10 research outputs found

    Chemical extractants in the evaluation Of available silicon in acid soils, neutral And alkaline

    Get PDF
    El contenido de silicio disponible, generalmente, se ha deter-minado en suelos ácidos, lo que ha descuidado su cuantifi-cación en otros suelos, para poder realizar recomendaciones de este elemento, acorde a su contenido para cada suelo. El objetivofueevaluar el silicio disponible por diferentes ex-tractores químicos en suelos del departamento de Córdo-ba, en Colombia. Para ello, se colectaron, a la profundidad de 20cm, muestras de suelos ácidos, neutros y alcalinos, que fueron ingresados al laboratorio de Suelos y Aguas de la Universidad de Córdoba, para determinar el contenido de silicio disponible. Los extractores químicos fueron cloruro de calcio 0,01mol L-1, ácido acético 0,5mol L-1, acetato de amonio 38,5g L-1, tampón pH 4,0 (HC2H3O2+CH3COONa) y el método propuesto por los autores, denominado solu-ción de cloruro de bario. Para la extracción, se pesaron 5g de suelo y se le adicionó 50mL de solución extractante y la mezcla fue agitada durante 1h, a 220rpm, filtrada y dejada en reposo por 12h. La cuantificación, se realizó en un espec-trofotómetro, a una longitud de onda de 66nm y la determi-nación química, se efectuó en serie, con tres repeticiones, las cuales, fueron analizadas por correlación y contrastes. En general, de acuerdo a los resultados de mayor a menor con-centración de silicio, se presentó en la siguiente secuencia de extracción, suelos alcalinos > neutros > ácidos. Mediante las pruebas estadísticas de Tukey y contrastes, se concluyó que el método solución de cloruro de bario se puede utili-zar como alternativo al método de referencia en la determi-nación de silicio en los tres tipos de suelos. Además, para suelos alcalinos, se puede emplear el método de acetato de amonio 38,5g L-1, como alternativa para la determinación de silicioThe available silicon content has generally been determined in acid soils, but neglected its quantification in other soils, to be able to make recommendations of this element according to its content for each soil. The objective of this research was to evaluate the available silicon in soils of the department of Córdoba, Colombia by means of different chemical extractors. Samples of acid, neutral and alkaline soils were collected at the depth of 20cm and sent to the Laboratory of Soils and Waters of the University of Córdoba to determine the available silicon content. The chemical extractors were 0.01mol L-1 calcium chloride, 0.5mol L-1 acetic acid, 38.5g L-1ammonium acetate, pH 4.0 buffer (HC2H3O2 + CH3COONa) and the method proposed by the authors, named barium chloride solution. For extraction, 5g of soil were weighed and 50mL of extractant was added and the mixture was stirred for 1h at 220rpm, filtered and left standing for 12h. The quantification was performed in a spectrophotometer at a wavelength of 66nm and the chemical determination was performed in series with three replicates, analyzed by correlation and contrasts. In general, according to results of higher to lower concentration, silicon was presented in the following sequence of extraction, alkaline soils> neutral> acids. By means of the Tukey test and contrasts it was concluded that the barium chloride solution could be used as alternative to the reference method in the determination of silicon in the three types of soils. In addition, for alkaline soils, the ammonium acetate method 38.5g L-1 can also be used as an alternative for the determination of silicon.Incluye referencias bibliográfica

    Crecimiento de Brachiaria decumbens Stapf Y Cynodon nlemfuensis Vanderyst en suelos sulfatados ácidos de Córdoba

