13 research outputs found

    Factores asociados al desarrollo de obesidad en Chile: resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 = Risk factors for obesity: analysis of the 2009-2010 Chilean Health Survey

    Get PDF
    Background: Chile has one of the highest obesity rates in Latin America. However, the factors that could explain this high prevalence of obesity are unknown. Aim: To determine the main risk factors for the development of obesity in Chile. Material and methods: We included 1398 obese and 1478 normal weight participants of the National Health Survey 2009-2010. The risk factors considered were socioeconomic variables, diet, physical activity, comorbidities and general wellbeing. Results: The main factors associated with a higher risk of being obese were age, high salt consumption and high alcohol intake. Education, income and living in rural or urban zones were protective for women and risk factors for men. The probability of being obese increases in women that sleep less than seven hours per day or have a poor health. Sedentariness and lack of physical activity were risk factors among men. Conclusions: The identification of these risk factors may help to implement public health interventions to tackle obesity in Chile

    Población afrodescendiente como factor de riesgo independiente para el desarrollo de complicaciones de preeclampsia

    Get PDF
    Objective: To evaluate whether belonging to the Afrodescendant population is an independent risk factor for developing preeclampsia complications.  Materials and Method: Case-control study, patients with severe PE hospitalized at Hospital Universitario San Vicente Fundación at Medellín (Colombia), between January 2014 and December 2019 were included. Patients with severe PE complicated with acute kidney injury, cardiomyopathy, pulmonary edema, eclampsia, stroke, hepatic subcapsular hematoma, abruptio placentae, admission to the intensive care unit for complications related to preeclampsia or death, versus patients with severe PE who did not develop complications were compared. Logistic regression was performed where risk clinical history, quality of care provided, presence of HELLP syndrome, variables considered a priori as potentially confounding. Results: 160 cases and 480 controls were included. A total of 216 complications were identified, the most frequent being eclampsia and acute kidney injury. Race of African descent was not associated with increased risk of preeclampsia complications (OR: 0.91; 95% CI 0.49 - 1.65) while belonging to the subsidized social security system (OR: 1.82; 95% CI 1.14 - 2. 88), failure in quality of care (OR: 2.08; 95% CI 1.37- 3.15) and presence of clinical history of risk (OR: 1.63; 95% CI 1.09 - 2.67) were associated with an increased risk of developing PE complications. Conclusion: Race of African descent is not an independent risk factor for developing PE complications.Objetivo: Evaluar si pertenecer a la población afrodescendiente es un factor de riesgo independiente para desarrollar complicaciones de preeclampsia.  Materiales y método: Estudio de casos y controles, se incluyeron pacientes con PE grave hospitalizadas en el Hospital Universitario San Vicente Fundación de Medellín (Colombia), entre enero de 2014 y diciembre de 2019. Se compararon pacientes con PE grave complicadas con lesión renal aguda, cardiomiopatía, edema pulmonar, eclampsia, accidente cerebrovascular, hematoma subcapsular hepático, abruptio placentae, ingreso a unidad de cuidados intensivos por complicaciones relacionadas con preeclampsia o muerte, versus pacientes con PE grave que no desarrollaron complicaciones. Se realizó una regresión logística teniendo en cuenta los antecedentes clínicos de riesgo, la calidad de la atención prestada, la presencia de síndrome Hellp, variables consideradas a priori como potencialmente confusoras.  Resultados: Se incluyeron 160 casos y 480 controles. Se identificaron 216 complicaciones, siendo las más frecuentes eclampsia y lesión renal aguda. La raza afrodescendiente no se asoció con aumento del riesgo de complicaciones de preeclampsia (OR: 0.91; IC 95% 0.49 – 1.65) mientras que el pertenecer al régimen subsidiado de seguridad social (OR: 1.82; IC 95% 1.14 – 2.88), la falla en la calidad de la atención (OR: 2.08; IC 95% 1.37- 3.15) y la presencia de antecedentes clínicos de riesgo (OR: 1.63; IC 95% 1.09 – 2.67) se asociaron a un aumento del riesgo de desarrollar complicaciones de PE.  Conclusión: La raza afrodescendiente no es un factor de riesgo independiente para desarrollar complicaciones de PE

