104 research outputs found

    Evaluación y modificación de los conocimientos actitudes y prácticas en los estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca, frente a las infecciones de transmisión sexual ITS y VIH/SIDA

    Get PDF
    Con un diseño cuasiexperimental (antes y después) se incluyeron 100 estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Cuenca, período lectivo 2008-2009, a quienes se realizó una encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas y escala de autoeficacia, antes y después de un módulo de intervención educativa. Resultados: participaron 100 estudiantes antes y después de la intervención. La edad promedio de la muestra fue de 21,8 ± 4,2 años. El 63% estuvo entre 18 y 21 años. Predominaron las mujeres con el 85% y los solteros fueron el 87%. El 91% fue católico y el 88% de la muestra residente en zona urbana. La edad de la primera relación sexual fue de 17,7 ± 2,2 en el 56% de la muestra, el 44% (mujeres 42% y varones 2%) aseguró no haber tenido relaciones sexuales.Objective. Evaluate and modify knowledge, attitudes and practices of students in the school of Social Work from the University of Cuenca on sexual transmitted infections (STIs) and HIV/AIDS. Materials and methods. With a design cuasiexperimental (before and after) included 100 students from the school working social of the University of Cuenca, instructional period 2008-2009, who conducted a survey on knowledge, attitudes and practices and self-efficacy, scale before and after a module educational intervention. Results. 100 Students participated before and after the intervention. The average age of the sample was 21.8 ± 4.2 years. 63 % Was between 18 and 21 years. Prevailed 85% women and single men were 87%. 91% Was Catholic and 88% of the resident sample in urban area. The age of first intercourse is 17.7 ± 2.2 in 56% of the sample, 44% (2% men and women 42%) said not having a sexual relationship. Modification of knowledge about ITS routes of transmission, symptoms and forms of healing (P < 0.05) was obtained. Increased use of prophylactic intention (P < 0,05). Practices increased the consistent use of condoms (P < 0.05). Intervention raised the level of self-efficacy and culture of monogamy (P < 0,05), Conclusions: educational if modified knowledge, attitudes and practices, the students of the school of social work of the University of Cuenca, on STIs and HIV/AIDS and raised the level of self-efficacy to HIV/AIDS intervention. Key words: infections of STDs, HIV/AIDS, knowledge, attitudes and practices.MédicoCuenc

    Gestión de procesos operativos y su relación en la satisfacción del cliente de una empresa de transportes, 2018

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como propósito fundamental establecer la relación entre la gestión de procesos operativos y la satisfacción del cliente de la empresa de transportes Turismo Briceño S.A.C, 2018. En el contexto teórico se muestran antecedentes, bases teóricas de nuestras 2 variables en estudio. Por otro lado, la presente investigación es un estudio descriptivo – correlacional. La muestra estuvo conformada por 35 trabajadores de la parte operativa y 164 clientes de Turismo Briceño S.A.C, a quienes se les aplicó cuestionarios, previamente validados a través del Alpha de Cronbach, con una fiabilidad de 0,856. El análisis de resultados permitió establecer la relación significativa entre ambas variables de estudio, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.655, significando que las variables tienen una correlación aceptable. Teniendo como resultado general que la gestión de los procesos operativos está definida, sin embargo, los puntos débiles son la falta de capacitación del personal. Por otro lado, la variable de satisfacción del cliente se encuentra en un estado positivo, teniendo como puntos débiles la comodidad y el buen trato. Finalmente, se formularon recomendaciones orientadas a mejorar la gestión de procesos operativos y la Satisfacción del cliente de la empresa en estudio.The main purpose of this research was to establish the relationship between the management of operational processes and customer satisfaction of the transport company Turismo Briceño S.A.C, 2018. In the theoretical context, there are precedents, theoretical bases of our 2 variables under study. On the other hand, the present investigation is a descriptive - correlational study. The sample consisted of 35 employees of the operational part and 164 clients of Turismo Briceño S.A.C, to whom questionnaires were applied, previously validated through the Alpha de Cronbach, with a reliability of 0.856. The analysis of results allowed to establish the significant relationship between both study variables, with a Spearman correlation coefficient of 0.655, meaning that the variables have an acceptable correlation. Having as a general result that the management of the operative processes is defined, nevertheless the weak points are the lack of training of the personnel. On the other hand, the variable of customer satisfaction is in a positive state, with weaknesses as comfort and good treatment. Finally, recommendations were formulated aimed at improving the management of operational processes and customer satisfaction of the company under study