    Get PDF
    Objetivo. Evaluar el efecto químico de dosis de cal en suelos sulfatados ácidos (SSA) y las respuestas fisiológicas de Cynodon nlemfuensis Vanderyst y Brachiaria decumbens Stapf. Materiales y métodos. El trabajo se desarrolló durante 2006 en suelos sulfatados ácidos de la finca “El Deseo” (Ciénaga de Oro - Córdoba), donde se aplicaron 3, 6 y 9 toneladas de cal agrícola por hectárea y se establecieron dos especies de pasto, Cynodon nlemfuensis Vanderyst (pasto estrella) y Brachiaria decumbens Stapf (pasto brachiaria). Las respuestas consideradas fueron las propiedades químicas del suelo, peso fresco y seco de genotipos y relación hoja/tallo. Se diseñó un experimento de bloques completamente randomizados con estructura de parcelas divididas, donde las parcelas principales correspondieron a los pastos y las subparcelas a las dosis de encalamiento. Resultados. Los valores del pH del suelo aumentaron y las concentraciones de aluminio decrecieron significativamente con la dosis de cal reduciéndose hasta en un 80%. Las bases intercambiables aumentaron con la aplicación de cal y los microelementos disminuyeron en función del tiempo, aunque no con el encalamiento. Por su parte, independientemente del genotipo, la producción de biomasa fresca mostró una relación lineal con el nivel de encalamiento (y=0.656x + 11.99; r2=0.92); la materia seca y la relación hoja/tallo fueron mayores siempre para B. decumbens respecto a C. nlemfuensis, de manera independiente al nivel de encalamiento. Conclusiones. La aplicación de dosis crecientes de cal en SSA incrementó los valores de pH y la producción de biomasa en la pastura independientemente de la especie forrajera

    Efecto del encalamiento de suelos sulfatados ácidos en Córdoba (Colombia) sobre el fruto de piña (Ananas comosus (L.) Merr.)

    No full text
    En el departamento de Córdoba (Colombia) existen entre 20.000 y 30.000 ha de suelos sulfatados ácidos (SSA), los cuales causan toxicidad principalmente por la elevada solubilidad del aluminio, poca disponibilidad de fósforo, baja saturación de las bases y salinidad, entre otros. Lo anterior es más grave aún si se considera que existe un gran vacío en el conocimiento del comportamiento de especies como la piña en este tipo de suelos. Por lo anterior, el presente trabajo determinó el efecto de tres niveles de encalamiento en SSA del municipio de Ciénaga de Oro (Córdoba), sobre algunos aspectos de la calidad del fruto de dos variedades de piña Cayena lisa y Reina de Zarandelo o Criolla. Se realizó un diseño de parcelas divididas bajo bloques completamente al azar en donde las parcelas principales fueron los genotipos y las subparcelas las diferentes dosis de cal agrícola (3, 6 ó 9 t ha-1 de CaCO3). Los resultados indicaron que tanto el diámetro ecuatorial como la firmeza del fruto fueron dependientes solamente de la variedad, el diámetro del fruto de Cayena lisa fue superior en 10% y la firmeza de ‘Criolla’ fue superior en 26%. Los valores de pH del fruto indicaron que esta variable es afectada por la interacción del genotipo con la dosis de encalamiento, registrando un comportamiento menos estable la variedad ‘Cayena lisa’ cuando se varían los niveles de cal en el suelo

    CONTENIDO DE GLUCÓSIDOS EN FUNCIÓN DE DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN Stevia rebaudiana BERT. GLYCOSIDE CONTENTS DEPENDING ON THE NUTRIENT DEFICIENCIES IN Stevia rebaudiana BERT.

