228 research outputs found

    Unpublished archaeological materials from chalcolithic site of la Pestaña (Badajoz)

    Get PDF
    Se dan a conocer los materiales arqueológicos inéditos conservados en el museo arqueológico provincial de badajoz provenientes de la pestaña, un túmulo desmontado a finales del s. Xix. En conjunto, estos materiales y otros documentados pero en paradero desconocido pueden situarse en el Calcolítico, pero cabe plantear si todos provienen de idéntico contexto arqueológico.We present unpublished archaeological material coming from la pestaña, a barrow dismantled towards the end of the 19th century, kept in the provincial archaeological museum of badajoz. These materials and some others previously documented but gone missing may belong to the Chalcolithic period, but there are doubts as to whether all of them belong to the same archaeological context

    Indexed Interview

    Get PDF

    Representaciones de género en la literatura infantil en Colombia y Ecuador

    Get PDF
    Este trabajo investigativo evidencia las representaciones de género encontradas en algunas obras de la literatura infantil de los escritores colombianos Yolanda Reyes, Fabio Enrique Barragán Santos, Evelio Rosero Diago, Celso Román y los escritores ecuatorianos Edna Iturralde, Leonor Bravo, María Fernanda Heredia y Edgar Allan García. Al describir y analizar las representaciones corporales y discursivas de los personajes niños, niñas y adultos en las ocho obras, es recurrente encontrar actos performáticos que refuerzan la asimetría de género, pero también personajes que logran replantear la visión normativa de lo femenino y lo masculino. Esto con el fin de reflexionar sobre el papel que juega la literatura infantil frente a los imaginarios que, desde la infancia, se construyen

    Proyectos escolares y aprendizajes para la vida en el desarrollo del currículo de Educación General Básica media

    Get PDF
    El presente es un trabajo investigativo sobre el rol que cumple la escuela en la formación de niños y jóvenes para que puedan responder a los nuevos retos de la sociedad contemporánea cambiante. Para lograr que los estudiantes se involucren con su entorno de una forma participativa, propositiva, innovadora, poniendo en juego todas sus habilidades de pensamiento, es necesario orientar los espacios educativos hacia otras actividades enriquecedoras que complementen su formación académica. En el Ecuador, desde 1996, se han realizado algunas reformas para dar un giro a la educación. En el actual currículo nacional, vigente desde el 2016, se incluyen los proyectos escolares como un eje fundamental que, al utilizar la metodología del aprendizaje basado en proyectos, promueve el aprendizaje significativo y propicia la formación integral mediante el trabajo colaborativo, en el que las estudiantes ponen en juego sus habilidades y conocimientos para realizar las actividades propuestas, enfrentar retos y alcanzar objetivos comunes. La propuesta de innovación que se presenta en este trabajo es el resultado del acompañamiento y estudio realizado con las docentes y estudiantes del subnivel de Educación General Básica Media de la Unidad Educativa Particular De América durante la ejecución de los proyectos escolares en el año escolar 2017-2018. A partir de los resultados obtenidos, se propone aprovechar el espacio-tiempo de los proyectos escolares para incluir actividades complementarias de desarrollo que permitan alcanzar aprendizajes significativos, útiles para la vida, y que contribuyan a la formación integral de las niñas. En este sentido, se realiza la propuesta en la que se conciben los proyectos escolares como una oportunidad propicia para crear espacios de aprendizajes significativos que se planificarán con base en las necesidades, intereses, habilidades y aptitudes de las estudiantes, considerando también las características de su entorno

    Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa productora y comercializadora de yogurt a base de arándanos en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura

    Get PDF
    Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una microempresa productora y comercializadora de yogurt a base de arándanos, en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, a través de la utilización de técnicas de investigación y herramientas administrativas y financieras, con la finalidad de establecer si existe o no factibilidad económica para la inversión.El estudio que se presenta a continuación tiene como objetivo conocer la viabilidad de la creación de una microempresa productora y comercializadora de yogurt en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura; el mismo que comprende las siguientes especificaciones; el primero hace referencia a un análisis diagnostico situacional referente a la zona de estudio, la identificación de los aspectos externos e internos que puedan influir de manera positiva o negativa en el desarrollo del proyecto y la fijación de los principales aliados, oponentes, oportunidades y riesgos. En el segundo tema se desarrolla un marco teórico donde se conceptualizan términos generales, específicos y técnicos para mejor comprensión de la naturaleza del estudio. En tercera instancia se realizó una investigación de mercado donde se analizó y estableció una demanda insatisfecha en la ciudad de Ibarra, con la intención de obtener resultados positivos que permitan continuar con el estudio. A continuación, se realizó el estudio técnico donde se determinó la localización de la planta, la capacidad instalada y los recursos humanos y materiales que se necesitará para la creación de la microempresa. Como quinto capítulo se tiene un análisis financiero que permitió conocer el resultado de los indicadores económicos con lo que se pudo establecer la factibilidad de la implementación del proyecto. En siguiente instancia se realizó la propuesta de una estructura organizacional, la razón social, valores, principios y políticas que seguramente aportarán al buen funcionamiento de la microempresa. En cuanto al último capítulo se encuentra la elaboración de un análisis de los aspectos principalmente sociales, económicos, comerciales y ambientales lo cual ayudó a determinar el impacto que esta generaría con su implementación dentro de la zona. Para finalizar el estudio en el documento se encuentran las respectivas conclusiones y recomendaciones para mejor entendimiento de los lectores.Ingenierí

