub-poblaciones genéticamente diferenciables. Una primera sub -población integrada por las comunas 6, 8 y 12, una sub - población que integra las comunas 5, 6, 8 y 14; y una sub - poblaciónrepresentada por las comunas 1,2,3,4,7,9,10 11,13 y 15.CONCLUSIONES: los resultados obtenidos demuestran que la población local de Ae. aegypti en la ciudad de Cartagena esgenéticamente diversa, presentando sub-poblaciones que parecen influenciadas por el espacio geográfico. Observacionessimilares sobre poblaciones del vector a escala local se han descrito en la ciudad de Córdoba (Argentina), que muestran unarelación de la variabilidad en función de actividades humanas y disponibilidad de sitios de cría. La variabilidad intrapoblacional delos vectores en la ciudad de Cartagena estaría relacionada con el transporte pasivo de los insectos a través de la malla vial, lapresencia de los puertos marítimo, aéreo y terrestre. Por otra parte, los programas de control químico de vectores, así como ladisponibilidad de sitios de cría parecen ser tensores ambientales importantes sobre la población

    Anthropometric parameters’ cut-off points and predictive value for metabolic syndrome in women from Cartagena, Colombia

    No full text
    Objective. To estimate anthropometric parameters’ (APs) cut-off points and association for metabolic syndrome (MetS). Materials and methods. A cross-sectional study was carried out with a total of 434 adult women from Cartagena de Indias, Colombia, in 2012. APs measured were waist circumference (WC), body mass index (BMI), body adiposity index (BAI), waist-hip ratio (WHR) and waist-height ratio (WHtR). Cut-off points were estimated by a receiver operating characteristic curve (ROC). Logistic regression was applied to estimate possible associations. Results. Cut-off points for WC, BMI, BAI, WHR and WHtR were 85 cm, 28 kg/m2, 39%, 0.80 and 56, respectively. Only WHtR was associated to MetS (OR=1.11, CI95% [1.07-1.15]). Conclusion. WC cut-off point was higher than those proposed for Latin-American women by the Joint Interim Statement (JIS). WHtR had a low predictive value for MetS

    Concordancia entre cinco definiciones de síndrome metabólico: Cartagena, Colombia

    No full text
    Fundamentos: Durante la última década el síndrome metabólico fue definido en cinco diferentes guías. Con cada definición se modifica la capacidad predictiva del síndrome sobre la enfermedad cardiovascular. El objetivo del presente estudio fue determinar el grado de concordancia entre estas cinco guías en Cartagena (Colombia). Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en adultos. El tamaño mínimo de muestra se estimó con información del censo DANE 2005. Se realizó un muestreo por conglomerados bietápico que incluyó 670 individuos. Para estimar la prevalencia del síndrome se aplicaron las guías OMS (Organización Mundial de la Salud), AHA/NHBLI (Asociación Americana del Corazón), ATPIII (Panel de Tratamiento de Adultos), IDF (Federación Internacional de Diabetes) y JIS (Declaración Provisional Conjunta). La concordancia fue calculada con el índice Kappa de Cohen. Resultados: Según las guías JIS, IDF, ATPIII, AHA/NHBLI y OMS, la prevalencia de síndrome metabólico fue del 36,3%, 35,1%, 30,3%, 24,2% y 4,9% respectivamente. La concordancia entre JIS e IDF fue de 0,893 mientras que el índice entre estas guías y AHA/NHBLI fue de 0,778 y 0,750 respectivamente. El ATP III tuvo una concordancia más baja con JIS e IDF (0,711 y 0,645, respectivamente) pero con AHA/NHLBI la concordancia fue de 0,863. La OMS presentó un acuerdo con las demás guías de entre 0,14 y 0,16. Conclusiones: Existe concordancia significativa entre las cuatro guías más recientes. Los puntos de corte para obesidad abdominal podrían justificar las diferencias encontradas
    corecore