27 research outputs found

    Temas Socio-Jurídicos. Volumen 15 No. 32 Junio 1997

    Get PDF
    Al cumplir veinticinco años de labores académicas la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, preséntase una oportunidad para evaluar su trabajo el campo de las disciplinas jurídicas, a cuyo efecto nada más representativo que el fruto de la producción intelectual de sus directivos, docentes y estudiantes, que paso a paso 5° ha ido reseñando en la revista Temas Socio-Jurídicos.On completing twenty-five years of academic work, the Faculty of Law of the Autonomous University of Bucaramanga presents an opportunity to evaluate its work in the field of legal disciplines, for which purpose nothing is more representative than the fruit of the intellectual production of its directors, teachers and students, which step by step 5° has been reviewing in the Socio-Legal Issues magazine

    Evaluation of humoral immunity profiles to identify heart recipients at risk for development of severe infections: a multicenter prospective study

    Get PDF
    [Abstract] BACKGROUND: New biomarkers are necessary to improve detection of the risk of infection in heart transplantation. We performed a multicenter study to evaluate humoral immunity profiles that could better enable us to identify heart recipients at risk of severe infections. METHODS: We prospectively analyzed 170 adult heart recipients at 8 centers in Spain. Study points were before transplantation and 7 and 30 days after transplantation. Immune parameters included IgG, IgM, IgA and complement factors C3 and C4, and titers of specific antibody to pneumococcal polysaccharide antigens (anti-PPS) and to cytomegalovirus (CMV). To evaluate potential immunologic mechanisms leading to IgG hypogammaglobulinemia, before heart transplantation we assessed serum B-cell activating factor (BAFF) levels using enzyme-linked immunoassay. The clinical follow-up period lasted 6 months. Clinical outcome was need for intravenous anti-microbials for therapy of infection. RESULTS: During follow-up, 53 patients (31.2%) developed at least 1 severe infection. We confirmed that IgG hypogammaglobulinemia at Day 7 (defined as IgG <600 mg/dl) is a risk factor for infection in general, bacterial infections in particular, and CMV disease. At Day 7 after transplantation, the combination of IgG <600 mg/dl + C3 <80 mg/dl was more strongly associated with the outcome (adjusted odds ratio 7.40; 95% confidence interval 1.48 to 37.03; p = 0.014). We found that quantification of anti-CMV antibody titers and lower anti-PPS antibody concentrations were independent predictors of CMV disease and bacterial infections, respectively. Higher pre-transplant BAFF levels were a risk factor of acute cellular rejection. CONCLUSION: Early immunologic monitoring of humoral immunity profiles proved useful for the identification of heart recipients who are at risk of severe infection.Instituto de Salud Carlos III; FIS081430Instituto de Salud Carlos III; FIS1101323Instituto de Salud Carlos III; FIS150147

    Temas Socio-Jurídicos. Volumen 15 No. 32 Junio de 1997

    Get PDF
    Al cumplir 25 años de labores académicas la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, preséntase una oportunidad para evaluar su trabajo el campo de las disciplinas jurídicas, a cuyo efecto nada más representativo que el fruto de la producción intelectual de sus directivos, docentes y estudiantes, que paso a paso se ha ido reseñando en la revista Temas Socio-Jurídicos.Upon completing 25 years of academic work, the Faculty of Law of the Autonomous University of Bucaramanga presents an opportunity to evaluate its work in the field of legal disciplines, for which purpose nothing more representative than the fruit of the intellectual production of its directors, teachers and students, that step by step has been reviewing in the magazine Temas Socio-Jurídicos

