469 research outputs found

    La formación científica, clínica, humanista y ética: la visión del Profesor Duque

    Get PDF
    El conocimiento teórico es básico, pero sin la formación clínica de al menos 3 ó 4 años no se sabrá qué hacer. La formación se adquiere en el día a día. La formación no se adquiere en másteres ni en postgrados. Se adquiere haciendo con diferentes profesionales. Potenciar una acreditación en Neuropsicología que no sea clínica será principalmente algo absurdo y fuera de todo argumento razonable.La Neuropsicología es una disciplina y también una especialidad. Como disciplina debe ser conocida por múltiples profesionales [también no psicólogos] y como especialidad es realizada por psicólogos y neurólogos, aunque depende de diferentes autores este aserto anterior. La formación esencial de un neuropsicólogo es la clínica. Y la clínica se aprende en el día a día y con los maestros adecuados. Esta especialidad engloba todas las alteraciones de la cognición en cualquier condición médica, tanto a nivel de diagnóstico como de tratamiento. Hay algunas bases fundamentales de conocimiento de cualquier interno de Neuropsicología: Neurociencia Cognitiva, neuroanatomía, neurofisiología, psicología cognitiva, ética clínica, propedéutica, neurología y neurología infantil, psicopatología básica, neurorradiología.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Revisión de los cuidados del ojo para la protección frente a las radiaciones ultravioleta

    Get PDF
    Continuamente nos encontramos expuestos a las radiaciones ultravioleta procedentes del sol. Aunque es cierto que en pequeñas dosis sobre la piel poseen ciertas propiedades beneficiosas, como la síntesis de vitamina D, sobre el ojo no se conoce ningún efecto positivo. Se ha identificado a la radiación ultravioleta como factor de riesgo en la aparición de determinadas patologías oculares, tales como fotoftalmia, pterigium, pinguécula, queratopatía de banda, cataratas o degeneración macular asociada a la edad. Mediante el conocimiento de las radiaciones ultravioleta, cómo pueden resultar más dañinas, los daños oculares que pueden causar y las técnicas de protección, se podrían prevenir un gran número de estas patologías. Desde enfermería podemos estudiar qué cuidados relacionados con la protección frente a las radiaciones ultravioleta podemos ofrecer al paciente, así como poder identificar a los grupos de mayor riesgo.Departamento de EnfermeríaGrado en Enfermerí

    Memoria metodológica del trabajo de grado: plan exportador para la Pyme antioqueña Elecprocol S.A.S.

    Get PDF
    El presente trabajo consta de la memoria metodológica del plan exportador para la pyme antioqueña Elecprocol S.A.S., en el marco del Grupo Antioquia Exporta Más -- Los países seleccionados para hacer el estudio fueron Perú y México, los cuales evidencian un interesante potencial de exportaciones para Colombia -- En el documento, se puede observar la situación abordada, el proceso llevado a cabo y las principales conclusiones y aprendizajesThe following document consists in the methodologic memory of export plan for the pyme Elecprocol S.A.S. in the frame of “Antioquia Exporta Mas Group” -- The countries selected for the study were Peru and Mexico, which show an interesting potential of exports for Colombia -- In the document, you can see the situation addressed, the process carried out and the main conclusions and learning

    Caracterización de las propiedades magnéticas de películas delgadas de Fe1-xGax crecidas epitaxialmente sobre ZnSe/GaAs (001)

