65 research outputs found

    Mondialization, im perialist globalization and latin am erican cities

    Get PDF
    By changing the state interventionist pattern of capital accumulation to a neoliberal’s one, the ideology of globalization start prevailing and was adopted uncritically by researchers from all streams, including numerous from Latin American. Despite the intensification of the exploitation of workers, the prowling of nations and preventive war, it is thought to be unavoidable, positive and that it generates societies and territories without contradictions. This paper shows that capitalist mondialization began in the sixteenth century, and developed differentially and unequal in societies, territories and cities. The current imperialist stage dominated by three blocs led by United States of America -USA-has used different patterns of accumulation, does not guarantee a sustained and sustainable accumulation of capital, it does not improves quality of life of people, nor eliminates the inequality between nations, regions and cities in Latin America. In the same way, the global city concept is inapplicable in our regions, whose cities are subordinated and undergo processes of deindustrialization and outsourcing predominantly informal.Al cambiar el patrón intervencionista estatal de acumulación de capital al neoliberal, se impuso la ideología de la globalización, adoptada sin crítica por investigadores de todas las corrientes, incluyendo muchos latinoamericanos. A pesar de la agudización de la explotación de los trabajadores, la expoliación de las naciones y la guerra preventiva, se piensa que es inevitable, positiva y genera sociedades y territorios sin contradicciones. Este ensayo señala que la mundialización capitalista iniciada en el siglo XVI, se desarrolló desigual y diferencialmente en sociedades, territorios y ciudades. La fase actual es imperialista, dominada por tres bloques comandados por Estados Unidos de América –EUA– ha usado distintos patrones de acumulación, no garantiza una acumulación capitalista sostenida y sustentable, no mejora la calidad de vida de la población, ni elimina la desigualdad entre naciones, regiones y ciudades en América Latina. Igualmente, el concepto de ciudad global, es inaplicable en nuestra región, cuyas metrópolis son subordinadas y sufren procesos de desindustrialización y terciarización dominantemente informal

    Zona metropolitana del Valle de México: Megaciudad sin proyecto

    Get PDF
    The metropolitan zone in the Mexico Valley settles the territory of three federal organizations: Federal District, State of Mexico, and Hidalgo, which causes difficulties to make a joint Planning.In order to understand how this territory is, an historical frame of the zone is related. The problems that its economy has suffered by the disindustrialization are explained. It has caused to a tertiary specialization of the city in two sectors: formal, and informal.The informal sector absorbs the unemployment of informal, but that generates poverty, delinquency and zonal differentiation of the city.La zona metropolitana del Valle de México ocupa el territorio de tres entidades federales: Distrito Federal, Estado de México, e Hidalgo, lo que hace que sea difícil un Planeamiento conjunto.Para entender cómo es este territorio se parte de un encuadre histórico de la zona. Se explican los problemas que ha sufrido su economía con la desindustrialización, lo que ha dado lugar a una especialización terciaria de la ciudad con dos sectores: formal, e informal, que absorbe el desempleo del primero, pero genera pobreza, delincuencia y diferenciación zonal de la ciudad

    Teorías y políticas urbanas: ¿Libre mercado mundial, o construcción regional?

    Get PDF
    Resumen: En el neoliberalismo y su globalización parece inobjetable que las teorías que explican la problemática urbana y las políticas públicas que pretenden resolverla tienen validez universal, objetivos homogéneos, eficacia general y pueden adquirirse en el “libre mercado mundial” intelectual o gubernamental. Una visión alienada de estos procesos, generalizada a casi todos los actores sociales e ideologías políticas parece justificarlo. Pero el largo proceso histórico de mundialización del capitalismo, sus impactos diferenciales en los territorios del mundo, y la evolución de los sistemas urbanos muestran heterogeneidades y desigualdades históricas que hacen que las teorías y políticas armadas en los países hegemónicos y los organismos multinacionales sean inaplicables, ineficaces y contraproducentes en América Latina y otras regiones. Su aplicación solo reproduce el atraso, la inequidad y la desigualdad que analizan o combaten. Abogamos por la descolonización de las teorías y las políticas urbanas y su construcción regional crítica y consecuente con nuestras realidades concretas y las necesidades de la mayoría de nuestra población.

