19 research outputs found

    New locality of Neottia nidus-avis (L.) L.C.M. Richard (Orchidaceae) in Extremadura, Spain

    Get PDF
    Se analiza una nueva localización de Neottia nidus-avis (L.) L.C.M. Richard (Orchidaceae) en Extremadura (España)

    Informe preliminar. Propuesta de protección para la sierra de la mosca. Cáceres - Sierra de Fuentes

    Get PDF
    Presentamos este INFORME PRELIMINAR con el objetivo de impulsar una figura de protección para LA SIERRA DE LA MOSCA de Cáceres, para su justa valoración como espacio natural bien conservado, como forma de mantener a los ciudadanos cacereños concienciados con la importancia de sus recursos naturales y culturales, complementada con una serie de propuestas de usos y promoción social que la hagan más atractiva y eviten la amenaza del progresivo deterioro ecológico al que se encuentra hoy sometida esta zona periurbana.We present this PRELIMINARY REPORT with the aim of promoting a protection figure for LA SIERRA DE LA MOSCA of Cáceres, for its fair valuation as a well-conserved natural space, as a way of keeping the citizens of Cáceres aware of the importance of its natural and cultural resources, complemented with a series of proposals of uses and social promotion that make it more attractive and avoid the threat of the progressive ecological deterioration to which this periurban area is subjected today

    Role of age and comorbidities in mortality of patients with infective endocarditis

    Get PDF
    [Purpose]: The aim of this study was to analyse the characteristics of patients with IE in three groups of age and to assess the ability of age and the Charlson Comorbidity Index (CCI) to predict mortality. [Methods]: Prospective cohort study of all patients with IE included in the GAMES Spanish database between 2008 and 2015.Patients were stratified into three age groups:<65 years,65 to 80 years,and ≥ 80 years.The area under the receiver-operating characteristic (AUROC) curve was calculated to quantify the diagnostic accuracy of the CCI to predict mortality risk. [Results]: A total of 3120 patients with IE (1327 < 65 years;1291 65-80 years;502 ≥ 80 years) were enrolled.Fever and heart failure were the most common presentations of IE, with no differences among age groups.Patients ≥80 years who underwent surgery were significantly lower compared with other age groups (14.3%,65 years; 20.5%,65-79 years; 31.3%,≥80 years). In-hospital mortality was lower in the <65-year group (20.3%,<65 years;30.1%,65-79 years;34.7%,≥80 years;p < 0.001) as well as 1-year mortality (3.2%, <65 years; 5.5%, 65-80 years;7.6%,≥80 years; p = 0.003).Independent predictors of mortality were age ≥ 80 years (hazard ratio [HR]:2.78;95% confidence interval [CI]:2.32–3.34), CCI ≥ 3 (HR:1.62; 95% CI:1.39–1.88),and non-performed surgery (HR:1.64;95% CI:11.16–1.58).When the three age groups were compared,the AUROC curve for CCI was significantly larger for patients aged <65 years(p < 0.001) for both in-hospital and 1-year mortality. [Conclusion]: There were no differences in the clinical presentation of IE between the groups. Age ≥ 80 years, high comorbidity (measured by CCI),and non-performance of surgery were independent predictors of mortality in patients with IE.CCI could help to identify those patients with IE and surgical indication who present a lower risk of in-hospital and 1-year mortality after surgery, especially in the <65-year group

    Itinerario ecológico por la comarca de Las Villuercas, Cáceres

    No full text
    Descripción de la actividad práctica 'Itinerario ecológico por la comarca de Villuercas' desarrollada dentro de la asignatura de Ecología. Los objetivos del trabajo son: conocer una comarca representativa de Extremadura, respetar la naturaleza y el medio rural, planificar y realizar experiencias científicas sencillas en el campo de la Ecología, desarrollar destrezas manuales y experimentales necesarias para abordar la investigación de los fenómenos ecológicos, familiarizar al alumno con el trabajo en grupo, utilizar fuentes de información científica que les permita elaborar criterios personales y razonados sobre las cuestiones y problemas de nuestra época y conocer la existencia y funcionamiento de otro tipo de instalaciones educativas, como las granjas-escuela.ExtremaduraES