    Get PDF
    In this work, the correlation between magnetic anisotropies, Ga concentration and magnetic properties was investigated in Fe1xGax thin _lms, grown on a ZnSe/GaAs(001) substrate. The range of analyzed concentrations varies from x = 0 up to 0:29, and thicknesses go from 55nm to 72 nm. Besides, magnetic activation reversal volumes were calculated. Firstly, using a VSM magnetic properties, such as saturation magnetization (Msat), remanence magnetization (Mrem), coercive field (HC) and saturation field (Hsat), were measured in order to analyze the correlation between x and anisotropies. For x = 0:18 and x = 0:20, a region of linear dependence on the MH curves was observed, from remanence up to almost saturation, which is correlated with the maxima in HC and Hsat and the minimum in Mrem. This linear dependence appears as a result of an out of plane anisotropy (Kn), which has been already observed in thin films of other materials, and constitutes an indicator of a striped pattern magnetic domain formation. Afterwards, using a MFM, the magnetic domain structure was imaged in remanence (after saturating the sample) to investigate the correlation between this structure and the magnetic properties measured previously. It was found, indeed, that the same samples exhibiting the M vs H linear dependence have a striped magnetic domain structure; which is again consistent with Kn. The magnetization has both an in-plane component, that points in the direction of applied field, and an out-of-plane component (z axis), which points alternately in z and z. Moreover, when the field applied for saturating the sample is in the out of plane direction, a bubble pattern is observed for the same samples because, in this case there is no special direction in the plane of the sample. Then, using a protocol known as DCD (plot), the remanence magnetization (MDCD) after applying a magnetic field (HDCD) was obtained, in order to calculate the irreversible magnetic susceptibility (irr). irr is related to the changes in magnetization due to irreversible processes associated with the inversion of M, which process is strongly associated to magnetic anisotropies. In addition, magnetic relaxation was measured for each sample and thus, magnetic viscosity (S) was obtained. It was found that the maximum S appears near HC, which is expected as the most important changes in magnetization occur in the vicinity of HC. Finally, with all measured values, activation volumes were calculated; the order of magnitude obtained varies from _ 105 nm3 for pure Fe to 104 nm3 for x = 0:29, with the minimum at x = 0:18. Again, this is consistent with the presence Kn for the samples with x = 0:18 and 0:20, as anisotropy energy increases with volume, which energetically favors small activation volumes.En este trabajo se investiga la relación entre las anisotropías magnéticas, la concentración de Ga y las propiedades magnéticas de películas delgadas de Fe1xGax (galfenol), crecidas epitaxialmente sobre un sustrato de ZnSe/GaAs(001). Se analizaron concentraciones desde x = 0 a 0:29 y espesores entre 55 nm y 72 nm. Además, se calculó el volumen de activación (o reversión) magnética. En primer lugar, se usó un V SM para extraer propiedades magnéticas, como magnetización de saturación (Msat), magnetización remanente (Mrem) y campos coercitivo (HC) y de saturación (Hsat), que permiten analizar la correlación entre x y las anisotropías. Para concentraciones de x = 0:18 y 0:20, se observó una región lineal en las curvas M H, que va desde la remanencia hasta campos cerca de la saturación y se correlaciona con los máximos en Hsat y HC y el mínimo en Mrem. Esto se debe a la presencia de una anisotropía fuera del plano Kn, que ya ha sido observada en otros materiales en películas delgadas y es un indicador de la existencia de dominios magnéticos en forma de tiras. Posteriormente, mediante MFM, se tomaron imágenes en remanencia (después de saturar la muestra) de la estructura de dominios para investigar su relación con las propiedades magnéticas medidas. Se encontró que efectivamente las muestras que presentan la región lineal tienen dominios en forma de tiras, lo que también es consistente con Kn. La magnetización tiene una componente in-plane, en dirección del campo externo, y una componente en la dirección perpendicular a la muestra (z), que varía alternadamente en z y z. Además, en las mismas muestras cuando se aplica el campo magnético fuera del plano, se observan dominios en forma de burbujas, ya que en este caso no existe una dirección preferencial en el plano. Luego, usando el protocolo DCD para medir la remanencia (MDCD) luego de haber aplicado un campo magnético (HDCD) se calculó la susceptibilidad magnética irreversible (irr). irr depende de los cambios en la magnetización debidos a procesos irreversibles relacionados a la inversión de M (cuyo proceso depende fuertemente de las anisotropías magnéticas). Además, se midió la relajación magnética y así se obtuvo la viscosidad magnética (S), cuyo máximo es cercano a HC; lo que es esperado, dado que cerca de HC ocurren los cambios más importantes en la magnetización. Finalmente, se calcularon los volúmenes de activación, cuyo orden de magnitud varía entre 105 nm3 para el Fe puro y 104 nm3 para x = 0:29, con un mínimo en x = 0:18. Esto también es consistente con la presencia de Kn en las muestras con x = 0:18 y 0:20, ya que la energía de anisotropía aumenta con el volumen y por ende, estas muestras presentan volúmenes de activación muy pequeños