    Matemáticas en contexto

    Get PDF
    El libro compila estrategias didácticas derivadas del programa de formación complementario escritas por instructores técnicos de diferentes regionales del país, describe la forma en que se incorpora el conocimiento matemático en campos específicos de diferentes áreas de formación laboral basado en las teorías didácticas y reflexiones pedagógicas de instructores.The book compiles the didactic strategies derived from the complementary training program by the technical instructors of the regional media of the country, describes the way in which mathematical knowledge is incorporated in the fields of different areas of work training based on theories didactic and pedagogical reflections of instructors.Consideraciones frente al aprendizaje de las matemáticas -- Perspectiva constructivista -- Teoría de las situaciones didácticas -- Modelación matemática -- Mediación tecnológica -- Pensamiento numérico variacional -- Pensamiento numérico -- Pensamiento variacional -- Diseño de modelo matemático con aplicación de costos de producción -- Modelo matemático del consumo de gas en un artefacto afectado por su presión de trabajo -- Planeación de la producción agrícola: Caso plan óptimo de siembra que permita alcanzar la máxima rentabilidad del cultivo -- Estudio del Álgebra de Boole -- Diseño de un modelo de inventarios para una pequeña empresa de calzado de dotación -- Estudio de la Ley de Ohm mediante herramienta interactiva -- Pensamiento métrico-geométrico -- Pensamiento geométrico -- Pensamiento métrico -- Caso de optimización de recursos en el sector industrial de la confección -- Optimización de espacios para huertas urbanas -- Optimización de los costos del espacio de almacenamiento en microempresas y pequeñas empresas de acuerdo con las normas de seguridad vigentes -- Unidad de medida métrica para confección de ropa exterior femenina -- Optimización de recursos aplicando el proceso administrativo -- Pensamiento aleatorio -- Estadística Básica para Articulación con la Media -- Evaluación del impacto de la accidentalidad en la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (sg-sst) por medio de indicadores -- Identificar los aspectos de la declaración de renta para una persona natural no obligada a llevar contabilidad -- Fortalecimiento de la estadística: caso de las unidades productivas del Centro de Biotecnología Agropecuaria -- Estadística dinámica -- Resultados preliminaresna[270 páginas

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Effects of Valproate Monotherapy on the Oxidant-Antioxidant Status in Mexican Epileptic Children: A Longitudinal Study

    No full text
    Epilepsy is a neurological disorder that can produce brain injury and neuronal death. Several factors such as oxidative stress have been implicated in epileptogenesis. Valproic acid (VPA) is a widely used drug for the treatment of epilepsy, but the mechanisms underlying these benefits are complex and still not fully understood. The objective of this study was to evaluate, for the first time, the effects of VPA on the oxidant-antioxidant status in Mexican epileptic children before and after 6 or 12 months of treatment with VPA by determining the activities of several plasmatic antioxidant enzymes (glutathione reductase (GR), glutathione peroxidase (GPx), superoxide dismutase (SOD), and catalase (CAT)) and oxidant marker (malondialdehyde (MDA), hydrogen peroxide (H2O2), 8-hydroxy-2-deoxyguanosine (8-OHdG), and 3-nitrotyrosine (3-NT) levels) profiles. The possible relationships between these markers and some clinicopathological factors were also evaluated. Plasma samples were obtained from the peripheral blood of 16 healthy children and 32 patients diagnosed with epilepsy, and antioxidant/oxidant markers were measured spectrometrically. Significant decreases in all antioxidant enzyme activities, with the exception of GPx, and increases in all oxidant markers in epileptic subjects versus healthy children were observed. Interestingly, all these effects reverted after VPA monotherapy, although the results were different depending on the treatment period (6 or 12 months). These changes were contingent upon brain imaging findings, type of epilepsy, etiology of epilepsy, and the efficacy of 6 months of VPA monotherapy. Significant and positive correlations of GPx and SOD activities and H2O2 and 8-OHdG levels with the age of children at the beginning of treatment were observed. H2O2 levels were also positively correlated with number of seizures before VPA monotherapy. VPA showed significant antioxidant effects decreasing seizure activity, possibly depending on the presence of cerebral structural alterations, treatment time, and age

    Evaluación: conceptualización, experiencias, prospecciones

    Get PDF
    Este libro está apoyado en las memorias de cada jornada del seminario «Evaluación: conceptualización, experiencias, prospecciones», desarrollado en el año 2002. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - El contexto social y los usos sociales de la evaluación; Capítulo 2 - La evaluación externa en las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias y lengua extranjera; Capítulo 3 - Evaluación de competencias y formación social: una recapitulación; Capítulo 4 - Aspectos complementarios a la discusión; Capítulo 5 - Evaluación a la educación superior; Anexos

    Medellin Environment urbanism society / Urbam, Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, Universidad EAFIT ; Claudia Helena Hoyos Estrada... [et al.] ; editors Michel Hermelin Arbaux, Alejandro Echeverri Restrepo, Jorge Giraldo Ramírez ; translated by Eduardo Cárdenas and Daniel Hawkins

