16 research outputs found

    Lo que implica el actual aumento de las infecciones respiratorias agudas en España

    Get PDF
    En estos días, muchos de nosotros hemos podido ver en nuestro círculo más cercano que varias personas han tenido síntomas de una infección respiratoria: fiebre, tos, dolores de garganta, musculares o de pecho, malestar general, inapetencia… Y suele resolverse, en la mayor parte de los casos, en pocos días con tratamiento sintomático, fundamentalmente antitérmicos y analgésicos.N

    Balance y retos de la epidemiología ante el tercer año de pandemia

    Get PDF
    Artículo de divulgación publicado en The Conversation España el día 01/01/2023.En 2022, la covid-19 ha seguido impactado fuertemente en la vigilancia de todas las enfermedades, transmisibles o no. Incluso los programas preventivos, como los de cribado para la detección precoz del cáncer, se han visto afectados.N

    Balance y retos de la epidemiología ante el tercer año de pandemia

    Get PDF
    En 2022, la covid-19 ha seguido impactado fuertemente en la vigilancia de todas las enfermedades, transmisibles o no. Incluso los programas preventivos, como los de cribado para la detección precoz del cáncer, se han visto afectados

    Evaluación de tecnologías sanitarias dirigidas a los pacientes con cardiopatía isquémica en fase avanzada y angina refractaria

    No full text
    Tesis descargada desde TESEOLa angina refractaria es una condición crónica caracterizada por la presencia de dolor causado por isquemia miocárdica, habiendo agotado las posibilidades de revascularización con angioplastia o cirugía. Estos pacientes generalmente se encuentran en fase de cardiopatía avanzada, caracterizada por frecuentes episodios de angina, incapacidad para realizar pequeños esfuerzos y deterioro progresivo en su calidad de vida. Es un problema de salud que se encuentra en aumento debido a la mayor supervivencia de los pacientes con enfermedad isquémica y síndromes coronarios y a los avances en la efectividad de los tratamientos disponibles. En las últimas décadas, se han intentado diferentes terapias e intervenciones en este campo, partiendo de diferentes planteamientos fisiopatológicos. En los años ochenta se desarrolló una tecnología que usa el láser aplicado a la revascularización que fue objeto de un rápido desarrollo y numerosas investigaciones, siendo aprobada para su uso en 1997. Desde entonces, se están aplicando varias tecnologías dirigidas a la angina refractaria, constituyendo un campo que evoluciona rápidamente. Sin embargo, contamos con poca información que sintetice la evidencia sobre su efectividad y los resultados a medio y largo plazo mediante un proceso sistemático de evaluación. De igual forma, no contamos con información sobre su difusión y utilización en nuestro país. Los objetivos de esta tesis son: 1. Describir el ciclo vital de las tecnologías sanitarias dirigidas al tratamiento de la angina refractaria, especialmente la revascularización con láser. 2. Evaluar los beneficios y riesgos de la revascularización con láser y estimar su efectividad comparada con el tratamiento médico optimizado y otras alternativas terapéuticas en personas con angina refractaria. 3. Determinar las implicaciones para la práctica clínica y para la investigación de la información analizada. Metodología: para el estudio del ciclo vital se ha realizado un análisis bibliométrico de publicaciones indexadas, complementado con las bases de datos de tecnologías emergentes. Asimismo se ha realizado un análisis del uso de procedimientos de revascularización transmiocárdica en España a partir del registro de altas de hospitalización (CMBD). Para evaluar los beneficios y riesgos de las tecnologías aplicadas en este campo se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo la metodología de la colaboración Cochrane. Resultados: la Revascularización Transmiocárdica con Láser (RTML) fue objeto de numerosos estudios en la década de los noventa, mostrando un rápido incremento en las bases de datos bibliográficas hasta alcanzar un máximo de citas en 1999. Posteriormente, se produjo un descenso paulatino hasta su práctica desaparición en la actualidad. La difusión de la técnica no siguió el patrón típico en curva sigmoidea, dado que su introducción en España fue rápida al principio, pero se detuvo sin alcanzar niveles elevados de adopción y a partir del período 2001-2002 fue declinando progresivamente. Esta difusión se limitó a un reducido número de centros motivando una elevada variabilidad geográfica, como refleja el análisis de las tasas poblacionales de intervención. En el estudio de utilización en España se ha observado un nivel elevado de mortalidad operatoria, asociado de forma significativa con las siguientes variables: intervenciones realizadas en la fase de introducción de la técnica, pacientes con elevada comorbilidad, e intervenciones realizadas en determinadas áreas geográficas. La revisión sistemática sobre la efectividad de la RTML pone de manifiesto un balance desfavorable entre beneficios y riesgos. Por una parte, aunque se obtuvieron resultados positivos en variables subjetivas como reducción de la angina y tolerancia al ejercicio, pero éstas fueron evaluadas de forma no enmascarada lo que implica una alta probabilidad de sesgo. En cuanto a las variables sobre la seguridad de la técnica, se ha encontrado un aumento significativo de la mortalidad postoperatoria en los pacientes intervenidos frente al grupo control, al realizar el análisis según tratamiento recibido. En la evaluación de otras técnicas dirigidas a la angina refractaria, como revascularización percutánea o RTML conjunta con cirugía, no se objetivaron beneficios clínicos en las variables subjetivas, especialmente cuando se usó cirugía simulada o se pudo realizar enmascaramiento de los pacientes y/o investigadores. Este hecho corrobora la importancia del efecto placebo en este tipo de intervenciones, por lo que los estudios futuros deberían considerar siempre la necesidad de enmascaramiento de los pacientes e investigadores. Conclusiones La RTML no es una técnica efectiva en el tratamiento de pacientes con angina refractaria y no presenta un perfil de seguridad adecuado. La mejora de la asistencia a estos pacientes debe pasar por la adecuada protocolización tanto del tratamiento del dolor, de la rehabilitación y de la continuidad de cuidados, así como por incrementar la coordinación de los equipos profesionales. La experiencia derivada de la evaluación de estas tecnologías puede servir de reflexión para mejorar la planificación y evaluación de futuras propuestas en este campo. Del mismo modo, podría utilizarse para mejorar las decisiones sobre actualización de cartera de servicios en nuestro país y facilitar la exclusión de tecnologías obsoletas. Se abren campos de investigación de gran interés en la búsqueda de intervenciones efectivas dirigidas a la angina refractaria, contando con nuevas posibilidades como la terapia celular, que, no obstante, deben tener presente la experiencia adquirida para su desarrollo y correcta evaluación