    Estudio de viabilidad de un portafolio de proyectos de servicios de automatización de edificaciones en Colombia

    Get PDF
    En los últimos 10 años, se ha vivido una evolución tecnológica sin precedentes, y el hogar no ha sido ajeno a esta revolución -- La domótica, entendida como la automatización de las funciones típicas del hogar, ha seguido este avance tecnológico y ha comenzado a ser apreciada como algo normal y deseable dentro de los elementos de un hogar -- En Colombia, la adopción de la domótica es aún un mercado nuevo -- Los actuales consumidores nacionales de estos servicios son reducidos, y el acceso a esta tecnología es considerada como de alto precio por la mayoría de la población e inclusive, innecesario por muchos -- Sin embargo, la disponibilidad de esta tecnología a nivel mundial y la facilidad para ser distribuida y adaptada localmente, posibilita ingresar en este nuevo mercado en el país -- Con este fin, se diseñó un portafolio de proyectos de automatización del hogar, y se realizó un análisis sectorial, técnico, legal, administrativo, financiero, de mercado y de riesgos, que permitió analizar la viabilidad de la ejecución del portafolio de proyectos propuest

    Emprendimiento e internacionalización temprana de una compañía innovadora

    Get PDF
    El aumento de los emprendimientos motivados por oportunidad y el fortalecido de las empresas existentes, se ha impulsado por factores como las políticas públicas, el apoyo gubernamental, la disponibilidad para financiación, la inclusión de cursos de formación en emprendimiento en la educación y la creciente vinculación de ONGS y entidades privadas que promueven el emprendimiento, impactando positivamente en la búsqueda del crecimiento económico, generación de empleo, innovación y competitividad -- De igual manera, la globalización y los tratados de libre comercio han incrementado las oportunidades para que empresas locales busquen nuevos vínculos en el exterior, siendo el proceso de internacionalización otra forma de emprendimiento orporativo -- En este estudio se presenta el proceso de emprendimiento de la firma AFT, describiendo las situaciones vividas por la emprendedora que materializa su idea innovadora en una empresa exitosa y de internacionalización temprana -- Se abordan hechos relevantes en el proceso de consolidación de la empresa AFT, que en poco tiempo llegó a ser reconocida a nivel nacional, e incursionó prontamente a nivel latinoamericano mediante la consolidación de alianzas estratégicas -- Se siguió la metodología cualitativa y el uso de las entrevistas a profundidad -- El estudio comprende la actividad empresarial desarrollada en los primeros 4 años, periodo en que se considera, según el GEM, como una empresa que ha logrado su supervivencia y consolidación, gracias al trabajo serio de planeación, organización, dirección y control de las actividades realizadas, así como el ajuste estratégicos ante situaciones que han surgid

    Aulas de enlace : representaciones sociales y prácticas socioeducativas. Una investigación de carácter socio antropológica