    No full text
    A nivel mundial, los reportes de los requerimientos nutricionales de estevia (Stevia rebaudiana Bert.), así como de los efectos que las deficiencias de los elementos minerales tienen sobre el contenido de los principales edulcorantes de la hoja, son escasos. El presente trabajo, se realizó en Casa de Vegetación de la Facultad de Ciencias Agrícolas, de la Universidad de Córdoba (Montería, Colombia), con el objetivo de determinar el efecto de las deficiencias nutricionales de N, P, K, Ca, S, Mg, Fe, B, Cu y Zn sobre la concentración de glucósidos totales de la hoja de estevia y, en particular, del rebaudiósido A (RebA), en el genotipo Morita 2. Así mismo, se determinó quincenalmente el contenido de N, P, K, Ca y Mg de raíces, de tallo y de hojas en dos genotipos: Morita 1 (M1) y Morita 2 (M2), hasta el inicio de floración y se estimó la extracción de estos elementos, para una siembra comercial. Los resultados más relevantes indicaron que la concentración de glucósidos totales no se afectó por las deficiencias de nutrientes, aunque la concentración de RebA sólo se redujo ante deficiencias de P, S, K y Cu. La distribución diferencial de los elementos mayores en los órganos de la planta permitió establecer la extracción de estos en kg/ha, que fue respectivamente para M1 y M2 de 24,9 y 30,8 (N); 4,8 y 6,3 (P); 23,7 y 29,9 (K); 9,7 y 10,8 (Ca) y 6,7 y 6,3 (Mg).Worldwide, there are few reports of stevia's (Stevia rebaudiana Bert.) nutritional requirements, as well as the effects of deficiencies of mineral elements on the content of the main sweetener of the leaf. The study was carried in the greenhouse of Agricultural Sciences Faculty, University of Córdoba (Monteria - Colombia), in 2008. The objective was to determine the effect of nutritional deficiencies of N, P, K, Ca, S, Mg, Fe, B, Cu, and Zn on the concentration of total glycosides of the stevia leaf, in particular of rebaudioside A (RebA) in the Morita 2 genotype. Also, every 15 days, the content of N, P, K, Ca and Mg from the roots, stems and leaves in two genotypes, Morita 1 (M1) and Morita 2 (M2), until the time of flowering onset was estimated. The removal of these elements for commercial planting was also evaluated. The main results indicated that the concentration of total glycosides was not affected by nutrient deficiencies, although the concentration of RebA was reduced, only due to deficiencies in P, S, K and Cu. The differential distribution among genotypes of the major elements in the plant organs allowed to establish their extraction, expressed as kg/ha, respectively for M1 and M2 of 24.9 and 30.8 (N), 4.8 and 6.3 (P), 23.7 and 29.9 (K), 9.7 and 10.8 (Ca) and 6.7 and 6.3 (Mg)

    EXTRACTORES QUÍMICOS EN LA DETERMINACION DE SILICIO DISPONIBLE EN SUELOS ÁCIDOS, NEUTROS Y ALCALINOS

    No full text
    El contenido de silicio disponible, generalmente, se ha determinado en suelos ácidos, lo que ha descuidado su cuantificación en otros suelos, para poder realizar recomendaciones de este elemento, acorde a su contenido para cada suelo. El objetivo fue evaluar el silicio disponible por diferentes extractores químicos en suelos del departamento de Córdoba, en Colombia. Para ello, se colectaron, a la profundidad de 20cm, muestras de suelos ácidos, neutros y alcalinos, que fueron ingresados al laboratorio de Suelos y Aguas de la Universidad de Córdoba, para determinar el contenido de silicio disponible. Los extractores químicos fueron cloruro de calcio 0,01mol L-1, ácido acético 0,5mol L-1, acetato de amonio 38,5g L-1, tampón pH 4,0 (HC2H3O2+CH3COONa) y el método propuesto por los autores, denominado solución de cloruro de bario. Para la extracción, se pesaron 5g de suelo y se le adicionó 50mL de solución extractante y la mezcla fue agitada durante 1h, a 220rpm, filtrada y dejada en reposo por 12h. La cuantificación, se realizó en un espectrofotómetro, a una longitud de onda de 66nm y la determinación química, se efectuó en serie, con tres repeticiones, las cuales, fueron analizadas por correlación y contrastes. En general, de acuerdo a los resultados de mayor a menor concentración de silicio, se presentó en la siguiente secuencia de extracción, suelos alcalinos > neutros > ácidos. Mediante las pruebas estadísticas de Tukey y contrastes, se concluyó que el método solución de cloruro de bario se puede utilizar como alternativo al método de referencia en la determinación de silicio en los tres tipos de suelos. Además, para suelos alcalinos, se puede emplear el método de acetato de amonio 38,5g L-1, como alternativa para la determinación de silicio

    Glycoside contents depending on the nutrient deficiencies in Stevia rebaudiana bert.

