33 research outputs found

    Evaluación de perfiles fonológicos en el síndrome x-frágil mediante índices de error

    Get PDF
    Scientific advances over the past few decades have permitted the identification of the, until recently, relatively unknown syndromes within the non-specific field traditionally defined as “mental retardation or deficiency”. The study of these syndromes, among which is Fragile X syndrome (FXS), has allowed us to move from a static to a dynamic conception of intellectual disability which takes into account its development throughout the life cycle as a result of the interaction between its capacity for adaption and support. This paper, following the aforementioned model, is part of a broader project, “Syndroling Project” (Diez-Itza et al., 2014), establishing compared linguistic profiles in genetic evolution syndromes, and its objective is to analyze the phonological profiles of male adults with FXS. The study of the phonological profiles was carried out using samples of spontaneous speech by six male adults with FXS (average age = 38.6). The samples were collected and analyzed according to the RETAMHE method and the CHILDES project (Diez-Itza, Snow, and MacWhinney, 1999). The frequency and relative distribution of the different types and classes of processes (Syllabic structure, substitution, omission, and assimilation) were analyzed, and the phonological profiles were built from error rates calculated on lexical frequency. The results show a phonological profile specific to FXS, characterized by a relatively higher incidence of syllabic structuring and a lower incidence of substitution and omission than found in the typical development and in Down Syndrome. The phonological level in FXS could therefore be considered to closer to the good level observed in Williams Syndrome than to the specific difficulties of Down Syndrome; this opens the possibility of using it as a basis for speaking and reading intervention.Los avances científicos que han tenido lugar en las últimas décadas han permitido identificar síndromes hasta entonces poco conocidos dentro del campo inespecífico que tradicionalmente se definía como “retraso o deficiencia mental”. El estudio de estos síndromes, entre los que se encuentra el síndrome X Frágil (SXF), ha permitido abandonar la concepción estática de la discapacidad intelectual, para pasar a una concepción dinámica que tiene en cuenta su desarrollo a lo largo del ciclo vital como resultado de la interacción entre sus capacidades de adaptación y los apoyos. Este trabajo, de acuerdo con dicho paradigma, se inscribe dentro del más amplio Proyecto Syndroling (Diez-Itza et al., 2014), de establecimiento comparado de perfiles lingüísticos en síndromes genéticos neuroevolutivos, y su objetivo es analizar los perfiles fonológicos de varones adultos con SXF. El estudio de los perfiles fonológicos se realizó a partir de muestras de habla espontánea de 6 varones adultos con SXF (Edad Media=38;6). Las muestras fueron recogidas y analizadas de acuerdo con la metodología RETAMHE y el Proyecto CHILDES (Diez-Itza, Snow y MacWhinney, 1999). Se analizaron la frecuencia y distribución relativa de los distintos tipos y clases de procesos (Estructura Silábica, Sustitución, Omisión y Asimilación), construyendo los perfiles fonológicos a partir de índices de error calculados en función de la frecuencia léxica (Martínez, 2010). Los resultados muestran un perfil fonológico específico del SXF caracterizado por una incidencia relativa mayor de procesos de Estructura de la Sílaba y menor de Sustitución y Omisión que en el desarrollo típico (DT) y en el Síndrome de Down (SD). El nivel fonológico en el SXF podría considerarse por tanto más cercano al buen nivel observado en el Síndrome de Williams (SW) que a las dificultades específicas del SD, lo que abre posibilidades a fundamentar en él la intervención en el discurso y la lectura

    Explicit oral narrative intervention for students with Williams syndrome

    Get PDF
    Narrative skills play a crucial role in organizing experience, facilitating social interaction and building academic discourse and literacy. They are at the interface of cognitive, social, and linguistic abilities related to school engagement. Despite their relative strengths in social and grammatical skills, students with Williams syndrome (WS) do not show parallel cognitive and pragmatic performance in narrative generation tasks. The aim of the present study was to assess retelling of a TV cartoon tale and the effect of an individualized explicit instruction of the narrative structure. Participants included eight students with WS who attended different special education levels. Narratives were elicited in two sessions (pre and post intervention), and were transcribed, coded and analyzed using the tools of the CHILDES Project. Narratives were coded for productivity and complexity at the microstructure and macrostructure levels. Microstructure productivity (i.e., length of narratives) included number of utterances, clauses, and tokens. Microstructure complexity included mean length of utterances, lexical diversity and use of discourse markers as cohesive devices. Narrative macrostructure was assessed for textual coherence through the Pragmatic Evaluation Protocol for Speech Corpora (PREP-CORP). Macrostructure productivity and complexity included, respectively, the recall and sequential order of scenarios, episodes, events and characters. A total of four intervention sessions, lasting approximately 20 min, were delivered individually once a week. This brief intervention addressed explicit instruction about the narrative structure and the use of specific discourse markers to improve cohesion of story retellings. Intervention strategies included verbal scaffolding and modeling, conversational context for retelling the story and visual support with pictures printed from the cartoon. Results showed significant changes in WS students’ retelling of the story, both at macro- and microstructure levels, when assessed following a 2-week interval. Outcomes were better in microstructure than in macrostructure, where sequential order (i.e., complexity) did not show significant improvement. These findings are consistent with previous research supporting the use of explicit oral narrative intervention with participants who are at risk of school failure due to communication impairments. Discussion focuses on how assessment and explicit instruction of narrative skills might contribute to effective intervention programs enhancing school engagement in WS students