    Coriocarcinoma de placenta metastásico: artículo de revisión

    Get PDF
    Choriocarcinoma is a highly vascularized tumor of malignant origin that is defined within gestational trophoblastic neoplasms. It occurs in women of reproductive age after any type of pregnancy, with complete molar pregnancy being the most frequently associated. The clinical manifestations are usually non-specific and related to metastatic involvement with the main organ, the lung; however, vaginal bleeding is the main finding. The diagnosis is based on the measurement of beta-hCG levels accompanied by a complete clinical history, a thorough physical examination and the use of imaging aids such as transabdominal or transvaginal ultrasound. Medical management should be early and based on the administration of chemotherapy, ideally with multiple drugs, always depending on the degree of the disease as well as institutional care protocols. The prognosis is generally favorable, however, in those cases in which the diagnosis is late, the survival rates and associated complications increase drastically, which is why health personnel must maintain a high index of diagnostic suspicion that facilitates the establishment of comprehensive medical management.El coriocarcinoma es un tumor de origen maligno altamente vascularizado que se encuentra definido dentro de las neoplasias trofoblásticas gestacionales. Se presenta en mujeres en edad reproductiva posterior a cualquier tipo de gestación siendo el embarazo molar completo el más frecuentemente asociado. Las manifestaciones clínicas suelen ser inespecíficas y estar relacionadas con afectación metastásica con órgano principal pulmón, sin embargo, el sangrado vaginal es el hallazgo principal. El diagnóstico se encuentra basado en la medición de niveles de beta-hCG acompañado de una historia clínica completa, un examen físico exhaustivo y el uso de ayudas imagenológicas como la ecografía transabdominal o transvaginal. El manejo médico debe ser precoz y basado en la administración de quimioterapia idealmente con múltiples fármacos dependiendo siempre del grado de la enfermedad, así como de los protocolos de atención institucional. El pronóstico generalmente es favorable sin embargo en aquellos casos en los que el diagnóstico sea tardío las tasas de supervivencia y complicaciones asociadas aumentan de manera drástica es por esto por lo que, el personal de la salud debe mantener un alto índice de sospecha diagnóstica que facilite la instauración oportuna del manejo médico integral.&nbsp

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Población afrodescendiente como factor de riesgo independiente para el desarrollo de complicaciones de preeclampsia

    No full text
    Objective: To evaluate whether belonging to the Afrodescendant population is an independent risk factor for developing preeclampsia complications.  Materials and Method: Case-control study, patients with severe PE hospitalized at Hospital Universitario San Vicente Fundación at Medellín (Colombia), between January 2014 and December 2019 were included. Patients with severe PE complicated with acute kidney injury, cardiomyopathy, pulmonary edema, eclampsia, stroke, hepatic subcapsular hematoma, abruptio placentae, admission to the intensive care unit for complications related to preeclampsia or death, versus patients with severe PE who did not develop complications were compared. Logistic regression was performed where risk clinical history, quality of care provided, presence of HELLP syndrome, variables considered a priori as potentially confounding. Results: 160 cases and 480 controls were included. A total of 216 complications were identified, the most frequent being eclampsia and acute kidney injury. Race of African descent was not associated with increased risk of preeclampsia complications (OR: 0.91; 95% CI 0.49 - 1.65) while belonging to the subsidized social security system (OR: 1.82; 95% CI 1.14 - 2. 88), failure in quality of care (OR: 2.08; 95% CI 1.37- 3.15) and presence of clinical history of risk (OR: 1.63; 95% CI 1.09 - 2.67) were associated with an increased risk of developing PE complications. Conclusion: Race of African descent is not an independent risk factor for developing PE complications.Objetivo: Evaluar si pertenecer a la población afrodescendiente es un factor de riesgo independiente para desarrollar complicaciones de preeclampsia.  Materiales y método: Estudio de casos y controles, se incluyeron pacientes con PE grave hospitalizadas en el Hospital Universitario San Vicente Fundación de Medellín (Colombia), entre enero de 2014 y diciembre de 2019. Se compararon pacientes con PE grave complicadas con lesión renal aguda, cardiomiopatía, edema pulmonar, eclampsia, accidente cerebrovascular, hematoma subcapsular hepático, abruptio placentae, ingreso a unidad de cuidados intensivos por complicaciones relacionadas con preeclampsia o muerte, versus pacientes con PE grave que no desarrollaron complicaciones. Se realizó una regresión logística teniendo en cuenta los antecedentes clínicos de riesgo, la calidad de la atención prestada, la presencia de síndrome Hellp, variables consideradas a priori como potencialmente confusoras.  Resultados: Se incluyeron 160 casos y 480 controles. Se identificaron 216 complicaciones, siendo las más frecuentes eclampsia y lesión renal aguda. La raza afrodescendiente no se asoció con aumento del riesgo de complicaciones de preeclampsia (OR: 0.91; IC 95% 0.49 – 1.65) mientras que el pertenecer al régimen subsidiado de seguridad social (OR: 1.82; IC 95% 1.14 – 2.88), la falla en la calidad de la atención (OR: 2.08; IC 95% 1.37- 3.15) y la presencia de antecedentes clínicos de riesgo (OR: 1.63; IC 95% 1.09 – 2.67) se asociaron a un aumento del riesgo de desarrollar complicaciones de PE.  Conclusión: La raza afrodescendiente no es un factor de riesgo independiente para desarrollar complicaciones de PE

