20 research outputs found

    Recopilación y análisis de información en gestión de intervención a una vía terciaria en Cundinamarca, para desarrollar una guía procedimental

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEste trabajo de investigación representa un análisis de información relacionada al proceso de gestión inicial para el mantenimiento de una vía terciaria en el departamento de Cundinamarca. Se generó una propuesta para agilizar este tipo de trámites mediante una guía de procedimientos dirigida a los solicitantes producto del análisis social, cultural y económico que representa la infraestructura vial en Colombia.DEDICATORIA ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE ANEXOS GLOSARIO 1 RESUMEN 2 INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVOS 4 ALCANCES Y LIMITACIONES 5 METODOLOGÍA 6 FORMULACIÓN DEL PROYECTO 7 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 8 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 9 GUÍA DE PROCEDIMIENTOS 10 APLICACIÓN DE LA GUÍA 11 CONCLUSIONES 12 RECOMENDACIONES 13 BIBLIOGRAFÍA 14 ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país

    Modelling of metabolic control by Short Chain Fatty Acids at the level of the functional proteome

    No full text
    ABSTRACT Background: Fibre fermentation by bacteria in the luminal colon leads to the production of short chain fatty acids (SCFAs), which have been thought to alter global protein acetylation patterns depending on their concentration levels through their role as lysine deacetylase inhibitors. Aim: Perform a representation analysis on a proteomic dataset. Model the action of increasing concentrations of acetate, butyrate, propionate and glucose on acetyl-CoA and CoA and to simulate the effect of a time course on the levels of butyryl-CoA, propionyl-CoA, acetyl-CoA and CoA. Methods: An existing mitochondrial proteomic dataset was examined to detect which metabolic enzymes in glycolysis, the TCA cycle, β-oxidation and pyruvate metabolism are acetylated. Free access software (DAVID, Uniprot identifier, KEGG, and Reactome) was used to generate a representation and acetylation map of these metabolic pathways. Enrichment scores of functional annotations in gene ontology terms, pathway percentage coverage and matching representation of these pathways were also elucidated by using this software. Two models developed by Bernard Corfe, butyrate_v3-1 and SCFA uptake and oxidation v4, were used to simulate the effect of a time course and to model the action of increasing concentrations of SCFAs and glucose in COPASI. Results: Changes in the acetylation patterns of metabolic enzymes were reflected in terms of enrichment scores, percentage coverage, and matching representation. The best model to simulate the effect of a time course was SCFA Uptake and Oxidation v4 model, whereas butyrate_v3-1 model was the best to simulate the action of increasing concentrations of SCFAs and glucose. Conclusions: SCFAs produce changes in the acetylation patterns of metabolic enzymes. There is an effect of a time course on the levels of butyryl-CoA, propionyl-CoA, acetyl-CoA and CoA. Increasing concentrations of SCFAs and glucose also have an effect on CoA and acetyl-CoA levels. Since there are discrepancies between the simulations and in vitro data, further studies are needed to elucidate the role of a time course and increasing concentrations of SCFAs and to validate the models used

    NeVOmics: An Enrichment Tool for Gene Ontology and Functional Network Analysis and Visualization of Data from OMICs Technologies

    No full text
    The increasing number of OMICs studies demands bioinformatic tools that aid in the analysis of large sets of genes or proteins to understand their roles in the cell and establish functional networks and pathways. In the last decade, over-representation or enrichment tools have played a successful role in the functional analysis of large gene/protein lists, which is evidenced by thousands of publications citing these tools. However, in most cases the results of these analyses are long lists of biological terms associated to proteins that are difficult to digest and interpret. Here we present NeVOmics, Network-based Visualization for Omics, a functional enrichment analysis tool that identifies statistically over-represented biological terms within a given gene/protein set. This tool provides a hypergeometric distribution test to calculate significantly enriched biological terms, and facilitates analysis on cluster distribution and relationship of proteins to processes and pathways. NeVOmics is adapted to use updated information from the two main annotation databases: Gene Ontology and Kyoto Encyclopedia of Genes and Genomes (KEGG). NeVOmics compares favorably to other Gene Ontology and enrichment tools regarding coverage in the identification of biological terms. NeVOmics can also build different network-based graphical representations from the enrichment results, which makes it an integrative tool that greatly facilitates interpretation of results obtained by OMICs approaches. NeVOmics is freely accessible at https://github.com/bioinfproject/bioinfo/