    Get PDF
    A nivel mundial, los reportes de los requerimientos nutricionales de estevia (Stevia rebaudiana Bert.), así como de los efectos que las deficiencias de los elementos minerales tienen sobre el contenido de los principales edulcorantes de la hoja, son esca- sos. El presente trabajo, se realizó en Casa de Vegetación de la Facultad de Ciencias Agrícolas, de la Universidad de Córdoba (Montería, Colombia), con el objetivo de determinar el efecto de las deficiencias nutricionales de N, P, K, Ca, S, Mg, Fe, B, Cu y Zn sobre la concentración de glucósidos totales de la hoja de estevia y, en particular, del rebaudiósido A (RebA), en el ge- notipo Morita 2. Así mismo, se determinó quincenalmente el contenido de N, P, K, Ca y Mg de raíces, de tallo y de hojas en dos genotipos: Morita 1 (M1) y Morita 2 (M2), hasta el inicio de floración y se estimó la extracción de estos elementos, para una siembra comercial. Los resultados más relevantes indica- ron que la concentración de glucósidos totales no se afectó por las deficiencias de nutrientes, aunque la concentración de RebA sólo se redujo ante deficiencias de P, S, K y Cu. La distribución diferencial de los elementos mayores en los órganos de la plan- ta permitió establecer la extracción de estos en kg/ha, que fue respectivamente para M1 y M2 de 24,9 y 30,8 (N); 4,8 y 6,3 (P); 23,7 y 29,9 (K); 9,7 y 10,8 (Ca) y 6,7 y 6,3 (Mg).Worldwide, there are few reports of stevia ́s (Stevia rebaudiana Bert.) nutritional requirements, as well as the effects of deficiencies of mineral elements on the content of the main sweetener of the leaf. The study was carried in the greenhouse of Agricultural Sciences Faculty, University of Córdoba (Monteria - Colombia), in 2008. The objective was to determine the effect of nutritional deficiencies of N, P, K, Ca, S, Mg, Fe, B, Cu, and Zn on the concentration of total glycosides of the stevia leaf, in particular of rebaudioside A (RebA) in the Morita 2 genotype. Also, every 15 days, the content of N, P, K, Ca and Mg from the roots, stems and leaves in two genotypes, Morita 1 (M1) and Morita 2 (M2), until the time of flowering onset was estimated. The removal of these elements for commercial planting was also evaluated. The main results indicated that the concentration of total glycosides was not affected by nutrient deficiencies, although the concentration of RebA was reduced, only due to deficiencies in P, S, K and Cu. The differential distribution among genotypes of the major elements in the plant organs allowed to establish their extraction, expressed as kg/ha, respectively for M1 and M2 of 24.9 and 30.8 (N), 4.8 and 6.3 (P), 23.7 and 29.9 (K), 9.7 and 10.8 (Ca) and 6.7 and 6.3 (Mg).Incluye referencias bibliográfica

    DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA SALINIDAD EN SUELOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO SINÚ (CÓRDOBA, COLOMBIA)

    No full text
    El área de influencia agropecuaria del delta del río Sinú (Córdoba, Colombia) tiene alto riesgo de salinización, condición química que disminuye la actividad productiva agrícola en esta región. El objetivo del trabajo fue estimar la clase, la magnitud y la distribución espacial de suelos salinos en los últimos 22 km de la desembocadura del río, en periodos secos y lluviosos. Para ello, se subdividió la zona de estudio en cuatro localidades, donde se colectaron muestras de suelos, hasta 50cm de profundidad, en 39 puntos, durante los años 2002-2007. En las muestras colectadas, se evaluó la conductividad eléctrica (CE), Ca, Mg, Na, K, HCO3 y SO4. La información fue procesada en el programa ArcGis v. 9.3, para interpolar la Distancia Inversa Ponderada y estimar el área y la distribución espacial de los suelos salinos. Además, los datos de CE y de los iones en periodos secos y lluviosos, para las diferentes profundidades, fueron sometidos a análisis de correlación simple (Pearson) y pruebas de separación de medias Tukey (5%). Los resultados indicaron que en el periodo seco, se acentúan los problemas de salinidad y, la distribución espacial de suelos salinos, se concentra, principalmente, en la localidad 3 y en los primeros 20cm de profundidad. Los iones Cl, Na y Mg presentaron correlaciones positivas y altamente significativas, con r de 0,68** y 0,93** para las diferentes profundidades en el periodo seco; en el periodo lluvioso, la concentración de Na y Mg disminuyó, en tanto que, la concentración de los iones Cl, Ca y SO4, aumentó