    ASOCIACIÓN ENTRE DOLOR TORÁCICO, TROPONINA INDETECTABLE Y EVENTOS CARDIOVASCULARES

    Get PDF
    Introducción. La cardiopatía isquémica (CI) comprende un conjunto de entidades producidas por la presencia o rotura de una placa de ateroma, siendo una de ellas es el síndrome coronario agudo (SCA). Una forma de SCA es el infarto agudo de miocardio (IAM), cuyo diagnóstico puede realizarse por la presencia de daño miocárdico agudo, detectada por biomarcadores cardiacos anormales, preferiblemente troponinas cardiacas de alta sensibilidad (hsTnc). Los avances en la tecnología en la detección de la hsTnc han mejorado la habilidad de cuantificar el daño cardiaco, incrementando la precisión en el diagnóstico de IAM en el momento de su presentación. Por ello, un resultado por debajo del Límite de Detección (LD) podría orientar al despistaje, rule- out, en una sospecha de SCA.Objetivo: Analizar la relación entre pacientes atendidos en urgencias con valores de troponina por debajo deL LD en contexto de dolor torácico y el desarrollo de un evento cardiovascular (ECV) en los siguientes 12 meses. Realizar un estudio descriptivo de los pacientes con troponina de alta sensibilidad I (hsTnI) por debajo del LD, por edad, sexo y diagnóstico al alta del servicio de UrgenciasMaterial y método: Estudio analítico, observacional, longitudinal y retrospectivo de todos los pacientes que acuden a urgencias de un hospital de tercer nivel por sospecha de SCA y se extraen troponinas, desde octubre de 2018 hasta noviembre 2019Resultados: Se incluyen 8600 pacientes, de los cuales 3175 (36’91 %) acuden por dolor torácico no mecánico, y de ellos, 300 (3’48 %) pacientes presentan un nivel de hsTnI inferior al LD. De estos pacientes, ninguno sufre un ECV en los 12 meses posteriores desde el episodio. El grupo de hsTnI inferior a LD es más joven que el resto (pConclusiones: Ningún paciente que acude por dolor torácico no mecánico con una primera determinación troponinas inferior a LD sufre un ECV en los 12 meses posteriores. Este hallazgo sugiere que podría ser interesante considerar la posibilidad de rule-out de pacientes con una única determinación de troponinas de manera temprana y segura, favoreciendo una disminución del tiempo de estancia en urgencias y por consecuencia, disminución de costes.<br /

    Los Sistemas de Información Geográfica y las ciudades inteligentes

    Get PDF
    Las ciudades proliferan como los elementos más comunes en la organización del territorio a la hora de analizar la población y así se augura que sea en el futuro. Bien sean inteligentes, sostenibles o creativas, necesitan de unos sistemas de gestión bien desarrollados y certeros. Los Sistemas de Información Geográfica o SIG se constituyen como una herramienta fundamental para ordenar, clasificar y planificar sobre la ciudad. Existen numerosos casos de éxito en el manejo de los SIG para la gestión de las urbes y se encuentran en constante aumento. En España contamos con buenos ejemplos de ellos y somos referentes en materia de smart cities o ciudades inteligentes a escala internacional. La creación ingente de datos en la ciudad hace que se haga prioritario conocer cómo gestionar adecuadamente la información para después tratarla correctamente y sacar el máximo partido de ésta. La mayor parte de estos datos tiene un lugar en el espacio, en el territorio y es esto lo que posibilita a los SIG que sean una base de datos potente, práctica y versátil para la ciudad. Existen multitud de aplicaciones para estos sistemas de información y, en nuestro mundo actual, en el que tanta importancia se le da a la movilidad, numerosas app o aplicaciones móviles basadas en la localización para conseguir los cometidos que tanto la Administración como el usuario se propone

    El paciente semicrítico en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet.