    Sistema multimedia para la administración de contenidos de la cartelera digital de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas

    Get PDF
    Desarrollar un sistema informático para la administración de los contenidos multimedia que se muestran en la cartelera digital de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas de la Universidad Técnica del Norte.El desarrollo constante de la tecnología y la informática ha permitido la integración de la multimedia en diversos ámbitos ya que es un recurso que logra captar la atención de forma inmediata a través de su presentación en puntos estratégicos generando un gran impacto visual en los usuarios. De acuerdo a Coleman (2012) la tecnología multimedia ha llegado a todos los campos de la sociedad: el trabajo, la cultura, el ocio y la educación. Las aplicaciones multimedia están involucradas en la mayoría de los campos de la cotidianidad humana, lo que implica el uso de ésta tecnología como recurso que ofrece combinaciones de medios para optimizar tiempos, tareas, actividades laborales o académicas de una forma diferente a la convencional volviéndola más atractiva y eficiente. El presente trabajo se ha desarrollado con el fin de aprovechar las ventajas de la multimedia para presentar información de forma atractiva y dinámica; mediante el desarrollo de un sistema multimedia que permita manipular de mejor manera los contenidos que se muestran en la cartelera digital de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas. En el capítulo introductorio se presenta una descripción general del proyecto, en el que se detalla el problema, los objetivos, el alcance y la justificación. El Capítulo I, presenta información más detallada acerca de la multimedia; destacando sus características, ventajas y desventajas; además brinda información sobre los sistemas multimedia y finalmente describe las carteleras digitales. El Capítulo II, detalla brevemente todas las herramientas utilizadas en el desarrollo del sistema y describe la metodología de desarrollo Extreme Programming (XP). El Capítulo III, describe todo el proceso de desarrollo, implementación y pruebas del sistema siguiendo los parámetros de la metodología XP. Además, muestra el análisis del impacto que genera la implementación del sistem

    Reducción del dolor y relajación de la articulación temporomandibular por medio de frecuencias vibratorias.

    Get PDF
    El propósito de este estudio fue demostrar que los estímulos vibratorios aplicados sobre un área específica de dolor, en este caso, sobre la articulación temporomandibular, son capaces de disminuir el mismo y relajar la musculatura, consiguiendo así que el paciente sienta menos dolor y tenga una mayor apertura bucal. MATERIALES Y METODOS ; se analizaron a 36 pacientes adultos, género indistinto, que acudieron al Posgrado de Ortodoncia de la UANL presentando algún tipo de molestia en la ATM o limitación a la apertura. Por medio de la escala visual análoga se pidió a los pacientes indicaran la cantidad de dolor que sentían, de igual manera con un calibrador digital se midió del borde incisal de los incisivos superiores al borde incisal de los incisivos inferiores la apertura bucal de cada paciente. Posterior a esto se aplicó la terapia de vibración con potencia baja por 15 y 45 minutos y con una potencia alta por 15 y 45 minutos, los pacientes indicaron la cantidad de dolor que sintieron una vez retirado el aparato y se volvió a medir la apertura bucal. Se pidió al paciente indicara la cantidad de dolor a las 6 y 12 horas después de haber utilizado el aparato. RESULTADOS; en cuanto a dolor, no se observaron cambios significativos con el uso del aparato durante 15 minutos si no hasta los 45 minutos después del uso del aparato (p= 0.00004) y aumentó significativamente conforme avanzaba el tiempo de evaluación a las 6 hrs (p= 0.0002) y a las 12 hrs (p= 0.0001). En cuanto a la apertura bucal no se mostró cambio significativo antes y después de uso del aparato ni a los 15 ni 45 minutos. CONCLUSIONES; La aplicación de estímulos vibratorios sobre a la articulación temporomandibular es capaz de disminuir el dolor si se utiliza por un periodo de tiempo mayor a 45 minutos, y puede durar hasta un periodo de 12 horas, mismo que no es efectivo si se aplica para limitación en apertura bucal

    Narratives of Latinas in the Midwest higher education in the Midwest education

    Get PDF
    The Pew Research Center noted there are 30.1 million Hispanic adults in the United States and 14.4 million of them -- or 48 [percent] -- are women. According to recent U.S. Census Bureau estimates among immigrant Hispanic women, 57 [percent] have arrived since 1990, and from those, six-in-ten Hispanic women immigrants were born in Mexico. This paper presents narratives from four professors who currently hold adjunct and tenured positions in higher education institutions in the Midwest of the United States and who shared their experiences during the Cambio de Colores conference.Includes bibliographical reference
    corecore