19 research outputs found

    Intervención de la lecto escritura en una niña con dislexia

    Get PDF
    Objective . Developmental dyslexia (DD) is characterized as a neuropsychological disorder that presents difficulties in phonological processing , particularly in the use of phonological awareness and mastery of the phoneme - grapheme relationship. This paper presents the results of a program aimed at the acquisition of reading and writing skills in a child with DD 6 years, 11 months, who received a weekly session of strengthening her literacy process over a period of 11 months. Method . The exercise program consisted of three types of tasks: phonological awareness, spatial visual praxis and phono-articulation skills. The girl’s reading and writing learning abilities were evaluated before and after the intervention. Results . After the intervention, the child showed an improvement in her ability to read and write meaningful sentences, but continued to have initial difficulties in addressing extended texts (i.e. of more than two pages). In the latter case, the reading was characterized by slow and occasional syllabic reading. Conclusion . The program enabled the acquisition of literacy, but strengthening processes such as working memory and internal language in silent reading are required, since they are necessary components for reading and writing.Objetivo . La dislexia del desarrollo (DD) se caracteriza por ser un trastorno neuropsicológico que presenta dificultades en el procesamiento fonológico, particularmente, en el uso de la conciencia fonológica y el dominio de la relación fonema - grafema. El presente trabajo expone los resultados de un programa dirigido a la adquisición de la lectoescritura en una niña con DD de 6 años, 11 meses, quien durante 11 meses recibió una sesión semanal de fortalecimiento de su proceso de lectoescritura. Método . El programa consistió en el ejercicio de tres tipos de tareas: concienciación fonológica, fonoarticulación y habilidades visopráxicas espaciales. Se evaluó el aprendizaje lectoescritor de la niña antes y después de aplicada la intervención. Resultados . Posterior a la intervención, la niña presentó una mejoría en su capacidad para leer y escribir oraciones con sentido, manteniendo sus dificultades iniciales para abordar textos amplios (de más de dos páginas). En este último caso, su lectura se caracteriza por lentitud y, ocasionalmente, lectura silábica. Conclusión. El programa permitió la adquisición de la lectoescritura, aunque se sigue requiriendo el fortalecimiento de procesos como la memoria de trabajo y el lenguaje interno en la lectura silenciosa, al tratarse de componentes necesarios para llevar a cabo la lectoescritura.Escopo. A dislexia do desenvolvimento (DD) é caracterizada por ser um transtorno neuropsicológico que presenta dificuldades no processamento fonológico, particularmente no uso da consciência fonológica e o domínio da relação fonema - grafema. O presente trabalho expõe os resultados de um programa dirigido para a aquisição da leito escritura em uma menina com DD de 6 anos e 11 meses, que durante 11 meses recebeu uma sessão semanal de fortalecimento de seu processo de leito escritura. Metodologia. O programa consistiu no exercício de três tipos de tarefas: consciência fonológica, fonoarticulação e habilidades visopráxicas especiais. Foi avaliada a aprendizagem leito escritora da menina antes e depois da aplicação da intervenção. Resultados . Depois da intervenção a menina presentou uma melhoria em sua capacidade para ler e escrever orações com sentido, mantendo suas dificuldades iniciais para abordar textos grandes (de mais de duas páginas). Em este último caso, sua leitura esteve caracterizada por ser divagar e, ocasionalmente, leitura silábica. Conclusão . O programa permitiu a aquisição da leito escritura, ainda que é requerido o fortalecimento de processos como a memória de trabalho e a linguagem interna na leitura silenciosa, na medida que são componentes necessários para suportar a adequada apropriação da leito escritura

