10 research outputs found

    Semiótica de las pasiones: música y erotismo en Areúsa en los conciertos, de Muñiz-Huberman

    Get PDF
    En el presente artículo se establecerá cómo surge la identidad de la novela Areúsa en los conciertos, de Angelina Muñiz Huberman, por lo menos en los concerniente a las conexiones que existen entre el discurso la música y el erotismo, vías que fungen como columnas de la operatividad de la historia y el discurso.A partir de la segunda década del siglo pasado, la teoría literaria amplió sus líneas de investigación al incluir a la semiótica como ciencia que caracteriza la forma en que un sujeto figurativiza o representa el mundo y, así, se vuelve participante en diversos procesos de significación. La semiótica, grosso modo, aborda la manera en que se lleva a cabo la comunicación mientras estudia cómo se entreteje el sentido. Sin embargo, desde hace no más de treinta años, la semiótica de las pasiones se propuso centrarse en la comprensión del texto (cualquiera que sea su naturaleza), teniendo como detonante no sólo la racionalidad, sino la pasión en tanto estrategia textual. Con base en dicha teoría, en el presente artículo se establecerá cómo surge la identidad de la novela Areúsa en los conciertos, de Angelina Muñiz-Huberman, por lo menos en lo concerniente a las conexiones que existen entre el discurso, la música y el erotismo, vías que fungen como columnas de la operatividad de la historia y el discurso. En un primer momento, se presentarán los antecedentes de la integración de la pasión como categoría de análisis para la semiótica de las 62 Oderay Fabiola Espinosa Moneti Semiótica de las pasiones: música y erotismo en Areúsa... La Colmena 80 octubre-diciembre de 2013 pasiones, los cuales se rescatan de las propuestas de estudiosos del proceso del pensamiento, como Aristóteles y Descartes. Según Paolo Fabbri (2000), Aristóteles preconfigura la pasión en la Poética al referirse al ‘ánimo’ y no al ‘alma’ como principio vital; esto es, al sugerir que el ánimo, consecuencia de los acontecimientos que ocurren alrededor del individuo, influye en el movimiento de la vida, por ende, en su representación o figurativización. Como resultado, el semiotista pugna por una malversación del término ‘catarsis’, considerado tradicionalmente como “liberación de las pasiones”, cuando, para él, implica transformabilidad, es decir, cambios que producen sentido a partir de la transformación de las pasiones, no desde su omisión

    Semiótica de las pasiones: música y erotismo en Areúsa en los conciertos, de Muñiz-Huberman

    Get PDF
    En el presente artículo se establecerá cómo surge la identidad de la novela Areúsa en los conciertos, de Angelina Muñiz Huberman, por lo menos en los concerniente a las conexiones que existen entre el discurso la música y el erotismo, vías que fungen como columnas de la operatividad de la historia y el discurso

    Devenires de la Literatura y la Filosofía

    Get PDF
    Los textos aquí reunidos, que transitan de la filosofía a la literatura y viceversa, son un intento de pensar el devenir no como mero cambio, sino como un proceso inagotable que se opone al principio de no contradicción, que privilegia lo inacabado, lo indiferenciado, lo que se resiste a toda resolución permanente. Por ello mismo es también un devenir cargado de potencia, de posibilidades heterogéneas que pueden permitirnos salir de la Imagen del pensamiento y, así, pensar la diferencia.Universidad Autónoma del Estado de México y Ediciones y Gráficos Eón, S.A. de C.V

    Lo último que muere es la esperanza. Angelina Muñiz-Huberman, Hacia Malinalco, México, Ediciones Sin Nombre, 2014.

    No full text
    ¿Qué sucede con alguien que está próximo a morir? Y no me refiero solamente al entorno, a las personas y las cosas que abandonará irremediablemente, sino al hecho de saber que un día, sin más, el amanecer no va a llegar. Ahondo más en la cuestión: ¿en qué se piensa cuando uno sabe que morirá pronto?, ¿qué distingue esta muerte de cualquier otra, si todas sucederán de manera irremediable?, ¿la diferencia estriba en el hecho de saber que se aproxima, que el tiempo se está agotando? Quien diga que no se preocupa por la muerte miente, miente de veras y su mentira no le cabe en la boca. Quien afirme que no piensa en ella niega la vida, y la vida también se le desborda en los labios. Hacia Malinalco, libro reciente de Angelina Muñiz-Huberman, publicado por Ediciones Sin Nombre, plantea las circunstancias de una mujer para quien la muerte ha dejado de ser una sorpresa; su cuerpo, punto desde donde experimenta el mundo y la existencia, comienza a escapársele, cambia, y mientras tanto ella camina por los resquicios de sus últimos días. Estructurado en tres estaciones: Primera semana o vía purgativa, Segunda semana o vía iluminativa y Tercera semana o vía unitiva, el texto es un recorrido por los pasadizos de la memoria y de la mente preguntona de quien se ve afectada por la inminencia de la partida. Es la historia de un místico viaje interior y, a la vez, el punto de inicio desde el cual el lector comprende que sin ser Galatea —nombre del personaje en cuestión—, también morirá y el mundo no alterará un ápice su curso

    Lo último que muere es la esperanza

    Get PDF
    Reseña del libro Muñiz-Huberman, Angelina. Hacia Malinalco, Ediciones sin nombre, México, 2014

    Semiótica de las pasiones: música y erotismo en Areúsa en los conciertos, de Muñiz-Huberman

    No full text
    En el presente artículo se establecerá cómo surge la identidad de la novela Areúsa en los conciertos, de Angelina Muñiz Huberman, por lo menos en los concerniente a las conexiones que existen entre el discurso la música y el erotismo, vías que fungen como columnas de la operatividad de la historia y el discurso
    corecore