957 research outputs found

    Wavelet design by means of multi-objective GAs for motor imagery EEG analysis

    Get PDF
    Wavelet-based analysis has been broadly used in the study of brain-computer interfaces (BCI), but in most cases these wavelet functions have not been designed taking into account the requirements of this field. In this study we propose a method to automatically generate wavelet-like functions by means of genetic algorithms. Results strongly indicate that it is possible to generate (evolve) wavelet functions that improve the classification accuracy compared to other well-known wavelets (e.g. Daubechies and Coiflets)

    Active damping of a DC network with a constant power load: an adaptive passivity-based control approach

    Get PDF
    This paper proposes a nonlinear, adaptive controller to increase the stability margin of a direct-current (DC) small-scale electrical network containing a constant power load, whose value is unknown. Due to their negative incremental impedance, constant power loads are known to reduce the effective damping of a network, leading to voltage oscillations and even to network collapse. To tackle this problem, we consider the incorporation of a controlled DC-DC power converter between the feeder and the constant power load. The design of the control law for the converter is based on the use of standard Passivity-Based Control and Immersion and Invariance theories. The good performance of the controller is evaluated with numerical simulations.Postprint (author's final draft

    South American perspective of the International Charter "Space and Major Disasters"

    No full text
    International audienceThe International Charter "Space and Major Disasters" is about joint operations and tasking of imaging satellites and other space resources of the member space agencies and operators in the delivery of information products to assist in responding to disasters of natural and technological causes. Authorized Users, who are the civil protection, emergency response or similar organizations of a state that is member of the Charter, can request the data and products. A specialist, called the Project Manager (PM), manages the overall data acquisition and delivery process. Regional initiatives, as for the Latin American countries, are under way to involve PMs from non-member states to have access to satellite data and apply these to disaster coverage in their respective regions. Volcanic eruptions are typical examples of disasters that affect the Latin American countries. A few Charter activations on this disaster type are described to highlight the information products provided under the Charter

    Single phase a-plane MgZnO epilayers for UV optoelectronics: substitutional behaviour of Mg at large contents

    Get PDF
    High quality 1 μm thick a-plane MgxZn1−xO layers were produced by molecular beam epitaxy with Mg contents higher than 50%. Resonant Rutherford backscattering spectrometry combined with ion channeling revealed a uniform growth in both composition and atomic order. The lattice-site location of Mg, Zn and O elements was determined independently, proving the substitutional behaviour of Mg in Zn-sites of the wurtzite lattice. X-Ray diffraction pole figure analysis also confirms the absence of phase separation. Optical properties at such high Mg contents were studied in Schottky photodiodes

    Breakdown of anomalous channeling with ion energy for accurate strain determination in gan-based heterostructures

    Get PDF
    The influence of the beam energy on the determination of strain state with ion channeling in GaN-based heterostructures (HSs) is addressed. Experimental results show that anomalous channeling may hinder an accurate analysis due to the steering effects at the HS interface, which are more intense at lower ion energies. The experimental angular scans have been well reproduced by Monte Carlo simulations, correlating the steering effects with the close encounter probability at the interface. Consequently, limitations in the determination of the strain state by ion channeling can be overcome by selecting the adequate beam energy