    SER0 Tawa Pukllay: sistema educativo remoto online/offline

    Get PDF
    La recuperación del conocimiento matemático inca a través del método Tawa Pukllay es un recurso de la alternancia semiótica que facilita el aprendizaje de la aritmética básica. Paralelamente, la educación rural presenta muchos retos que se han puesto de manifiesto en la pandemia del COVID-19. El sistema online/offline fue una respuesta concreta para que, a través de un juego serio con una interfaz bilingüe (quechua y español) en tablets, sea posible la continuidad de estudio y aprendizaje de la aritmética básica en niños de zonas rurales de una comunidad andina del Perú. SER0 Tawa Pukllay estimuló la iniciación de los niños en el manejo de dispositivos electrónicos manteniendo su identidad, reforzando la lingüística quechua, la cosmovisión andina, así como su autonomía. Esto permitió el autoaprendizaje y motivación para superar los retos planteados en su proceso de aprendizaje de lectura de números y operaciones aritméticas, soportado en un enfoque pedagógico lúdico y el desarrollo de su pensamiento matemático

    S.E.R.0 Tawa Pukllay: Sistema educativo remoto online/offline

    Get PDF
    The recovery of Inca ancestral mathematical knowledge through the Tawa Pukllay method is a resource within the semiotic alternations, which facilitates the learning of basic arithmetic operations. Rural education presents many challenges that have been evidenced in the COVID-19 pandemic. The online/offline system was a concrete response that through a serious game with a bilingual interface (Quechua and Spanish) on electronic tablets allows the continuity of learning of basic arithmetic for rural children in an Andean community in Peru. SER0 Tawa Pukllay stimulated the initiation of children in the use of electronic devices while maintaining their identity, reinforcing the Quechua linguistic, the Andean cosmovision as well as their autonomy, which allowed self-learning and motivation to complete the challenges posed for their learning process in the reading of numbers and arithmetic operations supported by a playful pedagogical approach and the development of their mathematical thinking.La recuperación del conocimiento matemático inca a través del método Tawa Pukllay es un recurso dentro de la alternancia semiótica, el cual que facilita el aprendizaje de la aritmética básica, paralelamente la educación rural presenta muchos retos que se ha visto evidenciados en la pandemia de COVID-19. El sistema online|offline fue una respuesta concreta para que a través de un juego serio con una interfaz bilingüe (quechua y español) en tabletas electrónicas permita la continuidad de estudio y aprendizaje de la aritmética básica a niños de zonas rurales de una comunidad andina del Perú. SER0 Tawa Pukllay estimuló la iniciación de los niños en el manejo de dispositivos electrónicos manteniendo su identidad, reforzando la lingüística quechua, la cosmovisión andina, así como su autonomía, lo que permitió el autoaprendizaje y motivación para completar los retos planteados para su proceso de aprendizaje en lectura de números y operaciones aritméticas soportada en un enfoque pedagógico lúdico y el desarrollo de su pensamiento matemático

    Diagnosis and treatment of autism spectrum disorders: eye-traking and sensory integration

    Get PDF
    Los trastornos del espectro autista (TEA), con un alto componente hereditario y una prevalencia en progresivo aumento, tienen como síntomas nucleares unos marcados déficits en la integración social derivados de anomalías en el denominado «cerebro social». El diagnóstico temprano permitiría una mayor eficacia en el tratamiento y el desarrollo integral de las personas con este tipo de trastornos. En la presente revisión se analizan y discuten las últimas aportaciones en el diagnóstico y tratamiento de los TEA. Las técnicas de seguimiento ocular (eye-traking) permitirían una detección temprana de la sintomatología autista y en concreto la referida a los déficits sociales, como las anomalías en la orientación de la mirada ante rostros humanos. De igual manera, las técnicas de neuroimagen evidencian un volumen cerebral reducido al nacer, que aumenta hasta los cinco años y se atenúa hasta llegada la edad adulta. Estos datos, junto a otros como las anomalías epileptiformes y electroencefalográficas, permitirían delimitar con mayor claridad la presencia de un TEA. Respecto a los tratamientos, la integración sensorial platea un enfoque teórico quese adecua a los déficits centrales del autismo, si bien con poco respaldo empírico hasta la fecha. Se discute la relevancia de estas técnicas de diagnóstico y la necesidad de consensuar un protocolo de aplicación que permita mejorar la eficacia de los tratamientos orientados a la integración de los TEA en el contexto social