    Tuberculosis en Andalucía. Informe de los años 2015 y 2016

    No full text
    YesLa Tuberculosis es una Enfermedad de Declaración Obligatoria en España y en Andalucía. El protocolo de Vigilancia vigente en nuestra comunidad autónoma es conforme al Protocolo de Vigilancia de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) y está alineado con los objetivos del Plan para la Prevención y Control de la Tuberculosis en España . La declaración de los casos es ordinaria, aunque debe hacerse de manera urgente en las situaciones definidas. La notificación de casos procede de forma esencial de los médicos y profesionales sanitarios de la red asistencial de Atención Primaria y Hospitalaria. Además, los centros sanitarios privados y los centros penitenciarios declaran los nuevos diagnósticos a las secciones de Epidemiología de las Delegaciones Territoriales de Salud, y estos últimos, en algunas provincias, directamente a los Distritos de Atención Primaria. Asimismo, en la provincia de Granada, se reciben notificaciones de TB del Instituto de Medicina Legal. Otras fuentes paralelas de casos son la carga automática de juicios diagnósticos de la Historia Clínica DIRAYA y los resultados de los Laboratorios Clínicos. De forma puntual, y dirigido a la evaluación del control de la tuberculosis en nuestra comunidad autónoma, se incorporan fuentes de información complementarias, sanitarias y demográficas, como es el Instituto Nacional de Estadística (INE) o el Conjunto Mínimo Básico de Datos al Alta (CMBDA). El objetivo de esta monografía es describir y analizar la situación y tendencia de la Tuberculosis (TB) en Andalucía, compararnos con otros territorios en los años y describir las características sociodemográficas, epidemiológicas y clínicas de los casos incidentes en los años 2015 y 2016

    Valoración de escalas y criterios para la evaluación de guías de práctica clínica