    MUNDIALIZACIÓN NEOLIBERAL, CAMBIOS URBANOS, URBANISMO Y POLÍTICAS ESTATALES EN AMÉRICA LATINA

    Get PDF
    El neoliberalismo con sus crisis periódicas ha producido profundos cambios en las economías, sociedades y territorios urbanos latinoamericanos, cuyos problemas marcarán el futuro y plantearán serios retos al urbanismo, a la gestión y a las políticas urbanas. En medio de la profundización del proceso multisecular de mundialización (globalización), las economías urbanas atraviesan una fase de pérdida de dinamismo, desindustrialización o relocalización industrial y terciarización dominada por la informalidad, con pérdida de productividad, contracción del empleo estable, agudización de la desigual distribución del ingreso y aumento de la masa de pobres. Las ciudades se reestructuran con base en múltiples centralidades o corredores terciarios sobre los ejes viales, que reproducen la segregación socio-territorial, cuyos nuevos componentes son los centros comerciales socialmente diferenciados, y las unidades habitacionales cerradas. El capital inmobiliario-financiero y el hipotecario público asumen un papel determinante en la economía y morfología urbanas, sin lograr un crecimiento sostenido y sustentable. La “modernización” de las ciudades incluye la privatización de servicios y espacios públicos y su adecuación al dominio del automóvil. Las élites se bunkerizan y segregan ante el incremento de la inseguridad y la violencia, nutrida por la delincuencia para sobrevivir, la organizada y mundializada; y los sectores populares empobrecidos se ghetifican y someten al control de bandas armadas. La metrópoli se fragmenta cada vez más en lo social y territorial. La combinación de verticalización y expansión dispersa, determinada por la lógica inmobiliaria y sus megaproyectos, define los procesos de producción – reproducción del territorio urbano, ante la debilidad y pragmatismo del urbanismo y la planeación, subordinados a los invisibles “equilibrios automáticos del mercado”. Se avanza en sentido contrario a la demanda ciudadana de apropiación de la ciudad, respeto de las diferencias y eliminación de las limitaciones en su uso: el derecho a la ciudad.ABSTRACTNeoliberalism and its periodic crisis have produced deep changes in the Latin American economies, societies and urban territories, whose problems will set the future and will pose acute challenges to urbanism, management, and urban policies. Amid the deepening of the globalization process that has taken place since several centuries ago, the urban economies go through a phase of loss of dynamism, deindustrialization or industrial relocation and informal outsourcing; thus, resulting in a loss of productivity, in the reduction of steady work sources, in the worsening of the uneven income allocation, and in the increase in the number of poverty. The cities reorganize according to multiple cores or tertiary roads over the main roads, which bring about social and regional segregation and whose new components are the socially-differentiated shopping centers and the close dwelling units. The real state, financial, and public mortgage capital take on a predominant role in the urban economy and morphology; however, it does not achieve a sustainable development. The “modernization” of the cities includes privatization of public areas and utilities and its fitting for the predominance of automobiles. In order to survive, the elites create bunkers and segregate themselves due to the increase of the violent and unsafety conditions that are fueled by the organized and globalized crime; while the poor popular sectors create ghettos and yield to the control of armed gangs. More frequently, the metropolis fragmentizes in the social and territorial aspects. The combination of scattered expansion and verticality, determined by the real state logic and its megaprojects, define the production-reproduction processes of the urban areas and face the planning and urbanism’s pragmatism and weaknesses that are subjected to the invisible “automatic market balance”. We move in the opposite way to the citizen’s demand of appropriation of the city, respect for the differences, and elimination of the limitations in its use: the right to enjoy their city

    Ciudad de México: de la centralidad a la red de corredores urbanos

    Get PDF
    En las dos últimas décadas, la imposición del patrón de acumulación neoliberal y la inserción del país en la globalización en curso consolidaron la implantación de una nueva lógica de estructuración urbana en la Zona Metropolitana del Valle de México, cuyo núcleo dominante y estructurador es la ciudad de México: la configuración como una red de corredores urbanos terciarios. Hasta ahora, el cambio de lógica estructural no ha sido reconocido por los investigadores y planificadores, ni por los administradores públicos de las dos partes político administrativas de la metrópoli, lo que se evidencia en el diseño de las políticas de desarrollo urbano aplicadas recientemente, o en discusión. El análisis de esta lógica y de sus efectos, determinaciones e implicaciones, es esencial para la interpretación del presente y el diseño del futuro de una de las concentraciones más grandes del planeta. Este trabajo, que se limita a un estudio de caso de gran magnitud y relevancia, podría dar lugar a una comparación con los procesos en curso en otras metrópolis de América Latina