    Análisis del lenguaje infantil : un caso práctico

    No full text
    Orientar y facilitar el trabajo a los alumnos que se inician en el análisis del lenguaje infantil y que encuentran dificultades a la hora de traducir en la práctica la aplicación de las técnicas que conocen teóricamente. Un niño de 3 años y 7 meses, precozmente escolarizado (uno de Preescolar), cuyo desarrollo lingüístico es en apariencia muy avanzado. Trabajo de carácter práctico que presenta dos vertientes: el ejercicio de elicitación del lenguaje espontáneo infantil, puramente exploratorio, y el de evaluación de dichas producciones, propiamente analítico. Dentro de su enfoque analítico se distinguen los niveles clásicos de análisis: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico, con el pragmático como corolario. Entrevista estructurada con los padres. Registros del habla espontánea del niño. Dentro de cada nivel de análisis hay una doble vertiente, cuantitativa y cualitativa, enfocadas de distintos modos según los niveles. Su lenguaje espontáneo es muy correcto a nivel fonológico, bastante más de lo esperable a su edad si se tienen en cuenta algunos datos normativos. En el nivel morfológico, la corrección de su lenguaje espontáneo es acorde con el del nivel fonológico, aunque una cierta parquedad y un desarrollo sintáctico quizás proporcionalmente no tan avanzado, lo hacen aparecer menos brillante. El nivel sintáctico de su lenguaje está más cerca de lo esperable a su edad que el morfológico o el fonológico; se halla en la etapa de inicio de la complejidad sintáctica en la que con un predominio de las construcciones más sencillas, casi primitivas, empiezan a aparecer oraciones compuestas yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas con más o menos propiedad. En el nivel semántico las cotas de nuevo se aproximan más a las del fonológico y morfosintáctico; emplea los términos con gran precisión; aparece una homogénea variedad de términos, y las respuestas a preguntas específicas revelan un buen conocimiento del vocabulario, incluso de palabras cuyo uso es muy poco frecuente; probablemente la actualización de este rico vocabulario se ve dificultado por unos recursos sintácticos en proporción menos desarrollados. A nivel pragmático se puede decir que su lenguaje se sitúa al final de la fase II o de transición, en la que con la adquisición de la Gramática y del dominio del diálogo, se abren las puertas del funcionalismo abstracto adulto. Este sujeto está empezando a desarrollar una actividad comunicativa compleja. Al analizar su lenguaje espontáneo, encontramos que se halla por encima de los parámetros de desarrollo normales para su edad en todos los niveles, excepto en el sintáctico en el que aparece normal; este desarrollo no totalmente homogéneo prueba la teoría de que en todo sistema el nivel de funcionamiento global es el peor de sus elementos; si el desarrollo sintáctico estuviera al nivel de los demás, cabría esperar una actividad comunicativa lingüística mucho más compleja.AsturiasES

    Gramática universal y adquisición del lenguaje: algunos problemas en torno a la investigación de la referencia anafórica infantil

    No full text
    La Teoría de la Gramática Universal trata de proporcionar un sistema de principios, condiciones y reglas que sean elementos o propiedades de todas las lenguas naturales. La adquisición del lenguaje es un campo principal en el paradigma de investigación basado en la Teoría de la Gramática Universal. El presente artículo aborda algunos problemas y limitaciones en torno a los estudios sobre la adquisición de la anáfora dentro de dicho paradigma. La naturaleza dual de la Teoría introduce un "sesgo cognitivo" haciendo difícil aislar en el diseño experimental los factores gramaticales frente a los no gramaticales a la hora de caracterizar el conocimiento lingüístico del niño. La validez de las distintas metodologías empleadas es discutida tanto desde la Teoría Lingüística como desde la Psicología del Lenguaje. En cuanto a los resultados, implican aparentemente un intenso efecto del principio de linealidad, apuntando a la cuestión de si relaciones de linealidad como la de "precedencia" están teóricamente motivadas en la Gramática Universal. El artículo trata de combinar las perspectivas lingüística y psicológica para desarrollar un paradigma conjunto de investigación de la adquisición del lenguaje