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Los Servicios de Urgencias Hospitalarios atienden a una gran diversidad de pacientes. En los hospitales de tercer nivel el área de Observación cumple un papel fundamental en el proceso asistencial. Se realizó un estudio descriptivo de los pacientes que ingresaron en el área de Urgencias con especial interés en los que fueron atendidos en sala de Observación (SO). OBJETIVOS: Descripción de la actividad de un servicio de urgencias de tercer nivel. En todas las áreas en general y en las salas de observación, con especial interés a los tiempos, flujos y destinos, en el paciente semicrítico, desde la entrada del paciente en el circuito hasta el alta del servicio de Urgencias, a lo largo de un año. MÉTODOS: Estudio observacional retrospectivo. Análisis descriptivo de los pacientes recogidos en el sistema de historia informatizada de Urgencias (PCH) a lo largo de un año, en las distintas áreas de un Servicio de Urgencias. RESULTADOS: La edad media del paciente semicrítico en SO es de 76,39 ±15,3, la mayoría de estos pacientes tienen 75 años o más (65%). En la distribución por sexo hay más hombres (56,4%) que mujeres (43,6%) y en la distribución por Nivel de triaje (prioridad) el Nivel II es el más frecuente (80,4%). En relación con el tipo de alta, el 80,5 % de estos pacientes es ingresado en planta en el mismo hospital y un 6,5 % son exitus. Los servicios de destino más frecuentes son Medicina Interna, Neumología y Cardiología aunque hasta que llegan a estos pueden permanecer en la SO hasta 24 horas (64,1%). CONCLUSIONES: La descripción de casos y el análisis de flujos o la huella digital de un servicio de Urgencias supone un elemento de mejora. Es posible realizar una estimación de las necesidades de una sala de observación a partir del tipo de demanda que llega al servicio de Urgencias, previsión de personal, camas para ingresos, trabajar con protocolos de enfermería dentro de SO y crear Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM)

    Clínica de la familia "MISALUD"

    Get PDF
    La Clínica de la Familia “MISALUD” brindará servicios de salud ambulatorios dirigidos a los hogares de menores ingresos de la zona Lima Sur (sector socioeconómico C y D). Su propuesta de valor es el Modelo de Salud Familiar cuyo principal recurso es el Médico de Familia, su principal herramienta es la Historia Clínica Familiar y su principal objetivo es el cuidado integral de cada uno de los miembros de la familia. Los promotores del proyecto son médicos de profesión con estudios de Maestría en Administración de Empresas en Salud, con amplia experiencia en gestión de servicios de salud al haber desempeñado, uno de los promotores, el cargo de Gerente Central de Atención Primaria de Salud en EsSalud durante cinco años. El mercado al que se dirige la empresa comprende al 81% del total de la población de la zona señalada, y que además sea “progresista”. La gran mayoría (81.5%) carece de seguro de salud y cuando demanda servicios de salud (estadísticamente 60% de la población se percibe enferma) prefiere y preferiría utilizar servicios privados, por la experiencia negativa experimentada con los servicios públicos. Esta disposición, está respaldada por el nivel de ingreso de estos hogares que se viene incrementando como consecuencia del crecimiento económico del país y ha sido señalada en la investigación del focus group. A la fecha, la oferta privada es muy limitada y está orientada sobre todo a los hogares de mayores ingresos, y ante la posibilidad del ingreso de nuevos competidores, la principal barrera de entrada es la diferenciación del producto y el Know How de los empresarios y equipo de gestión. Las principales áreas de gestión para el éxito de la empresa son el área de recursos humanos y el de marketing. En el primer caso fomentar entre el personal los valores de la organización y promover la capacitación y el trabajo calificado de cada uno de los trabajadores, ellos son los que entregan el servicio y de ellos depende la fidelización del cliente. En el segundo caso lograr que todo el personal comprenda y se identifique con la marca, mantener una coordinación constante entre los responsables del marketing y los responsables de operar la empresa y fomentar el marketing interactivo. Desde el punto de vista financiero, el proyecto genera valor para los inversionistas. El ROI supera al Promedio Ponderado del Costo de Capital (11.36% vs 10.78%), situación similar ocurre con el TIR (28.84% vs 10.78%) y el Valor Actual Neto es positivo y supera en S/. 504,407 la inversión. Dos son los principales riesgos del proyecto: que los potenciales clientes no utilicen el servicio y que su comportamiento actual no se modifique, prefiriendo ellos optar por utilizar los servicios de médicos especialistas en lugar de médicos de familia. En el primer caso, se iniciarían inmediatamente las gestiones para vender servicios a las aseguradoras, públicas o privadas y en el segundo caso se tendría que optar por fortalecer la oferta de médicos especialistas.Tesi

    Desinhibición de la capacidad expresiva, a través de una propuesta didáctica basada en juegos de representación, en niños de segundo B, de básica primaria, de la I.E.D Marco Tulio Fernández, sede B, jornada mañana, de Bogotá.