    Reconocimiento de posibles soluciones legales al deterioro ambiental

    Get PDF
    En los albores de la Modernidad, comienza a postularse una concepción del hombre como dominador de la naturaleza, que se centra primordialmente en la razón humana como instrumento de poder (razón instrumental). El hombre logra conocer, modificar, manipular, tergiversar y transformar la realidad en su propio beneficio y provecho. Esta visión condujo a una progresiva industrialización, y a la acentuación de sociedades productivistas, que continuaron y continúan hasta nuestros días. En la ética dominante de las mencionadas sociedades, la naturaleza es vista como una simple área de extracción de recursos y una fuente inagotable de crecimiento económico. Sociedad y naturaleza son, así, dos conceptos que se perciben como realidades disociadas entre si, e independientes la una de la otra. Aquí queda explicitado lo que Edgar Morin afirma cuando sostiene que, el pensamiento de la modernidad, es disyuntivo y reductor, ya que pretende buscar la explicación del todo a través de la explicación de las partes, evitando enfrentar el problema de la complejidad. El citado autor hace referencia a una Revolución Paradigmática, que deja de lado aquel pensamiento clásico basado en el orden, en leyes inmutables y universales, para dar lugar a nuevas ideas y principios centrales, como son: el principio de la dialógica entre orden y desorden, el paso del “objeto” a sistemas dotados de organización como centro de estudio, y la adopción del pensamiento complejo como ordenador de nuestras ideas. Esta forma de pensamiento se vislumbra en un enunciado de Pascal, que reza: “Todo está en todo y recíprocamente”, dicha caracterización alude primordialmente a dos ideas: El todo está constituido por pequeñas partes y la suma de ellas constituyen el todo; y a su vez, aquel todo está presente, de alguna manera, en cada una de las partes. Es preciso hacer un paralelismo entre el desarrollo expuesto ut supra y el modelo holístico presentado por Aristóteles en su Metafísica, donde se presenta una concepción basada en la integración total, en el sentido de que nada está aislado en el Universo sino que todo está en relación. Esto nos conduce a invertir la perspectiva, heredada desde la época moderna, para integrar la economía a los límites del medio ambiente y dejar de considerarlo como un producto inagotable y desechable, al mismo tiempo que dejar de pensarlo como algo externo y desvinculado de nosotros, para pasar a concebirnos como parte integrante del sistema y armonizar nuestras vidas al equilibrio natural sin alterarlo. Para ello precisamos de un justo equilibrio entre tres factores centrales, que a menudo se presentan como enfrentados: el desarrollo económico, la plataforma biológica y el problema de la pobreza. Con una adecuada administración y gestión de los recursos naturales, teniendo en consideración el principio de precaución y de prevención, se contribuye, por vía indirecta, a la disminución de la pobreza, debido a que países marginados podrán tener acceso a los recursos disponibles en su territorio, recursos esenciales que son requisito sine qua non para el mantenimiento de la vida humana, tal como es el acceso al agua potable, medicinas básicas y una nutrición adecuada. Es preciso resaltar y recordar que los efectos nocivos del daño ambiental golpean en escalas distintas a países desarrollados y a países en vías de desarrollo, siendo que la huella ecológica de aquellos es seis veces superior a la de éstos. Por todo lo explicitado, se hace necesario el estudio de diversas cuestiones relacionadas al entorno natural en general, y en particular, al CAMBIO CLIMÁTICO, sus principales causas y consecuencias, teniendo presentes las características y principios del Derecho Internacional del Medio Ambiente, para poder proporcionar instrumentos útiles en respuesta al colapso ambiental que hemos generado. El objetivo del presente trabajo, entonces, consiste en reconocer e identificar las diversas herramientas con que contamos para combatir los efectos no deseados del cambio climático, y de este modo hacer frente a los desafíos institucionales y legales que se vislumbran en la actualidad circundante. Para ello debemos contextualizar el derecho a un ambiente sano y equilibrado, reconocido en el Artículo 41 de nuestra Constitución Nacional, dentro de los derechos humanos que gozan de una amplia protección internacional. En esta etapa, podremos analizar la legislación interna e internacional vigente dentro de la materia en cuestión, y al mismo tiempo proporcionar visiones alternativas para la defensa del medio ambiente. Se requiere creatividad para una diversificación y un nuevo desarrollo que haga viable la conservación de la plataforma biológica a la par de la supervivencia del hombre.Eje: Cambio climático y políticas públicas.Universidad Nacional de La Plat