    Intervención de la lectoescritura en una niña con dislexia

    No full text
    La dislexia del desarrollo (DD) se caracteriza por ser un trastorno neuropsicológico que presenta dificultades en el procesamiento fonológico, particularmente, en el uso de la conciencia fonológica y el dominio de la relación fonema - grafema. El presente trabajo expone los resultados de un programa dirigido a la adquisición de la lectoescritura en una niña con DD de 6 años, 11 meses, quien durante 11 meses recibió una sesión semanal de fortalecimiento de su proceso de lectoescritura. Método. El programa consistió en el ejercicio de tres tipos de tareas: concienciación fonológica, fonoarticulación y habilidades visopráxicas espaciales. Se evaluó el aprendizaje lectoescritor de la niña antes y después de aplicada la intervención. Resultados. Posterior a la intervención, la niña presentó una mejoría en su capacidad para leer y escribir oraciones con sentido, manteniendo sus dificultades iniciales para abordar textos amplios (de más de dos páginas). En este último caso, su lectura se caracteriza por lentitud y, ocasionalmente, lectura silábica. Conclusión. El programa permitió la adquisición de la lectoescritura, aunque se sigue requiriendo el fortalecimiento de procesos como la memoria de trabajo y el lenguaje interno en la lectura silenciosa, al tratarse de componentes necesarios para llevar a cabo la lectoescritura

    El lenguaje interno como discurso dialógico y polifónico: un caso

    No full text
    Inner speech (IS) is a kind of dialogical, spoken or silent soliloquy, in which one is, at the same time, both or all of the interlocutors. During childhood, the IS is expressed verbally during the child�s play, which opens a view for its study. What discursive peculiarities can be observed in ludic IS during the preschool years? Through a case study, ludic soliloquies of a 5 year and seven months-old girl were analyzed and videotaped while playing with four toys: two dolls, a dog and a television. The findings showed IS had a polyphonic, dialogical, and enunciative character, while the toy had a key role in the representation of the other. It was concluded ludic IS enables the child to dialogue with himself, and thereby strengthens the regulatory function of language. Another consideration of this study , is centered in the role-play importance for the development the preschool child otherness and the aware regulation of activity as a consequence.El lenguaje interno (LI) es un soliloquio dialógico en el que uno es, a la par, ambos o todos los interlocutores. Durante la infancia el LI se expresa oralmente durante el juego, lo que abre una ventana de observación para su estudio. ¿Qué peculiaridades discursivas pueden observarse en el LI lúdico durante la edad preescolar? Método: Estudio de caso en el que se analizan los soliloquios de una niña de 5 años y siete meses, quien fue videograbada mientras jugaba con cuatro juguetes: dos muñecas, un perro y una televisión. Resultados: el LI presentó un carácter polifónico, dialógico y enunciativo, y el juguete tuvo un papel fundamental para la representación del otro. Conclusiones: El LI lúdico prepara al niño para el diálogo consigo mismo y, con ello, fortalece la función reguladora del lenguaje. Una implicación de este estudio apunta a la importancia del juego de roles para el desarrollo de la otredad en el niño preescolar y, con ello, para la regulación consciente de la actividad

    Intervención de la lectoescritura en una niña con dislexia

    No full text
    La dislexia del desarrollo (DD) se caracteriza por ser un trastorno neuropsicológico que presenta dificultades en el procesamiento fonológico, particularmente, en el uso de la conciencia fonológica y el dominio de la relación fonema - grafema. El presente trabajo expone los resultados de un programa dirigido a la adquisición de la lectoescritura en una niña con DD de 6 años, 11 meses, quien durante 11 meses recibió una sesión semanal de fortalecimiento de su proceso de lectoescritura. Método. El programa consistió en el ejercicio de tres tipos de tareas: concienciación fonológica, fonoarticulación y habilidades visopráxicas espaciales. Se evaluó el aprendizaje lectoescritor de la niña antes y después de aplicada la intervención. Resultados. Posterior a la intervención, la niña presentó una mejoría en su capacidad para leer y escribir oraciones con sentido, manteniendo sus dificultades iniciales para abordar textos amplios (de más de dos páginas). En este último caso, su lectura se caracteriza por lentitud y, ocasionalmente, lectura silábica. Conclusión. El programa permitió la adquisición de la lectoescritura, aunque se sigue requiriendo el fortalecimiento de procesos como la memoria de trabajo y el lenguaje interno en la lectura silenciosa, al tratarse de componentes necesarios para llevar a cabo la lectoescritura

