126 research outputs found

    Precios y mercados del agua

    Get PDF
    [ES] El título de este artículo resume muy bien una parte de la evolución que en los últimos tiempos ha presidido la permanente polémica sobre el uso y la gestión del agua: Una vez fracasado, al menos en el primer intento, el proceso de planificación hidrológica nacional, la búsqueda de la racionalización en el uso del agua se intenta hacer gravitar en una política de precios concreta, distinta a la hasta ahora seguida, y también se postula por algunos y en diversos grados la introducción de mecanismos de mercado en la asignación del agua a los distintos usos. En el presente artículo, y desde la perspectiva propia de un jurista -aun sin utilizar un método solamente jurídico-, voy a reflexionar sobre el significado y trascendencia de ambas líneas de pensamiento.Embid Irujo, A. (1997). Precios y mercados del agua. Ingeniería del Agua. 4(1):13-16. https://doi.org/10.4995/ia.1997.2711SWORD13164

    Norma, Economía y Lenguaje en el derecho de la crisis económica. El control judicial de la actividad administrativa en la economía. Algunas reflexiones

    Get PDF
    The economic crisis has emphasized the interest of a juridical study of economic activity, opposed to the traditionally predominant role of the economists on the matter. Words used by the law of the crisis are not allways neutral, implying usually unclear values. This happens with words as “rationalization” or “sustainability”, which as their juridical evolution proofs, remain undeterminate concepts. Besides, as is shown on some decissions of the Constitutional Court, this unclear use of lenguage makes judicial control on economic activities quite difficult.La crisis económica ha realzado el interés del estudio jurídico de la actividad económica frente al predominio tradicional del papel de los economistas. Las palabras utilizadas por el derecho de la crisis no siempre son neutras sino que aparecen, usualmente, con una connotación valorativa nada clara. Eso sucede singularmente con la “racionalización” o la “sostenibilidad”, no susceptibles de valoración unívoca, como la misma evolución de este derecho prueba. Por otra parte y a partir del lenguaje usado, el control judicial de la actividad económica se hace especialmente difícil, como se muestra en alguna sentencia del Tribunal Constitucional

    Agua y territorio. Nuevas reflexiones jurídicas

    Get PDF
    SUMARIO: RELACIÓN DE ACRÓNIMOS.— I. INTRODUCCIÓN GENERAL.— II. EL REPARTO COMPETENCIAL EN ESPAÑA SOBRE AGUA Y OBRAS HIDRÁULICAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. LA SITUACIÓN DERIVADA DE LAS REFORMAS ESTATUTARIAS DE 2006-2008: 1. Las competencias sobre aguas. Concepto y extensión de las competencias «exclusivas» de las CCAA sobre aguas de sus propias cuencas. 2. Las competencias sobre obras hidráulicas. 3. La cesión de la parte andaluza de la cuenca del Guadalquivir a Andalucía y de la parte castellanoleonesa de la cuenca del Duero a Castilla-León: A) El caso de la cesión de la parte andaluza de la cuenca del Guadalquivir a Andalucía. B) La cesión de la parte castellano- leonesa de la cuenca del Duero a Castilla-León. 4. La emisión por las CCAA de informes en procedimientos administrativos en los que debe decidir el Estado.— III. EL CONCEPTO DE Cuenca HIDROGRÁFICA Y SU PAPEL EN ESPAÑA.— IV. LA PROBLEMÁTICA DE LAS TRANSFERENCIAS DE RECURSOS HÍDRICOS ENTRE DISTINTOS ÁMBITOS TERRITORIALES DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE CUENCA. SU PRESENCIA EN LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA REFORMADOS: 1. Las transferencias de recursos hídricos entre ámbitos territoriales de distintos Planes Hidrológicos de cuenca. 2. Las transferencias de recursos hídricos en los nuevos Estatutos de Autonomía.— V. LA DIRECTIVA MARCO DE AGUAS DE 2000 Y LOS PRINCIPIOS QUE DE ELLA SE DERIVAN SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS.— VI. NOTAS CONCLUSIVAS.— BIBLIOGRAFÍA