    Hacia una definición de las variables pragmáticas en psicología del lenguaje: II. El mundo de referencia

    No full text
    This paper continues a task started at the first part of it (previously published in, Contextos, VI/11: 91-108), regarding the definition of pragmatic variables on Psychology of language. We take into account the referential world of linguistic activity as an important source of extralinguistic variables. Together with the situation, considered already in the first part, the world the messages refer to, explains most of what we call subject external variables. The Introduction goes into the world of reference concept considered as an extensional type of world. Its effects on linguistic activity are mediated by semantic representations of reality. The nuclear part of the article is devoted to the questions raised here, related to this fact of a second signalling-system, questions such as definite reference or referential opacity; and it deals also with the empirical psycholinguistic evidence about reversibility, negation, truth value and other contextual effects on meaning

    Adquisición del lenguaje

    No full text
    Resaltar sobre todo el carácter lúdico del lenguaje y de su adquisición. Familiarizar a los lectores no especializados con los métodos e implicaciones teóricas del estudio de la adquisición del lenguaje por parte del niño, convirtiéndolo en material de utilidad en la formación del profesorado.. Revisión y planteamiento bajo el doble prisma -lingüística evolutiva y pragmática evolutiva- del campo de la adquisición del lenguaje. Se analizan las siguientes variables: distinción entre lingüística evolutiva y pragmática evolutiva, evolución histórica de estudios y teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje, panorama general de los estudios de la adquisición del lenguaje desde lo que se ha llamado lingüística evolutiva y atendiendo a tres niveles -fonológico, morfosintáctico y lexicosemántico- estudio de la pragmática evolutiva en sus dos grandes vertientes -las variables internas y las variables externas que afectan al desarrollo del lenguaje-, panorama de lo que hasta la fecha ha constituido la investigación pragmática del lenguaje infantil, y perfilación de la pragmática evolutiva e implicaciones. Bibliografía. Sobre los estudios de la adquisición y desarrollo del lenguaje se abordan las siguientes etapas: la tradición descriptiva, los diarios (1877-1929), los estudios basados en muestras amplias (1930-1957) y los estudios lingüísticos y psicológicos (1958-1991). Sobre teorías de la adquisición y desarrollo del lenguaje se abordan los enfoques conductistas (Skinner y Osgood), innatistas (Chomsky y Lenneberg) y pragmáticos (cognitivo de Piaget y Sinclair y sociocultural de Vigotsky, Mead, Bruner y Halliday). Dentro de las teorías de la adquisición fonológica se analizan las teorías conductistas, estructuralistas, naturalistas y prosódicas. Se hablará también de la fonología preverbal, de la fonología evolutiva y de la metafonología. Se desarrolla el tema de la teoría sintáctica y las etapas de adquisición sintáctica. Dentro de la teoría morfológica, se desarrolla el modelo de niveles de Kiparsky y cómo se adquieren las categorías morfológicas. Se analizan las siguientes teorías del desarrollo semántico: innatistas, análisis componencial del significado y holísticas. Se habla también de las características y variaciones del léxico inicial. Se desarrolla el tema de las variables pragmáticas: desarrollo cognitivo y desarrollo del lenguaje y desarrollo social y desarrollo del lenguaje. Dentro del apartado dedicado a la metodología de investigación del lenguaje infantil se habla de: niveles de análisis, recogida de datos, procedimientos, intrumentos de investigación, registro, transcripción y análisis de muestras de habla espontánea. Por su contenido teórico, metodológico y documental puede constituir tanto un manual introductorio para estudiantes universitarios, como una referencia necesaria para la investigación.AsturiasES