    Iniciación al trabajo científico en enseñanzas medias

    No full text
    Premios a la Innovación Educativa 1996-1997. Anexo Memoria C-Innov 97Proyecto para realizar investigaciones con rigor científico y posteriormente celebrar una reunión científica donde se muestren estos trabajos. Ha sido realizado por profesores de cuatro institutos de Cáceres de procedencia diversa tanto geográficamente como de distintos niveles educativos (incluidos alumnos con necesidades educativas especiales). Los objetivos para el alumnado son: conocer la forma de estructuración de un trabajo científico, comprender la importancia del apoyo bibliográfico y documental en todo trabajo de investigación, conocer la necesidad de un planteamiento y diseño cuidadoso en los trabajos experimentales, valorar la inportancia del rigos en la toma de datos, entender la interacción entre los sistemas terrestres, utilizar métodos y técnicas científicos en la investigación de problemas naturales, desarrollar actitudes críticas y razonadas de protección del medio, conocer el impacto del consumo en los sistemas, comprender la importancia de la difusión de los trabajos de investigación y desarrollar las capacidades para el trabajo en grupo. Los objetivos para el profesorado son: desarrollar procedimientos de organización para la realización de trabajos en grupo por parte del alumno, intercambio de experiencias docentes, elaborar material didáctico, adquirir experiencia en la organización y desarrollo de reuniones científicas para alumnos de enseñanzas medias y difusión del trabajo realizado. Los objetivos respecto a la actividad son: establecimiento de bases que garanticen la continuidad de la misma, la implicación paulatina de otros centros docentes y el asentamiento definitivo de unas jornadas científicas para alumnos de enseñanzas medias que permitan la generalización de la experiencia. Metodológicamente se plantea un problema de investigación para cada grupo de alumnos en el ámbito de cada curso y asignatura concreta. Se elabora un sencillo trabajo en la forma que se exige en las publicaciones de carácter científico arientado a una posible publicación real. Se prepara una comunicación científica (oral o poster, paneo u otro soporte). La experiencia se desarrolla a lo largo de un curso completo aunque en su planteamiento tiene vocación de continuidad. La evaluación se realiza de forma continua a lo largo de cada fase y la experiencia en sí misma se evalua a medida que se vayan satisfaciendo las fase programadas, de forma que la inclusión en las actas de más de 12 trabajos se debe considerar como una evaluación positiva. El material presentado consta del cuaderno de trabajo del alumno, un album fotográfico de la reunión, los resúmenes de los trabajos expuestos, revista Meridies, un cuaderno de documentos, proyectos de investigación elaborados por los alumnos, tres volúmenes con trabajos realizados por los alumnos, y una memoria.CIDEMinisterio Educación CIDEBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; [email protected]

    Allende vive 30 años

    Get PDF
    El Seminario Internacional 30 Años Allende Vive, convocado por la Revista América Libre, el Centro de Educación Popular, CEPIS, de Brasil, el Centro Martín Luther King de Cuba y el ICAL, en un momento en que las luchas populares retoman la iniciativa, se planteó rescatar la memoria del proceso de la Unidad Popular y del ejemplo de Salvador Allende y proyectarla a las búsquedas que los movimientos populares realizan para construir alternativas al neoliberalismo, la emergencia de nuevos gobiernos populares, los caminos de creación de poder popular, la perspectiva socialista como proyecto y como opción. La publicación del seminario 30 Años Allende Vive constituye un aporte para la reflexión de la izquierda latinoamericana, y una importante fuente de consulta tanto para referencias históricas como para los muy actuales debates sobre la construcción de alternativas de cambio con perspectiva socialista.Presentación; Discurso de Inauguración del Seminario Internacional 30 Años, Allende Vive; Inauguración del Seminario 30 Años, Allende Vive; Saludos; Transformaciones de Estructura y Redistribución del Ingreso; La educación y la cultura en el Gobierno Popular; Reforma Agraria y Soberanía Alimentaria; Los logros de la Unidad Popular y las perspectivas en diferentes sectores sociales; Soberanía sobre los Recursos Naturales. El Cobre; El programa de gobierno de Salvador Allende; La Verdad sobre la Unidad Popular y el Golpe de Estado; Unidad Popular, Impacto y Solidaridad Internacional; Presentación del libro Salvador Allende, Textos Escogidos; La política imperialista. El ALCA y la militarización del mundo. El Plan Colombia; La unidad de los pueblos contra la estrategia imperialista, guerrerista, desestabilizadora y golpista de Estados Unidos; Ponencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC-EP); Los cristianos en la lucha por el socialismo; Fuerzas Armadas, Democracia y Soberanía Nacional; Situación del movimiento sindical antes y después del golpe; Derechos Humanos antes y después del golpe de estado; Movimientos GLBTT y Procesos Revolucionarios en América Latina. Construyendo el nuevo sujeto histórico; Políticas de Género de la Izquierda Latinoamericana; Panel sobre Medios de comunicación; Gobernar la revolución. Por una gobernabilidad revolucionaria para la revolución bolivariana; La integración latinoamericana y el sueño bolivariano; Las alternativas populares en América Latina ayer y hoy. Izquierda e Institucionalidad, Reforma y Revolución; Los movimientos sociales y los partidos políticos en la construcción de las alternativas populares. Sujeto histórico, alianzas, programas, estrategias; La perspectiva socialista en la construcción de las alternativas populare

    Proyecto Malawi : un camino hacia la solidaridad

    No full text
    El trabajo obtuvo el primer premio de la modalidad A: 'Una escuela más cívica y solidaria', de los Premios Joaquín Sama 2007Se describen las actividades llevadas a cabo en el IES Universidad Laboral (Cáceres) para la obtención de fondos para el apoyo de creación de escuelas en Chitsulo (Malawi). Entre las actividades desarrolladas están la creación de una página web, de un mercadillo solidario, un concierto de música africana, mesas redondas y conferencias, talleres de danza, exposición y venta de fotografías, etc. Con el proyecto se consiguió la participación del profesorado y el alumnado del centro de una forma interdisciplinar.ExtremaduraConsejería de Educación. Dirección General de Política Educativa; Calle Delgado Valencia, 6; 06800 Mérida (Badajoz); Tel. +34924006714; Fax +34924006716; [email protected]