    Grassroots Agency: Participation and Conflict in Buenos Aires Shantytowns seen through the Pilot Plan for Villa 7 (1971–1975)

    Get PDF
    open access articleIn 1971, after more than a decade of national and municipal policies aimed at the top-down removal of shantytowns, the Buenos Aires City Council approved the Plan Piloto para la Relocalización de Villa 7 (Pilot Plan for the Relocation of Shantytown 7; 1971–1975, referred to as the Pilot Plan hereinafter). This particular plan, which resulted in the construction of the housing complex, Barrio Justo Suárez, endures in the collective memory of Argentines as a landmark project regarding grassroots participation in state housing initiatives addressed at shantytowns. Emerging from a context of a housing shortage for the growing urban poor and intense popular mobilizations during the transition to democracy, the authors of the Pilot Plan sought to empower shantytown residents in novel ways by: 1) maintaining the shantytown’s location as opposed to eradication schemes that relocated the residents elsewhere, 2) formally employing some of the residents for the stage of construction, as opposed to “self-help” housing projects in which the residents contributed with unpaid labor, and 3) including them in the urban and architectural design of the of the new housing. This paper will examine the context in which the Pilot Plan was conceived of as a way of re-assessing the roles of the state, the user, and housing-related professionals, often seen as antagonistic. The paper argues that residents’ fair participation and state intervention in housing schemes are not necessarily incompatible, and can function in specific social and political contexts through multiactor proposals backed by a political will that prioritizes grassroots agency

    Temas Socio-Jurídicos. Volumen 16 No. 35 Diciembre de 1998

    Get PDF
    La presente edición de la revista Temas socio-jurídicos, la número 35, en el año 16 de publicación periódica semestral, hace un reconocimiento expreso a la labor intelectual de uno de los creadores de la Facultad de Derecho, el doctor Alfonso Gómez Gómez, al cumplirse cincuenta años de haber optado el título de Doctor en Derecho.This issue of the Temas socio-jurídicos magazine, number 35, in its 16th year of semi-annual publication, expressly acknowledges the intellectual work of one of the creators of the Faculty of Law, Dr. Alfonso Gómez Gómez, by fifty years after having obtained the title of Doctor of Law

    Políticas urbanas y dinámicas socioespaciales: vivienda, renovación urbana y patrimonio.

    Get PDF
    El texto compila un conjunto de resultados de investigaciones sobre las políticas urbanas en tres ámbitos específicos: la vivienda, la renovación urbana y el patrimonio cultural, en particular reflexionan sobre la implementación de programas y políticas en estos temas y sus efectos socioespaciales. La publicación se estructura en tres partes, la primera aborda la cuestión de las políticas urbanas y los procesos que intervienen en su configuración, tanto los procesos políticos e institucionales como los procesos de participación involucrados; la segunda se dedica al análisis de las políticas de vivienda orientadas al mercado y sus resultados en términos de exclusión social y configuración urbana; y, finalmente, la tercera aborda las políticas urbanas orientadas al manejo de la ciudad construida, de un lado, los aborda los procesos de renovación urbana y del otro, la construcción de destinos turísticos urbanos sustentados en la revalorización del patrimonio histórico

    El mito neoliberal de la informalidad urbana

    Get PDF

    Contribución a la crítica de la “teoría urbana” del “espacio” a la “crisis urbana”

    No full text
    Análisis crítico de las teorizaciones sobre lo urbano planteadas por la denominada "escuela de sociología urbana francesa" (Manuel Castells, Jean Lojkine, Christian Topalov y otros), las cuales dominaron el análisis de las estructuras y procesos urbanos en general y particularmente en América Latina durante las décadas de 1870 y 1980, realizado a partir de los postulados originales de Karl Marx, Federico Engels y otros autores marxistas pasados y presentes, sobre todo latinoamericanos. Partie..
    corecore