    Aula abierta

    Get PDF
    Resumen tomado de la publicación. Resumen también en inglésConsorcios europeos de investigación en educación multilingüe y multicultural. La investigación europea en educación multilingüe y multicultural tiene planteados tres retos: integrar la investigación de los dominios multilingüe y multicultural; conectar la investigación académica con la investigación dirigida a los problemas que se plantean en la práctica educativa; y coordinar la investigación en el marco del Área Europea de Investigación a través de consorcios, con objeto de abordar el problema en toda su complejidad y evitar la fragmentación de los esfuerzos investigadores. Este artículo se centra en el último de los retos: la necesidad de consorcios europeos para abordar los problemas de la educación multilingüe y multicultural. El recién creado Consejo de Investigación Europeo y el Séptimo Programa Marco para la investigación y el desarrollo tecnológico proporcionan oportunidades de crucial importancia para la cooperación en investigación educativa. Una de las diferencias fundamentales frente a los programas de investigación previos de la Comunidad Europea es la inclusión del programa Regiones de conocimiento a través de Consorcios de grupos regionales de investigación o un grupo de investigación con participación multinacional. Un modelo interesante es el Consorcio Estratégico para la Investigación Educativa, un plan audaz y ambicioso diseñado por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos que propone un programa revolucionario de investigación y desarrollo en educación. En Europa se han llevado a cabo distintas acciones de coordinación de las estrategias nacionales en el ámbito de la investigación educativa, con objeto de desarrollar una nueva cultura y nuevos consorcios de investigación, La Comisión Europea aprobó un Plan de Acción en el año 2004 para promover el multilingüismo y el diálogo intercultural, subrayando la necesidad de investigación en el área del desarrollo del lenguaje. El nuevo Programa de Aprendizaje Permanente incluye como actividad clave la creación de consorcios de investigación y la cooperación entre institutos europeos de investigación y los investigadores en este campo. La ESF, COST, la EERA, la TNTEE y el ECML se encuentran entre las múltiples organizaciones que prestan apoyo a la investigación transeuropea en educación. Una de los consorcios más prometedores en el campo de la educación multilingüe y multicultural es LANGSCAPE, una red de investigadores de varias universidades europeas que propone distintas medidas para evitar la fragmentación y promover la integración en el ámbito de la instrucción multilingüe. A pesar de las muchas iniciativas, la investigación educativa en Europa todavía aparece muy fragmentada y compartimentada. En tanto en cuanto la integración europea depende de la investigación estratégica en este campo, la necesidad de políticas comunes en educación sustentadas por investigaciones en el marco de consorcios internacionales y multilaterales constituye un reto crucial.AsturiasUniversidad de Oviedo. ICE; Calle Quintana, 30-1õ; 33009 Oviedo; +34985227479; +34985228673;ES

    Variaciones tonales en le habla de los niños y adquisición del lenguaje

    No full text
    Speech addressed to children and speech addressed to adults differ in systematic and identifiable ways. The present investigation seeks to verify these variations in the tonal features of child directed speech. Natural linguistic samples were recorded from 30 Spanish mothers in dyadic sessions with their 2 to 4 year old children, and from 30 Spanish women who were not familiar to the children. Four parameters, all of them involving vocal pitch, were instrumentally measured: Mean fundamental frequency, frequency range, maximum frequency and minimum frequency. Results revealed significantly higher mean values for child-directed speech as opposed to adult-directed speech in three parameters and no significant variation in one of them. Differences tended to attenuate when the interlocutors were the 4 year old, but they remained significant. Mothers and nonmothers did not difer significantly in any of the measured parameters when addressing the children. A developmental pragmatic interpretation is offered about the role of the verbal environment for a theory of language acquisition. It emphasizes the contribution of mother-child interaction to the child�s learning of language and the child�s entry into a social world.El habla dirigida a los niños y la que se dirige a los adultos difieren sistemáticamente en varios aspectos que son identificables. La investigación que presentamos tiene por objeto verificar dichas variaciones en los rasgos tonales del haba dirigida a los niños. Se recogieron muestras de lenguaje de 30 madres y sus hijos de entre 2 y 4 años, así como de otras 30 mujeres, a las que los niños conocían, en interacción diádica espontánea. Se midieron cuatro parámetros del habla adulta, todos ellos relacionados con el tono de las emisiones: la frecuencia fundamental media, el rango de frecuencia, la frecuencia máxima y la frecuencia mínima. Los resultados muestran valores significativamente más altos en el habla a los niños que en el habla a los adultos en tres parámetros y no indican variación en el cuarto. Las diferencias tendían a reducirse a medida que los niños eran mayores, pero seguían siendo significativas para el grupo de niños de 4 años. Las madres no diferían en el tono de habla a los niños de las otras mujeres que no eran las madres en ninguno de los parámetros. Ofrecemos una interpretación pragmática evolutiva de la incidencia del input en la adquisición del lenguaje infantil que enfatiza el papel de la interacción madre-niño en el aprendizaje del lenguaje por parte del niño y en su acceso al mundo socia
    corecore