    Plan de negocio para ampliar la ventana comercial para la exportación de palta Hass a Canadá para una nueva empresa

    Get PDF
    La presente investigación tiene por finalidad elaborar el Plan de Negocios para una nueva empresa de exportación de palta Hass a Canadá durante la ventana comercial de octubre a enero, con paltas obtenidas de los Departamentos de Ayacucho y Junín. La gestión inicia con la generación de alianzas directas con los pequeños productores, a través de la firma de contratos que contemplan que la empresa brindará asesoramiento técnico y otros beneficios, a cambio de la cosecha de palta, que será acopiada y trasladada a una planta empaquetadora en Ica, para ser enviada vía marítima hasta Montreal - Canadá, donde será recibida por un bróker, quien se encargará de la nacionalización y almacenaje del producto hasta su comercialización. Para demostrar la viabilidad de la propuesta se recabó información sobre la producción de palta Hass en las zonas de producción, las condiciones del mercado canadiense para el ingreso y consumo de este producto, e información de pequeños productores de la zona para identificar sus necesidades y apertura frente a la propuesta. Por último, se realizó una evaluación económica y financiera del plan operativo del negocio por los diez primeros años, obteniéndose un VAN de S/374,122 con una rentabilidad esperada de 20%

    Additional file 1: of Barriers to HPV self-sampling and cytology among low-income indigenous women in rural areas of a middle-income setting: a qualitative study

    No full text
    Table listing data collection tools and participant characteristics-Allen-Leigh. List of data collection tools and participant characteristics, study on HPV and cytology among rural, indigenous women in Mexico. (DOCX 141 kb

    Genomic and Biochemical Characterization of Bifidobacterium pseudocatenulatum JCLA3 Isolated from Human Intestine

    No full text
    Bifidobacteria have been investigated due to their mutualistic microbe–host interaction with humans throughout their life. This work aims to make a biochemical and genomic characterization of Bifidobacterium pseudocatenulatum JCLA3. By multilocus analysis, the species of B. pseudocatenulatum JCLA3 was established as pseudocatenulatum. It contains one circular genome of 2,369,863 bp with G + C content of 56.6%, no plasmids, 1937 CDSs, 54 tRNAs, 16 rRNAs, 1 tmRNA, 1 CRISPR region, and 401 operons predicted, including a CRISPR-Cas operon; it encodes an extensive number of enzymes, which allows it to utilize different carbohydrates. The ack gene was found as part of an operon formed by xfp and pta genes. Two genes of ldh were found at different positions. Chromosomally encoded resistance to ampicillin and cephalothin, non-hemolytic activity, and moderate inhibition of Escherichia coli ATCC 25922 and Staphylococcus aureus ATCC 6538 were demonstrated by B. pseudocatenulatum JCLA3; it can survive 100% in simulated saliva, can tolerate primary and secondary glyco- or tauro-conjugated bile salts but not in a mix of bile; the strain did not survive at pH 1.5–5. The cbh gene coding to choloylglycine hydrolase was identified in its genome, which could be related to the ability to deconjugate secondary bile salts. Intact cells showed twice as much antioxidant activity than debris. B. pseudocatenulatum JCLA3 showed 49% of adhesion to Caco-2 cells. The genome and biochemical analysis help to elucidate further possible biotechnological applications of B. pseudocatenulatum JCLA3
    corecore