    The features of the market of water rights in Spain

    Get PDF
    Por diversas circunstancias el derecho español conoce desde 1999 de una regulación jurídica de los mercados de derechos de uso de aguas. De ellos se ha hecho bastante utilización durante la última gran sequía (2005-2009) y la experiencia ha sido favorable. La regulación de los mercados intenta evitar la especulación y el acaparamiento de derechos. Sin que sea gran cantidad de agua la que se mueve por razón de los mercados, sí que es suficiente para evitar graves inconvenientes y, con el adecuado control, deseable para conseguir recursos hídricos que sirvan para satisfacer las nuevas necesidades y producir una gestión más eficaz del agua.Since 1999, the Spanish Law has acknowledged, for several reasons, the importance of having legal provisions regulating the market of water rights. These provisions have been extensively applied during the last great draught (2005-2009) and the experience has been quite favourable. The market regulation aims at preventing speculation and monopoly. Although, the amount of water involved in the market is not so large, the quantity is sufficient to cause problems in the future and is worth of attention.Having adequate regulations for the proper management and search of new water resources to meet new needs and a more efficient use of water, would be desirable.Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigación “Agua, energía y cambio climático en la crisis económica y en el contexto europeo”, otorgado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España, referencia DER2012-35066.Instituto de Cultura Jurídica (ICJ

    La Economía Colaborativa y su impacto en el Sector del Transporte: El caso Uber

    Get PDF
    El nuevo modelo de negocio conocido como Economía Colaborativa ha transformado el modo de prestar servicios en la actualidad, concretamente en el Sector del Transporte ha impactado de forma muy significativa. A través de la Economía Colaborativa han aparecido nuevos competidores en el sector del transporte, y gracias a las recientes modificaciones legislativas del sector se han visto beneficiadas para que incidieran con mayor intensidad en el Sector. El Caso Uber: Uber considerada como la empresa por excelencia de la Economía Colaborativa ha suscitado un conflicto relativo a cual era la verdadera naturaleza jurídica de la plataforma, ¿es realmente una empresa de servicios de la información o también es una empresa de transporte?, solucionándose a través de los tribunales

    Criterios de adjudicación de contratos del sector público, en la ley 9/2017

    Get PDF
    En este trabajo partiré de la introducción del tema y de los motivos que me han llevado a escogerlo para realizar un análisis de los criterios generales de adjudicación de contratos del sector público en la nueva ley 9/2017. Comenzaré haciendo un análisis del anterior texto legal el TRLCSP y de algunos conceptos como el precio y el mismo concepto de criterios generales que por su relevancia considero necesario desarrollar para realizar una comparativa centrada en los cambios más destacados referidos a los criterios generales entre el anterior texto refundido y la nueva ley 9/2017 que entró en vigor el 09/03/2018. Después procederé con un análisis de la ley nueva considerando el texto de las directivas que le dieron origen y los cambios más significativos que han tenido origen con su publicación y entrada en vigor. Para finalizar realizaré una serie de conclusiones basadas en la experiencia obtenida durante la redacción y lectura de este trabajo de fin de grado, haciendo hincapié en mi consideración personal de si los cambios son pertinentes, útiles y suficientes, ciñéndome a la máxima objetividad

    La contaminación hídrica en la legislación de la Provincia de Mendoza

    Get PDF
    El agua dulce es un recurso limitado y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente. Por esta razón es necesario contar con una legislación adecuada para evitar que por conductas humanas se contamine el recurso hídrico produciendo daños irreparable

    El deslinde en el dominio público marítimo terrestre

    Get PDF
    El trabajo habla sobre el régimen jurídico del deslinde administrativo, pero previamente hace alusión a los bienes que integran el demanio costero y sobre los cuales el deslinde trata de fijar su extensión y límites. A continuación habla sobre el deslinde,como potestad atribuida a la Administración Estatal que se materializada en un acto administrativo a través de un procedimiento administrativo. Seguidamente hace alusión a la heterogeneidad de supuestos en los que resulta procedente el deslinde y finalmente se habla de los efectos que conlleva la realización del deslinde administrativo

    La protección y la utilización de los animales en el derecho administrativo español: regulació actual y metas pendientes