    Spatial distribution of the soil salinity in The area of influence of the sinú river mouth (cordoba-colombia)

    Get PDF
    El área de influencia agropecuaria del delta del río Sinú (Cór-doba, Colombia) tiene alto riesgo de salinización, condición química que disminuye la actividad productiva agrícola en esta región. El objetivo del trabajo fue estimar la clase, la magnitud y la distribución espacial de suelos salinos en los últimos 22 km de la desembocadura del río, en periodos se-cos y lluviosos. Para ello, se subdividió la zona de estudio en cuatro localidades, donde se colectaron muestras de suelos, hasta 50cm de profundidad, en 39 puntos, durante los años 2002-2007. En las muestras colectadas, se evaluó la con-ductividad eléctrica (CE), Ca, Mg, Na, K, HCO3 y SO4. La in-formación fue procesada en el programa ArcGis v. 9.3, para interpolar la Distancia Inversa Ponderada y estimar el área y la distribución espacial de los suelos salinos. Además, los da-tos de CE y de los iones en periodos secos y lluviosos, para las diferentes profundidades, fueron sometidos a análisis de correlación simple (Pearson) y pruebas de separación de me-dias Tukey (5%). Los resultados indicaron que en el periodo seco, se acentúan los problemas de salinidad y, la distribu-ción espacial de suelos salinos, se concentra, principalmen-te, en la localidad 3 y en los primeros 20cm de profundidad. Los iones Cl, Na y Mg presentaron correlaciones positivas y altamente significativas, con r de 0,68** y 0,93** para las diferentes profundidades en el periodo seco; en el periodo lluvioso, la concentración de Na y Mg disminuyó, en tanto que, la concentración de los iones Cl, Ca y SO4, aumentó.The area of influence of the Sinu River Delta (Cordoba, Colombia) has a high risk of salinization, chemical condition that decreases agricultural productive activity in this region. The aim of the study was to estimate the class, magnitude and spatial distribution of saline soils in the last 22 km of the river mouth in dry and rainy periods. For this purpose, the study area was subdivided in four locations, where soil samples were collected up to 50 cm deep at 39 points over the years 2002-2007.In the samples collected, the electrical conductivity (EC), Ca, Mg, Na, K, HCO3 and SO4 was evaluated. The information was processed in the program ArcGis v. 9.3, to interpolate the Distance Inverse average and estimate the area and spatial distribution of saline soils. Also, data of CE and ions in dry and rainy periods for different depths, were subjected to simple correlation analysis (Pearson) and mean separation tests Tukey (5%). The results indicated that in the dry period salinity problems are accentuated and the spatial distribution of saline soils is mainly concentrated at site 3 and in the first 20cm depth. The Cl, Na and Mg ions had positive and highly significant correlations with r 0.68 ** and 0.93 ** for different depths in the dry season; in the rainy season the concentration of Na and Mg decreased, in both that the concentration of Cl, Ca and SO4 ions increased.Incluye referencias bibliográfica

    Revista Temas Agrarios Volumen 26; Suplemento 1 de 2021

    No full text
    1st International and 2nd National Symposium of Agronomic Sciences: The rebirth of the scientific discussion space for the Colombian Agro.1 Simposio Intenacional y 2 Nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano
    corecore