    Cáceres ciudad cultural Impressionniste

    No full text
    Convocatoria Proyectos de innovación de Extremadura 2018/2019Se presenta un proyecto surgido a iniciativa del IES El Brocense de Cáceres y llevado a cabo entre varios centros extremeños que tiene como eje temático el Impresionismo. Se trabajó esta corriente artística en distintas materias del currículo y se expusieron los resultados en una exposición en la Plaza Mayor de Cáceres y en la biblioteca del centro. Los principales objetivos del proyecto fueron: consolidar el trabajo multidisciplinar y cooperativo entre el profesorado y el alumnado de los centros participantes; crear una conciencia social sobre la importancia del francés en la cultura general y en la formación de la civilización europea; acercar la educación a los ciudadanos; promover el uso de las TIC y de las lenguas extranjeras (francés, inglés y portugués); mejorar el espíritu emprendedor, creativo y colaborativo de los alumnos; mejorar la sociedad respetando el medio ambiente, el ser humano y su naturaleza e incentivar la pedagogía activa y eficaz que desarrolle las competencias clave o profesionalesExtremaduraES

    Hotspots of biogeochemical activity linked to aridity and plant traits across global drylands

    No full text
    Perennial plants create productive and biodiverse hotspots, known as fertile islands, beneath their canopies. These hotspots largely determine the structure and functioning of drylands worldwide. Despite their ubiquity, the factors controlling fertile islands under conditions of contrasting grazing by livestock, the most prevalent land use in drylands, remain virtually unknown. Here we evaluated the relative importance of grazing pressure and herbivore type, climate and plant functional traits on 24 soil physical and chemical attributes that represent proxies of key ecosystem services related to decomposition, soil fertility, and soil and water conservation. To do this, we conducted a standardized global survey of 288 plots at 88 sites in 25 countries worldwide. We show that aridity and plant traits are the major factors associated with the magnitude of plant effects on fertile islands in grazed drylands worldwide. Grazing pressure had little influence on the capacity of plants to support fertile islands. Taller and wider shrubs and grasses supported stronger island effects. Stable and functional soils tended to be linked to species-rich sites with taller plants. Together, our findings dispel the notion that grazing pressure or herbivore type are linked to the formation or intensification of fertile islands in drylands. Rather, our study suggests that changes in aridity, and processes that alter island identity and therefore plant traits, will have marked effects on how perennial plants support and maintain the functioning of drylands in a more arid and grazed world.This research was supported by the European Research Council (ERC grant 647038 (BIODESERT) awarded to F.T.M.) and Generalitat Valenciana (CIDEGENT/2018/041). D.J.E. was supported by the Hermon Slade Foundation (HSF21040). J. Ding was supported by the National Natural Science Foundation of China Project (41991232) and the Fundamental Research Funds for the Central Universities of China. M.D.-B. acknowledges support from TED2021-130908B-C41/AEI/10.13039/501100011033/Unión Europea Next Generation EU/PRTR and the Spanish Ministry of Science and Innovation for the I + D + i project PID2020-115813RA-I00 funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033. O.S. was supported by US National Science Foundation (Grants DEB 1754106, 20-25166), and Y.L.B.-P. by a Marie Sklodowska-Curie Actions Individual Fellowship (MSCA-1018 IF) within the European Program Horizon 2020 (DRYFUN Project 656035). K.G. and N.B. acknowledge support from the German Federal Ministry of Education and Research (BMBF) SPACES projects OPTIMASS (FKZ: 01LL1302A) and ORYCS (FKZ: FKZ01LL1804A). B.B. was supported by the Taylor Family-Asia Foundation Endowed Chair in Ecology and Conservation Biology, and M. Bowker by funding from the School of Forestry, Northern Arizona University. C.B. acknowledges funding from the National Natural Science Foundation of China (41971131). D.B. acknowledges support from the Hungarian Research, Development and Innovation Office (NKFI KKP 144096), and A. Fajardo support from ANID PIA/BASAL FB 210006 and the Millennium Science Initiative Program NCN2021-050. M.F. and H.E. received funding from Ferdowsi University of Mashhad (grant 39843). A.N. and M.K. acknowledge support from FCT (CEECIND/02453/2018/CP1534/CT0001, SFRH/BD/130274/2017, PTDC/ASP-SIL/7743/2020, UIDB/00329/2020), EEA (10/CALL#5), AdaptForGrazing (PRR-C05-i03-I-000035) and LTsER Montado platform (LTER_EU_PT_001) grants. O.V. acknowledges support from the Hungarian Research, Development and Innovation Office (NKFI KKP 144096). L.W. was supported by the US National Science Foundation (EAR 1554894). Y.Z. and X.Z. were supported by the National Natural Science Foundation of China (U2003214). H.S. is supported by a María Zambrano fellowship funded by the Ministry of Universities and European Union-Next Generation plan
    corecore