    Rasgos de personalidad predictores del Síndrome de Quemarse por el Trabajo en profesores mexicanos

    No full text
    The objective of the study was to determine the predictive value of personality traits according to the Mexican model of the Five Personality Factors in the Burnout Syndrome (BOS) and its dimensions from the Gil-Monte model. Three hundred and seventy-five basic education teachers from Mexico City took part in it. The sampling was intentional, non-probabilistic with cross-sectional and correlational design. The Spanish Burnout Syndrome inventory and the Mexican Five Personality Factors scale were used. Pearson's Correlation Test and a stepwise linear regression model were employed for the analysis. With the exception of Emotional Control and Enthusiasm towards work (r2=.087; p>0.05), the results found significant correlations of the Five Mexican personality factors and BOS, negative in the case of personality traits and Psychic Burnout, Indolence, and Guilt; and positive among personality factors and enthusiasm towards work. The multiple linear regression model included Expressive Sociability, Organization and Acceptableness as BOS predictors (F= 39.8, β=-.197*). Therefore, it is concluded that these are the personality traits associated with the syndrome that have a flexible role in the development of BOS. The results also coincide with other studies. It is suggested for further research to evaluate the modulating role of these traits with Psychosocial Risk Factors as an antecedent.El objetivo fue determinar el valor predictivo de los rasgos de personalidad según el modelo de los Cinco Factores Mexicanos de la Personalidad en el Síndrome de Quemarse por el Trabajo y sus dimensiones desde el modelo del Gil-Monte. Participaron 375 profesores de educación básica de la Ciudad de México, el muestreo fue no probabilístico intencional con diseño transversal y correlacional. Se utilizó el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo y la Escala de los Cinco Factores Mexicanos de Personalidad. Para analizar se utilizó la Prueba de correlación de Pearson, y un modelo de regresión lineal por pasos. A excepción de Control Emocional e Ilusión en Trabajo (r2=.087; p>0.05), los resultados encontraron correlaciones significativas de los 5FM y el SQT, negativas en el caso de rasgos de personalidad y Desgaste Psíquico, Indolencia, y Culpa, positivas entre 5FM e Ilusión por el Trabajo. El modelo de regresión lineal múltiple incluyó como predictores del SQT a Sociabilidad Expresiva, Organización y Aceptabilidad (F= 39.8, β=-.197*). Se concluye que en la población de docentes estos son los rasgos de personalidad asociados al síndrome, pero tienen un papel flexible en el desarrollo del SQT. Los resultados coinciden con otros estudios. Se sugiere para investigaciones posteriores evaluar el de papel modulador de estos rasgos con Factores de Riesgo Psicosocial como antecedente

    The Effect of Mortality Salience and Type of Life on Personality Evaluation

    No full text
    Mortality salience, or awareness of the inevitability of one’s own death, generates a state of anxiety that triggers a defense mechanism for the control of thinking that affects different human activities and psychological processes. This study aims to analyze the effect of mortality salience on the formation of impressions. The sample comprised 135 women who made inferences about a woman’s personality from information about her life (type of life, LT: positive, negative), provided through five words, all positive or negative, that appeared surrounding a photograph, together with a sixth word that indicated whether she was “dead” or “alive” at the time (mortality manipulation, MM: dead, alive). The results pointed to a more negative assessment of life (Dead M - Alive M = -1.16, SE = .236, p < .001), emotional stability (Dead M - Alive M = -1.13, SE = .431, p = .010), and responsibility (Dead M - Alive M = -1.14, SE = .423, p = .008) only when the participants had access to negative information about the person assessed, and she was known to be dead. We discuss the results within the framework of Terror Management Theory, and analyze the different effects that the manipulation of mortality has on the formation of impressions depending on the type of information available
    corecore