    Get PDF
    Esta tesis tiene por objeto la elaboración de un estudio en profundidad sobre el régimen jurídico de los animales en el Derecho Administrativo español y la formulación de una serie de conclusiones sobre la necesidad de elaborar un estatuto jurídico animal que integre verdaderas normas de protección.Se estructura en un total de siete capítulos, precedidos de una introducción, y finaliza con un apartado de conclusiones. Estos capítulos responden a una estructura interna que parte de distinguir aquel sector del ordenamiento jurídico que tiene por objeto la protección strictu sensu de los animales, de aquel otro sector relativo a las normas de utilización de los animales a partir de la función que desempeñan en nuestra sociedad. El capítulo primero lleva por título "La consideración de los animales en la Filosofía, la Ciencia y el Derecho". Constituye un capítulo introductorio que pretende analizar someramente lo que la Filosofía y la Ciencia han dicho sobre los animales y la evolución del tratamiento de los animales en el Derecho. El capítulo segundo lleva por título "La protección jurídica de los animales" y analiza las normas de protección animal en nuestro ordenamiento a partir del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y del bloque de la constitucionalidad. El capítulo tercero, que inicia la parte de la tesis dedicada al estudio de las normas relativas a la utilización de los animales a partir de la función que estos desarrollan en nuestra sociedad, se titula "La utilización de los animales por causa de seguridad pública y sanitaria". El capítulo cuarto se dedica a la regulación que afecta a los animales utilizados en espectáculos públicos, bajo la rúbrica "La utilización de los animales para entretenimiento humano". El capítulo quinto se dedica a los animales de experimentación y, por tanto, su título es "La utilización de los animales para experimentación". El capítulo sexto se titula "La utilización de los animales para consumo humano" analiza básicamente las normas de regulación de la ganadería industrial, y, finalmente, el capítulo séptimo se titula "Sobre la regulación de un estatuto jurídico del animal en nuestro ordenamiento". Este último se formula a partir del examen del ordenamiento jurídico que evidencia la necesidad de incrementar las normas de protección animal.El trabajo investigador realizado permite concluir, en primer lugar, que el conjunto de normas estudiadas integran una disciplina jurídica autónoma dentro del Derecho Administrativo que se conocen con el nombre de Derecho Animal, que cuenta con fuentes propias y con una serie de principios generales que lo informan; en segundo lugar, que la protección o el bienestar animal es ya un valor o bien jurídico susceptible incluso de afectar derechos fundamentales; y, en tercer lugar que debe configurarse un estatuto jurídico del animal que establezca una serie de obligaciones, prohibiciones y limitaciones que vinculen a las Administraciones y obliguen a los ciudadanos.Para la elaboración de la tesis se han tenido en cuenta obras de diferentes disciplinas, fundamentalmente del ámbito de la Filosofía y la Ética y, evidentemente, del ámbito jurídico.Entre las primeras, merecen destacarse las de filósofos como Rousseau "Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres" Ed. Tecnos, 2010; Kelsen, "Teoría pura del Derecho", Universidad Nacional Autónoma de México, 1982; Regan "En defensa de los derechos de los animales" Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM. Fondo de Cultura Económica, México 2016; Mosterín "El reino de los animales" Alianza Ed. 2013; o Donaldson y Kymlicka "Zoopolis, una revolución animalista", Errata Naturae, 2018.Entre las segundas, y en relación a la doctrina jurídica extranjera, merece citarse la obra dirigida por el profesor Marguénaud, de la Universidad de Limoges, titulada "Le Droit Animalier", Presses Universitaires de France, 2016. En cuanto a la doctrina jurídica española, algunos de los autores que pueden destacarse, sin ánimo de exhaustividad, son, desde un punto de vista general: Betancor Rodríguez "Instituciones de Derecho Ambiental", La Ley 2001; Lozano Cutanda "Derecho Ambiental Administrativo" La Ley, 2010. Desde un punto de vista específico, centrado en el Derecho Animal, debe citarse la obra de los profesores, Muñoz Machado "Los animales y el Derecho" Civitas, 1999; Nieto Garrido "La protección de la fauna salvaje en el ordenamiento jurídico español", Lex Nova, 2001; Pérez Monguió "Animales de compañía. Régimen jurídico en el Derecho Administrativo", Ed. Bosch 2005; o Baltasar "El derecho de los animales", Ed Marcial Pons, 2015.<br /

    El requisito de la extraordinaria y urgente necesidad de los Decretos-Leyes en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

    Get PDF
    Estudio sobre el uso de la figura del Decreto-Ley, desde un punto de vista jurisprudencial principalmente, pero también desde un punto de vista crítico con el uso que se ha hecho del mismo
    corecore