    No full text
    La ciudad, en su diversidad, representa un objeto de estudio en el que la interdisciplinariedad es fundamental para revisar asuntos tales como el territorio, la memoria, la historia, la cultura, los ritos y desplazamientos, entre otros. Como organismo vivo, siempre cambiante y dinámico, la ciudad y sus límites están en permanente transformación y alteración. Por todo ello, un aporte nuevo, un relato que hable de lo urbano y sus tópicos siempre vigentes, resulta una pieza de estudio y discusión en torno a temas de lo público que tocan lo privado, a intereses académicos con un alcance que supera lo puramente investigativo. Una ciudad como Medellín ha sido estudiada y revisada desde miradas tan diversas como la fotografía, la política, el aporte de la empresa privada en la construcción de lo público, la ciudadanía y la historia. Ahora, la Universidad EAFIT, presenta un aporte que habla del pasado reciente y aún palpitante de nuestro entorno urbano. Un día se habló de una ciudad signada, hoy se piensa en un entorno que en parte ha logrado transformar el proyecto arquitectónico, educativo y cultural que se instaló en contextos en los que nunca antes se había pensado un plan como el que aquí se analiza. Así, este aporte editorial se propone como la radiografía analítica de un proyecto que osciló entre lo público y lo estético, el arte y el uso, el signo y el monumento. El Centro de Estudios Urbanos, urbam, por tanto, presenta este trabajo como una respuesta al interés local, nacional e internacional que ha despertado la ciudad en diversos contextos alrededor de los proyectos urbanísticos que ha emprendido y que han causado impacto desde el momento de su concepción hasta la actualidad de su uso y significación. Por tanto, como respuesta, presenta una visión compilada y también se propone como punto de partida para posteriores análisis, revisiones y ampliaciones. Juan Luis Mejía Arango. Rector Universidad EAFITPresentación / Juan Luis Mejía Arango -- Urbam Medellín / Alejandro Echeverri Restrepo -- Forma y política. El caso de Medellín / Francisco Sanin -- Medio ambiente : 1. El entorno original / Departamento de Geología. Universidad EAFIT ; 2. El impacto humano / Departamento de Geología. Universidad EAFIT ; 3. Amenazas y riesgos en el Valle de Aburrá / Departamento de Geología. Universidad EAFIT ; 4. Gestión del paisaje en el Valle de Aburrá : hacia la conservación de la naturaleza en la ciudad / Claudia Helena Hoyos Estrada ; 5. Potencial de las imágenes satelitales como herramienta para la planificación urbana y ambiental en el Valle de Aburrá / Jorge Eduardo Patiño Quinchía -- Urbanismo : 1. Informalidad y urbanismo social en Medellín / Alejandro Echeverri Restrepo, Francesco M. Orsini ; 2. La publicidad de lo público / Carlos Mario Rodríguez Osorio, Luis Fernando Arbeláez Sierra ; 3. Hechos transformantes de la movilidad. Valle de Aburrá 1995-2010 / José Fernando Ángel Pérez, Iván Sarmiento Ordosgoitia ; 4. El ordenamiento territorial como mecanismo de transformación social de la ciudad de Medellín / Camilo Piedrahita Vargas, José Alonso González ; 5. Vivienda digna / Ana Elvira Vélez Villa, Ximena Covaleda Beltrán -- Sociedad : 1. Las ciudades y la trampa de pobreza / Jorge Iván González ; 2. El proceso de construcción de estatalidad local (1998-2009) : ¿la clave para entender el cambio de Medellín? / Santiago Leyva Botero ; 3. Cambios en la interpretación, el comportamiento y las políticas públicas respecto a la violencia homicida en Medellín / Jorge Giraldo Ramírez ; 4. Desastres y población en el Valle de Aburrá / Juanita López Peláez ; 5. Cambios sociodemográficos en Medellín : periodo intercensal 1993-2005 / Edgar Sardi Perea370 p

    As relações Colômbia, países vizinhos e Estados Unidos: visões em torno da agenda de segurança Relations between Colombia, its neighbours and the United States: views on the Security Agenda

    No full text
    Este artigo trabalha a tese de que a agenda de segurança dos EUA para Colômbia, que adquire expressão concreta em mecanismos como o Plano Colômbia e a Iniciativa Regional Andina, continuará sendo o eixo central da política de segurança na região sul-americana. No entanto, a noção de segurança que têm em mente os decisions makers dos EUA no caso colombiano reflete uma visão nas percepções de ameaças na que se misturam fortemente elementos novos ("as novas ameaças"), como o tráfico de drogas e fatores clássicos.<br>This article works the thesis that the security agenda of the USA for Colombia, that acquires a concrete expression in mechanisms like the Colombia Plan and the Andean Regional Initiative, will remain as the central axis of the security policy in the South-American region. However, the notion of security that the decision makers of the USA have in mind in the Colombian case reflects a vision focused on the perceptions of threat in which new elements ("the new threats"), such as traffic, and classical factors are mixed
    corecore