    No full text
    La gran proliferación de guías, protocolos y otros instrumentos de apoyo a la decisión clínica en el Sistema Nacional de Salud español está acompañada de una amplia variabilidad que refleja inconsistencias y baja calidad de estos documentos. Este estudio pretende realizar un inventario de escalas de valoración e instrumentos para el análisis crítico de las Guías de Práctica Clínica y proponer una escala o conjunto de criterios que sirva para evaluar la calidad de las Guías de Práctica Clínica producidas en España. Se realizó una búsqueda sistemática de escalas de valoración crítica. Se aplicaron los criterios de inclusión y el análisis de concordancia de los ítems por tres evaluadores de forma independiente. Las discordancias se resolvieron por consenso explícito. Se identificaron 10 propuestas de escalas de valoración crítica y de grupos de criterios procedentes de 11 instituciones. Ocho son escalas e instrumentos que se proponían evaluar la calidad de las Guías de Práctica Clínica, y dos propuestas para evaluar la implantación y la inclusión de las Guías de Práctica Clínica en un registro. En el análisis comparativo los criterios más repetidos en las escalas analizadas se refieren a las áreas incluidas en el instrumento AGREE. Las áreas consideradas en la mayor parte de las escalas de valoración crítica se corresponden con el Instrumento AGREE. Esta herramienta, aunque no aborda criterios para evaluar la implementación de guías, se considera como una escala adecuada para utilizar en la evaluación previa a la inclusión en un registro nacional de GPC

    Valoración de escalas y criterios para la evaluación de guías de práctica clínica

    No full text
    La gran proliferación de guías, protocolos y otros instrumentos de apoyo a la decisión clínica en el Sistema Nacional de Salud español está acompañada de una amplia variabilidad que refleja inconsistencias y baja calidad de estos documentos. Este estudio pretende realizar un inventario de escalas de valoración e instrumentos para el análisis crítico de las Guías de Práctica Clínica y proponer una escala o conjunto de criterios que sirva para evaluar la calidad de las Guías de Práctica Clínica producidas en España. Se realizó una búsqueda sistemática de escalas de valoración crítica. Se aplicaron los criterios de inclusión y el análisis de concordancia de los ítems por tres evaluadores de forma independiente. Las discordancias se resolvieron por consenso explícito. Se identificaron 10 propuestas de escalas de valoración crítica y de grupos de criterios procedentes de 11 instituciones. Ocho son escalas e instrumentos que se proponían evaluar la calidad de las Guías de Práctica Clínica, y dos propuestas para evaluar la implantación y la inclusión de las Guías de Práctica Clínica en un registro. En el análisis comparativo los criterios más repetidos en las escalas analizadas se refieren a las áreas incluidas en el instrumento AGREE. Las áreas consideradas en la mayor parte de las escalas de valoración crítica se corresponden con el Instrumento AGREE. Esta herramienta, aunque no aborda criterios para evaluar la implementación de guías, se considera como una escala adecuada para utilizar en la evaluación previa a la inclusión en un registro nacional de GPC

    INFORME TUBERCULOSIS ANDALUCÍA, AÑOS 2017-2018

    No full text
    El informe incluye tres anexos: Análisis de zonas desfavorecidas, epidemiología molecular y secuenciación masiva de TBC, cribado de TBC en menores no acmpañadosYesLa presente monografía describe la situación relativa de la enfermedad tuberculosa en Andalucía comparada con otros territorios, analiza la tendencia y describe los casos incidentes declarados al SVEA en Andalucía durante los años 2017 y 2018. La Tuberculosis es una Enfermedad de Declaración Obligatoria en España y en Andalucía, siguiendo el protocolo de Vigilancia de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), adaptado para el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (SVEA). La notificación de casos se realiza desde toda la red asistencial del Sistema Sanitario Público de Andalucía, así como desde los centros sanitarios privados y los centros penitenciarios. Otras fuentes de información son la carga automática de juicios diagnósticos de la Historia Clínica DIRAYA, los resultados de los laboratorios de microbiología Clínicos y el Conjunto Mínimo Básico de Datos al Alta (CMBDA). El objetivo de esta monografía es describir y analizar la situación y tendencia de la Tuberculosis (TBC) en Andalucía, describir las características sociodemográficas, epidemiológicas y clínicas de los casos incidentes en los años 2017 y 2018, así como la situación de nuestra CCAA en relación con el nuevo Plan para la Prevención y Control de la Tuberculosis en España
    corecore