    Get PDF
    Este texto se presentó como comunicación al II Congreso Internacional de Etnografía y Educación: Migraciones y Ciudadanías. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 5-8 Septiembre 2008.A través de este resumen lo que se pretende mostrar es el esbozo de una investigación de caràcter etnográfico desarrollada en dos aulas de enlace. Éstas son un recurso puesto en marcha por la Comunidad Autónoma de Madrid para atender al alumnado inmigrante/extranjero con carencias en el uso escrito y oral del castellano y/o con algún tipo de desfase curricular, caracterizándose por ser aulas específicas en las que los escolares permanecen durante un tiempo limitado, no superior a nueve meses, integrándose en las aulas ordinarias tras este periodo. El desarrollo del estudio se produjo en dos de estas clases, una de ellas se encontraba en un centro escolar de primaria y otra en uno de secundaria, aunque de titularidad pública ambos, con la finalidad de dar mayor cobertura al análisis así como de establecer posibles semejanzas y diferencias en los datos extraídos. Nuestra intención principal ha sido el estudio de las representaciones y prácticas pero siempre en el marco de un análisis social más global. La presencia del alumnado inmigrante/extranjero en los centros escolares es vista como un problema tanto por la escuela en sí como por las políticas públicas que la estructuran. Las aulas de enlace se implantan en el curso 2002/03 por parte de la administración educativa como respuesta a lo que desde este ámbito se considera por un lado, una necesidad por parte del profesorado, al considerar que este alumnado inmigrante/extranjero dado su desconocimiento del idioma castellano dificultaban su labor y la de sus compañeros españoles si eran integrados en las aulas ordinarias directamente, y por otro considerando que un tratamiento especializado e intensivo en el aprendizaje del castellano es favorable para el desarrollo socioeducativo posterior del alumnado inmigrante/extranjero no castellano-parlante. El desarrollo práctico de este proyecto educativo supone un reto estimulante para la investigación etnográfica en educación ya que las aulas de enlace suponen instrumentos que funcionan como enlace lingüístico, pero que también tienen también implícita la función de recepción sociocultural para los alumnos que se acogen a ellas. Este hecho nos permite indagar en las relaciones sociales que los actores sociales generan en el aula de enlace y desde ésta con el resto del centro, en ocasiones tiznadas por imágenes esencialistas y culturalistas de las sociedades de origen de los alumnos, que, a su vez son imputadas a los mismos y utilizadas como explicativas de algunos de sus comportamientos, tanto por profesores como por compañeros

    ¿Explica el incremento de los precios en los servicios públicos la caída del consumo unitario? El caso del estrato 4 en Medellín

    Get PDF
    En este trabajo se explica si ante un aumento del precio en los servicios públicos domiciliarios en Medellín para el estrato 4 genera una caída en el consumo de estos -- Para esto, se aplica el Sistema Casi Ideal de Demanda (SCID) en el sector de Servicios Públicos Domiciliarios en Medellín para el estrato 4, empleando información mensual correspondiente al periodo 2010-2015, con la finalidad de determinar las elasticidades gasto de la demanda y precio de la demanda de los Servicios Públicos Domiciliarios -- El método econométrico utilizado es el de regresiones aparentemente no relacionadas o también conocido como el método SUR por sus siglas en inglés (Seemingly Unrealated Regressions) -- Después de estimar el modelo, se encontró que los Servicios Públicos Domiciliarios son bienes normales -- En cuanto a la elasticidad precio de la demanda resultan ser bienes inelásticos -- Finalmente se concluye que en el caso de la electricidad el aumento del precio si explica en mayor proporción la caída del consumo unitario, en el caso del gas se explica en menor proporción la caída del consumo dado un aumento el precio y el acueducto no hay una explicación en la caída del consumo dado el aumento en su preci

    Creación de un aula virtual en Sharepoint 2016

    Get PDF
    Mi trabajo como desarrollador en SharePoint en los primeros meses de mi carrera profesional me hizo plantearme una pregunta: ¿Es realmente SharePoint una alternativa viable para una universidad? Este proyecto es fruto de la búsqueda de esa respuesta. El proyecto es una prueba de concepto para comprobar cómo podría implementarse un campus virtual de una universidad, utilizando SharePoint 2016. A través de una pequeña granja con soluciones a medida, se tratará de mostrar una propuesta para un sistema de este tipo, analizando su funcionamiento y las ventajas e inconvenientes que este puede tener.Grado en Ingeniería Informátic
    corecore