    Reconocimiento de posibles soluciones legales al deterioro ambiental

    Get PDF
    En los albores de la Modernidad, comienza a postularse una concepción del hombre como dominador de la naturaleza, que se centra primordialmente en la razón humana como instrumento de poder (razón instrumental). El hombre logra conocer, modificar, manipular, tergiversar y transformar la realidad en su propio beneficio y provecho. Esta visión condujo a una progresiva industrialización, y a la acentuación de sociedades productivistas, que continuaron y continúan hasta nuestros días. En la ética dominante de las mencionadas sociedades, la naturaleza es vista como una simple área de extracción de recursos y una fuente inagotable de crecimiento económico. Sociedad y naturaleza son, así, dos conceptos que se perciben como realidades disociadas entre si, e independientes la una de la otra. Aquí queda explicitado lo que Edgar Morin afirma cuando sostiene que, el pensamiento de la modernidad, es disyuntivo y reductor, ya que pretende buscar la explicación del todo a través de la explicación de las partes, evitando enfrentar el problema de la complejidad. El citado autor hace referencia a una Revolución Paradigmática, que deja de lado aquel pensamiento clásico basado en el orden, en leyes inmutables y universales, para dar lugar a nuevas ideas y principios centrales, como son: el principio de la dialógica entre orden y desorden, el paso del “objeto” a sistemas dotados de organización como centro de estudio, y la adopción del pensamiento complejo como ordenador de nuestras ideas. Esta forma de pensamiento se vislumbra en un enunciado de Pascal, que reza: “Todo está en todo y recíprocamente”, dicha caracterización alude primordialmente a dos ideas: El todo está constituido por pequeñas partes y la suma de ellas constituyen el todo; y a su vez, aquel todo está presente, de alguna manera, en cada una de las partes. Es preciso hacer un paralelismo entre el desarrollo expuesto ut supra y el modelo holístico presentado por Aristóteles en su Metafísica, donde se presenta una concepción basada en la integración total, en el sentido de que nada está aislado en el Universo sino que todo está en relación. Esto nos conduce a invertir la perspectiva, heredada desde la época moderna, para integrar la economía a los límites del medio ambiente y dejar de considerarlo como un producto inagotable y desechable, al mismo tiempo que dejar de pensarlo como algo externo y desvinculado de nosotros, para pasar a concebirnos como parte integrante del sistema y armonizar nuestras vidas al equilibrio natural sin alterarlo. Para ello precisamos de un justo equilibrio entre tres factores centrales, que a menudo se presentan como enfrentados: el desarrollo económico, la plataforma biológica y el problema de la pobreza. Con una adecuada administración y gestión de los recursos naturales, teniendo en consideración el principio de precaución y de prevención, se contribuye, por vía indirecta, a la disminución de la pobreza, debido a que países marginados podrán tener acceso a los recursos disponibles en su territorio, recursos esenciales que son requisito sine qua non para el mantenimiento de la vida humana, tal como es el acceso al agua potable, medicinas básicas y una nutrición adecuada. Es preciso resaltar y recordar que los efectos nocivos del daño ambiental golpean en escalas distintas a países desarrollados y a países en vías de desarrollo, siendo que la huella ecológica de aquellos es seis veces superior a la de éstos. Por todo lo explicitado, se hace necesario el estudio de diversas cuestiones relacionadas al entorno natural en general, y en particular, al CAMBIO CLIMÁTICO, sus principales causas y consecuencias, teniendo presentes las características y principios del Derecho Internacional del Medio Ambiente, para poder proporcionar instrumentos útiles en respuesta al colapso ambiental que hemos generado. El objetivo del presente trabajo, entonces, consiste en reconocer e identificar las diversas herramientas con que contamos para combatir los efectos no deseados del cambio climático, y de este modo hacer frente a los desafíos institucionales y legales que se vislumbran en la actualidad circundante. Para ello debemos contextualizar el derecho a un ambiente sano y equilibrado, reconocido en el Artículo 41 de nuestra Constitución Nacional, dentro de los derechos humanos que gozan de una amplia protección internacional. En esta etapa, podremos analizar la legislación interna e internacional vigente dentro de la materia en cuestión, y al mismo tiempo proporcionar visiones alternativas para la defensa del medio ambiente. Se requiere creatividad para una diversificación y un nuevo desarrollo que haga viable la conservación de la plataforma biológica a la par de la supervivencia del hombre.Eje: Cambio climático y políticas públicas.Universidad Nacional de La Plat