    Efectos de la actividad física sobre la asociación entre obesidad y diabetes mellitus tipo 2: resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 = The association between adiposity and diabetes is modified by physical activity

    Get PDF
    Background: Physical inactivity and obesity are major risk factors for type 2 diabetes (T2D). Aim: To investigate whether if the association between obesity and diabetes is modified by levels of physical activity in the Chilean population. Material and Methods: Cross-sectional study including 4,712 participants from the 2009-2010 National Health Survey. Diabetes was determined when participants referred having the disease or had a fasting glucose ≥ 126 mg/dl. Physical activity level was assessed using the Global Physical Activity Questionnaire. The association between diabetes, obesity and physical activity was determined using logistic regression analysis. Results: Compare to active and normal weight subjects (reference group), the risk for T2D was higher in active individuals with overweight (Odds ratio (OR): 2.85 [95% confidence intervals (CI): 1.76- 4.61] p < 0.01). The risk among inactive but normal weight participants (OR: 2.12 [95% CI: 1.49- 3.01], p < 0.01) was of lower magnitude and was even higher among inactive and overweight individuals (OR: 3.22 [95% CI: 2.10 – 4.93], p < 0.01). Similar results were found for obesity and central obesity. Conclusions: Individuals who are physically inactive and have a high adiposity level have an increased risk for T2D compared to active individuals with normal BMI

    Memorias del 28 Curso de Actualizacion en Ginecología y Obstetricia

    No full text
    RESUMEN: PRÓLOGO: Con inmensa satisfacción presentamos el texto del XVIII Curso de Actualización en Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Antioquia, evento que año tras año, se desarrolla con la participación de profesionales cuyo objetivo primordial es y será siempre la salud de la mujer. La globalización, los avances científicos y el desarrollo del conocimiento han convertido la actualización en una necesidad imperiosa que las Universidades deben atender oportunamente, y con mayor razón, cuando se trata de garantizar la salud sexual y reproductiva femenina. Bien sabemos que la educación es una secuencia que no termina y permanece a lo largo de la vida; el aprendizaje de cualquier área del saber es infinito y es fundamental para el avance de la humanidad. Si tenemos en cuenta los nuevos retos médicos y sociales y la desbordante cantidad de información publicada en la literatura médica, la educación continuada es una respuesta acertada para aquellos profesionales de la salud, que desean mejorar y profundizar permanentemente su saber, lo cual repercutirá de manera directa en un manejo más acertado de la situación particular de cada paciente. Este curso, por tanto, quiere ser una contribución para que los médicos generales y especialistas tengan un canal de acceso a conocimientos nuevos y relevantes que los capaciten para enfrentar los desafíos en la atención integral de nuestras mujeres. Agradecemos a todos aquellos que han aportado sus saberes para hacer realidad tanto el Congreso como la redacción de este texto. Gracias a la Universidad de Antioquia, a la Facultad de Medicina, a nuestros profesores, a toda la comunidad académica, a las secretarias del departamento, a la Oficina de Comunicaciones y al Centro de Extensión de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Gracias a todas las personas de nuestro entorno familiar y a nuestros amigos que nos apoyan y entienden la dedicación, casi de tiempo completo, a nuestra profesión. Nuestro deseo es que este texto sirva de referente en el desempeño de la labor médica, una forma de recordar que cada día debemos estar dispuestos a enriquecer nuestros conocimientos para ponerlos al servicio de nuestra sociedad y procurar nuestro crecimiento profesionalTabla de Contenido Capítulo 1. Enfermedad pélvica inflamatoria: un problema de salud pública Capítulo 2. Hemorragia uterina anormal en la adolescente Capítulo 3. Candiadiasis vulvovaginal recurrente Capítulo 4. Condilomatosis: diagnóstico y tratamiento Capítulo 5. Virus del papiloma humano y su vacuna una mirada clínica Capítulo 6. Patología mamaria en la consulta médica general: guía rápida Capítulo 7. Hiperandrogenismo o estados de exceso de andrógenos Capítulo 8. Diversidad de género. Cuidado de las personas transgénero en la consulta médica de hoy Capítulo 9. Actualización sobre temas de interés en endometriosis Capítulo 10. Anticoncepción en la perimenopausia Capítulo 11. Estreptococo del grupo B durante el embarazo Capítulo 12. Complicaciones urológicas en el embarazo Capítulo 13. Manejo médico del aborto Capítulo 14. Tratamiento farmacológico de la diabetes durante la gestación Capítulo 15. Sepsis puerperal: de la prevención al tratamiento Capítulo 16. Seguimiento del embarazo múltiple Capítulo 17. Hemorragia posparto primaria: aspectos recientes acerca de losmedicamentos y terapia transfusional Capítulo 18. Tromboprofilaxis durante la gestación y el puerperio Capítulo 19. Perspectiva de la morbilidad materna extrema en antioquia Capítulo 20. Salud mental materno perinata
    corecore