    Get PDF
    A partir de la realización del ejercicio de la práctica pedagógica, adelantada en la I.E.D Marco Tulio Fernández, se comenzó a evidenciar un problema relacionado con la inhibición de actitudes expresivas en clase. Dicha problemática se localizó, de manera concreta, en el curso segundo B. Mediante una observación directa que se realizó con los niños en clase de práctica, se logró identificar que existen actitudes de aislamiento en la clase por parte de algunos de ellos; dicha observación se registró en un diario de campo utilizado como base para registrar los datos observados (Ver anexo 1). Tomando como base algunos de los factores obtenidos, se encontraron causas de una baja capacidad expresiva como lo fueron el desinterés hacia las actividades propuestas, el egoísmo en la utilización de los materiales, el rechazo y diversos componentes que permitieron evidenciar que los estudiantes se inhibían para expresar sus sentimientos o emociones en la clase. Posteriormente, se adelantó la implementación y aplicación de una encuesta a la docente titular con el fin de obtener más información sobre el comportamiento de los niños en las clase

    The inflammatory response to colloids and crystalloids used for pump priming during cardiopulmonary bypass

    Get PDF
    Producción CientíficaBackground: Systemic inflammatory response frequently occurs after coronary artery bypass surgery and is strongly correlated with the risk of postoperative morbidity and mortality. This study tests the hypothesis that the priming of the extracorporeal circuit with colloid solutions results in less inflammation in patients undergoing cardiac surgery than priming with crystalloid solutions. Methods: A prospective, randomized studywas designed. Forty-four patients undergoing elective coronary artery bypass grafting were randomly allocated to one of two groups: 22 patients primed with Ringer’s lactate (RL) solution and 22 patients primed with gelatin-containing solution during the surgery. Plasma levels of interleukin (IL)-6, IL-8, tumor necrosis factor (TNF)-a, C-reactive protein (CRP) and, complement 4 were measured during the surgical intervention and over the following 48 postoperative hours. Cytokine levels were measured by enzyme-linked assays from plasma samples obtained at specific time points pre- and post-operatively. Results: In both groups the serum levels of the pro-inflammatory cytokines (IL-6, IL-8, TNF-a), CRP, complement 4, and leukocytes increased significantly over the baseline, although no significant differences were observed between the two groups. The operation time, blood loss, need for inotropic support, extubation time, and length of intensive care unit stay did not differ significantly between the two groups. Conclusion: Priming with gelatin vs. RL produces no significant differences in the inflammatory response in patients undergoing coronary artery bypass grafting with cardiopulmonary bypass

    Procalcitonin and white blood cells, combined predictors of infection in cardiac surgery patients

    Get PDF
    Producción CientíficaBackground: Sepsis is strongly associated with an increased risk of postoperative mortality, longer length of hospital stay, and elevated health care costs. Early clinical symptoms overlap with those of systemic inflammatory response syndrome, a response that commonly occurs after cardiac surgery with cardiopulmonary bypass. Since a combination of biomarkers has been demonstrated to improve the prediction of postoperative infection, the objective of the present study was to test whether the combination of C-reactive protein (CRP), white blood cells (WBC), and procalcitonin (PCT) is able to predict postoperative infection in a large cohort of cardiac surgery patients. Material and methods: Case-control study involving 423 patients who underwent cardiac surgery with cardiopulmonary bypass. Patients were retrospectively classified into two groups based on whether they developed severe sepsis or septic shock during the postoperative period. Blood samples for biological measurements (PCT, CRP, and WBC) were drawn on the first day in the intensive care unit, then once daily in the morning until the 10th postoperative day. Results: CRP median values were similar in both groups. WBC and PCT median values were significantly higher in patients with infection than without during the first 10 postoperative days. With elevation cutoffs ≤3 times (OR: 4.058; 95% CI: 2.206-7.463; P = 0.001) and ≥4 times (OR: 10.274, 95% CI: 3.690-28.604; P < 0.001), the median value for PCT (1.7 ng/mL) and/or WBC (13,000 cells/mm3) on the second postoperative day was significantly associated with the development of infection. Conclusions: The goal of this study was to use a large cohort of cardiac surgery patients to ensure that the results were representative of this population. The combination of PCT and WBC levels over the first three postoperative days was able to predict postoperative infection within the 30 d following cardiac surgery.Instituto de Salud Carlos III (grant PI15/01451)Junta de Castilla y León (grant GRS1270/A/16
    corecore