    Reconocimiento de posibles soluciones legales al deterioro ambiental

    Get PDF
    En los albores de la Modernidad, comienza a postularse una concepción del hombre como dominador de la naturaleza, que se centra primordialmente en la razón humana como instrumento de poder (razón instrumental). El hombre logra conocer, modificar, manipular, tergiversar y transformar la realidad en su propio beneficio y provecho. Esta visión condujo a una progresiva industrialización, y a la acentuación de sociedades productivistas, que continuaron y continúan hasta nuestros días. En la ética dominante de las mencionadas sociedades, la naturaleza es vista como una simple área de extracción de recursos y una fuente inagotable de crecimiento económico. Sociedad y naturaleza son, así, dos conceptos que se perciben como realidades disociadas entre si, e independientes la una de la otra. Aquí queda explicitado lo que Edgar Morin afirma cuando sostiene que, el pensamiento de la modernidad, es disyuntivo y reductor, ya que pretende buscar la explicación del todo a través de la explicación de las partes, evitando enfrentar el problema de la complejidad. El citado autor hace referencia a una Revolución Paradigmática, que deja de lado aquel pensamiento clásico basado en el orden, en leyes inmutables y universales, para dar lugar a nuevas ideas y principios centrales, como son: el principio de la dialógica entre orden y desorden, el paso del “objeto” a sistemas dotados de organización como centro de estudio, y la adopción del pensamiento complejo como ordenador de nuestras ideas. Esta forma de pensamiento se vislumbra en un enunciado de Pascal, que reza: “Todo está en todo y recíprocamente”, dicha caracterización alude primordialmente a dos ideas: El todo está constituido por pequeñas partes y la suma de ellas constituyen el todo; y a su vez, aquel todo está presente, de alguna manera, en cada una de las partes. Es preciso hacer un paralelismo entre el desarrollo expuesto ut supra y el modelo holístico presentado por Aristóteles en su Metafísica, donde se presenta una concepción basada en la integración total, en el sentido de que nada está aislado en el Universo sino que todo está en relación. Esto nos conduce a invertir la perspectiva, heredada desde la época moderna, para integrar la economía a los límites del medio ambiente y dejar de considerarlo como un producto inagotable y desechable, al mismo tiempo que dejar de pensarlo como algo externo y desvinculado de nosotros, para pasar a concebirnos como parte integrante del sistema y armonizar nuestras vidas al equilibrio natural sin alterarlo. Para ello precisamos de un justo equilibrio entre tres factores centrales, que a menudo se presentan como enfrentados: el desarrollo económico, la plataforma biológica y el problema de la pobreza. Con una adecuada administración y gestión de los recursos naturales, teniendo en consideración el principio de precaución y de prevención, se contribuye, por vía indirecta, a la disminución de la pobreza, debido a que países marginados podrán tener acceso a los recursos disponibles en su territorio, recursos esenciales que son requisito sine qua non para el mantenimiento de la vida humana, tal como es el acceso al agua potable, medicinas básicas y una nutrición adecuada. Es preciso resaltar y recordar que los efectos nocivos del daño ambiental golpean en escalas distintas a países desarrollados y a países en vías de desarrollo, siendo que la huella ecológica de aquellos es seis veces superior a la de éstos. Por todo lo explicitado, se hace necesario el estudio de diversas cuestiones relacionadas al entorno natural en general, y en particular, al CAMBIO CLIMÁTICO, sus principales causas y consecuencias, teniendo presentes las características y principios del Derecho Internacional del Medio Ambiente, para poder proporcionar instrumentos útiles en respuesta al colapso ambiental que hemos generado. El objetivo del presente trabajo, entonces, consiste en reconocer e identificar las diversas herramientas con que contamos para combatir los efectos no deseados del cambio climático, y de este modo hacer frente a los desafíos institucionales y legales que se vislumbran en la actualidad circundante. Para ello debemos contextualizar el derecho a un ambiente sano y equilibrado, reconocido en el Artículo 41 de nuestra Constitución Nacional, dentro de los derechos humanos que gozan de una amplia protección internacional. En esta etapa, podremos analizar la legislación interna e internacional vigente dentro de la materia en cuestión, y al mismo tiempo proporcionar visiones alternativas para la defensa del medio ambiente. Se requiere creatividad para una diversificación y un nuevo desarrollo que haga viable la conservación de la plataforma biológica a la par de la supervivencia del hombre.Eje: Cambio climático y políticas públicas.Universidad Nacional de La Plat

    Electromagnetic behaviour and thermal stability of a conduction-cooled, no-insulated 2G-HTS coil at intermediate temperatures

    Get PDF
    The electromagnetic and thermal properties of a double pancake coil made of second generation high temperature superconductor, 2G-HTS, have been studied. The coil was wound with no-insulation between turns (NI coil) and was later impregnated with epoxy resin and glued to a copper support plate. The coil was thermally anchored to the cryocooler cold finger and cooled by conduction. After several thermal cycles no degradation of its superconducting properties was observed. The coil was operated under high vacuum and high currents (up to 400 A in steady conditions) at different temperatures in the range between 5 K and 77 K, with special focus on the analysis above 30 K. The charge and discharge characteristics, and the experimentally measured and numerically estimated critical currents, have been studied. The different loss contributions during current ramp and the thermal contact conductance between different parts of the double pancake coil have been measured. The implications of these two factors on the thermal stability and the behaviour of the whole cryogenic system are discussed
    corecore